Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 647 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ley de víctimas : nueve años de retos y aprendizaje / Centro Nacional de Memoria Histórica

Ley de víctimas : nueve años de retos y aprendizaje / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. A inicios de la década pasada Colombia enfrentaba escenarios devastadores propiciados por la guerra que se estaba viviendo. Masacres como el de Las Brisas, El Salado, el de Vía Portete, entre muchas otras, además del desplome del acuerdo de paz entre el gobierno del expresidente Pastrana y la guerrilla de las FARC habían hundido a Colombia en una desesperanza. Por esto, el pueblo colombiano exigía una respuesta del Estado y las víctimas una forma de reparación. A raíz de esto, el Estado en conjunto con los Derechos Humanos, creó una narrativa que velara por las víctimas del conflicto armado en el país, la ley de víctimas. Estos son los retos y aprendizajes que surgieron en los primeros nueve años desde su implementación.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Ley de víctimas : nueve años de retos y aprendizaje / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Este podcast narra el impacto del Bogotazo. El 9 de abril de 1948 fue asesinado el excandidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, lo que generó una ola de violencia en la capital colombiana que ya se iba gestando con la violencia vivida en el Frente Nacional, por esta razón los 9 de abril también es una fecha que sirve para hacer memoria sobre las víctimas del conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de los procesos de reinserción para un análisis del posconflicto en Colombia 1991-1998 / Gabriel Turriago Piñeros, José María Bustamante Mora

Estudio de los procesos de reinserción para un análisis del posconflicto en Colombia 1991-1998 / Gabriel Turriago Piñeros, José María Bustamante Mora

Por: Gabriel Turriago Piñeros | Fecha: 2003

Este trabajo ha pretendido documentar el proceso del posconflicto, sus lógicas y sus dinámicas partiendo para ello de un antecedente presentado durante el gobierno de Belisario Betancur. En el presente documento encontrarán elementos para un análisis comprensivo sobre los significados de esta paz parcial, así como para la construcción de escenarios relativos al posconflicto
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Estudio de los procesos de reinserción para un análisis del posconflicto en Colombia 1991-1998 / Gabriel Turriago Piñeros, José María Bustamante Mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz y sus principios / Eduardo Posada Carbó, Malcolm Deas y Charles Powell

La paz y sus principios / Eduardo Posada Carbó, Malcolm Deas y Charles Powell

Por: Eduardo Posada Carbó | Fecha: 2002

El propósito de este ensayo es identificar los principios que, desde una perspectiva democrática, deberían servir de marco a las negociaciones en el futuro con los grupos subversivos, así como los contenidos de dichas negociaciones. En la primera sección se examina el concepto de "la paz como política de Estado", y se sugiere que ni es posible, ni deseable, evitar el debate sobre la paz durante las elecciones en una democracia, en la tercera sección se exploran los principios fundamentales que deberían sustentar las negociaciones y en la cuarta sección se intentará dar alguna claridad sobre la definición prevaleciente de la paz
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

La paz y sus principios / Eduardo Posada Carbó, Malcolm Deas y Charles Powell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero

El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero

Por: Wilson Herney Mellizo Rojas | Fecha: 2020

Desde el año 2012, el país adelanta un ambicioso e incierto proceso de reparación colectiva. Son diversos y complejos los daños no solo individuales sino colectivos que en el marco del conflicto armado sufrieron las comunidades campesinas y que es necesario reparar. El municipio El Dorado en el Meta es una de estas comunidades. Precisamente por ello fue reconocida como un Sujeto de Reparación Colectiva por el Estado colombiano. El capítulo presenta las particularidades históricas, geográficas, demográficas y políticas de este municipio ubicado en la región del Ariari. Se incluye también una reflexión sobre los hechos victimizantes que impactaron a sus habitantes. El tema es complejo. Pero creemos que lo anterior nos acerca a entender las dinámicas relacionadas con el fin de la guerra y la reparación colectiva en esta comunidad; es decir, nos permite respondernos de qué modo estas condiciones y dinámicas hicieron posible que la guerra se ensañara de manera compleja, feroz y persistente en esta región del piedemonte llanero. El capítulo se cierra con unas reflexiones sobre el asunto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia = Justice, truth and reparation in the Colombian peace process / Felipe Gómez Isa

Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia = Justice, truth and reparation in the Colombian peace process / Felipe Gómez Isa

Por: Felipe Gómez Isa | Fecha: 2014

Uno de los principales retos del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP es la conciliación entre el logro de la paz y la garantía de los derechos de las víctimas a la justicia, a la verdad y a la reparación. El Congreso de Colombia aprobó en julio de 2012 el "Marco Jurídico para la Paz", un conjunto de mecanismos de justicia transicional que pretenden facilitar las negociaciones, evitar la impunidad de los graves crímenes cometidos por los diferentes actores (guerrillas, grupos paramilitares y agentes estatales)
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia = Justice, truth and reparation in the Colombian peace process / Felipe Gómez Isa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desarme en procesos de paz : análisis preliminar del caso colombiano / Ana Catalina Joya Ibarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto y paz en Colombia : consecuencias y perspectivas para el futuro : ponencias del seminario / [Conflict and Peace in Colombia Consequences and Perspectivas for the Future]

Conflicto y paz en Colombia : consecuencias y perspectivas para el futuro : ponencias del seminario / [Conflict and Peace in Colombia Consequences and Perspectivas for the Future]

Por: Conflict and Peace in Colombia Consequences and Perspectivas for the Future (2003 : autor | Fecha: 2004

La primera parte de esta publicación se refiere a las políticas de seguridad, política y economía del gobierno de Uribe; en la segunda parte se exploran los costos sociales y humanos del conflicto en Colombia. Édgar Forero, asesor del alto comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados en Bogotá y en la sección final de esta publicación se enfoca en las perspectivas sobre conflicto, paz y relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia. Hernando Gómez Buendía, coordinador del Informe Nacional de Desarrollo Humano en Colombia para el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Conflicto y paz en Colombia : consecuencias y perspectivas para el futuro : ponencias del seminario / [Conflict and Peace in Colombia Consequences and Perspectivas for the Future]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política exterior y paz: ¿un juego en dos niveles?

Política exterior y paz: ¿un juego en dos niveles?

Por: Reynell Badillo Sarmiento | Fecha: 25/06/2020

Durante los dos periodos presidenciales de Juan Manuel Santos, la política exterior colombiana dirigió una buena parte de sus esfuerzos a solidificar, a través del involucramiento de actores internacionales, las negociaciones que se llevaban a cabo con la otrora guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). En el presente texto se analiza ese proceso a través de la teoría de los dos niveles de juego (two-level game theory). Además, se considera que la organización de la política exterior colombiana alrededor de la solidificación de los Diálogos de La Habana respondió a la necesidad de consolidar este proceso, de dotarlo de legitimidad entre la población y de garantizar la implementación de lo acordado. Así, a través de acciones concretas y del proceso de internacionalización en sí mismo se construyó una suerte de “blindaje internacional” que establece restricciones a la posibilidad de dar marcha atrás a lo establecido en el Acuerdo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Política exterior y paz: ¿un juego en dos niveles?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Por: Sirley Cristina Lugo Hermida | Fecha: 2020

El presente artículo explora los aportes del arte al derecho a la verdad y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia, a través del análisis realizado a varias pinturas que elaboró un excombatiente del conflicto armado en Colombia, en el marco del proyecto desarrollado por la Fundación Puntos de Encuentro denominado La guerra que no hemos visto. En particular, se escogieron cuatro pinturas elaboradas por Henry, desmovilizado de las FARC- EP, quien plasmó en superficies de madera, varios hechos de guerra sucedidos en desarrollo del conflicto colombiano. En el desarrollo de este artículo, se realiza el abordaje conceptual de cuatro temas centrales: i. El papel de la Comisiones para el Esclarecimiento de la Verdad (América Latina); ii) Contextualización del conflicto en Colombia, en particular en el Departamento del Caquetá; iii) La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia iv) Las pinturas de La guerra que no hemos visto, distintas experiencias evidenciadas y descritas en ellas. Particularmente, el análisis se centra en cuatro (4) de las diecisiete (17) obras elaboradas por un excombatiente de las FARC-EP, que plasman historias y hechos de violencia ocurridos en Colombia, especialmente en el Departamento del Caquetá, de las cuales se extraen una serie de conclusiones que puntualizan el aporte e importancia de este artículo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado
  • Arte

Compartir este contenido

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones