Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Inglaterra y Turquía: las causas de la ruptura, expuestas en breve conforme a la correspondencia diplomática

Inglaterra y Turquía: las causas de la ruptura, expuestas en breve conforme a la correspondencia diplomática

Por: Edward Tyas Cook | Fecha: 1917

Documento en el que se reseñan las relaciones diplomáticas entre Inglaterra y Turquía, así como la ruptura de estas, desde la perspectiva diplomática de Sir Edward Cook. A lo largo del documento se ofrecen explicaciones de los agravios que a juicio del político inglés, cometió Turquía. Se ha asignado una fecha aproximada por carecer el impreso de una.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Inglaterra y Turquía: las causas de la ruptura, expuestas en breve conforme a la correspondencia diplomática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El concepto de representación

El concepto de representación

Por: Rafael Martínez Rivas | Fecha: 22/06/2017

El artículo pretende aclarar qué se entiende en la ciencia política actual por representación de la mano de Hanna Pitkin y de su comparación con otros autores como Urbinati, Saward, Rosanvallon o Habermas. Al final, se llega a la conclusión de que representar es actuar pensando en los intereses del representado pero abriendo la representación a una participación "contrademocrática" o "no electoral".
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto de representación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El fariseismo católico [recurso electrónico] / [Antonio María Amezquita]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hazañas de la mayoria liberal del Congreso de 1851 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oro y plomo en las Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dialogo entre el gato de la Catedral y un gólgota [recurso electrónico]

Dialogo entre el gato de la Catedral y un gólgota [recurso electrónico]

Por: Domenico Losurdo | Fecha: 2011

¿Fue Stalin ese "enorme, siniestro, caprichoso y degenerado monstruo humano", como dijo Nikita Kruschov en su famoso Informe secreto? ¿O, como se ha dicho después, el inepto hermano gemelo de Hitler? ¿El dictador sádico, paranoico, antisemita, carente del menor escrúpulo que ha retratado la historiografía dominante? Domenico Losurdo cree que no. Sin por ello exculpar a Stalin del horror del Gulag, ni negar su responsabilidad en otros crímenes, Losurdo resulta convincente cuando imputa como falsa la acusación de antisemitismo, cuando subraya el genio estratégico y militar del líder soviético o cuando...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al público [recurso electrónico] / Miguel Arias

Al público [recurso electrónico] / Miguel Arias

Por: Miguel Arias | Fecha: 2017

Este libro no pretende lanzar una mirada nostálgica hacia un momento histórico, la Revolución de Octubre, que hizo albergar enormes esperanzas a las clases populares de todo el mundo. Todo lo contrario: intenta identificar los errores y las flaquezas de la construcción original y las tentativas de reformarla. El fracaso de estas tentativas condujo a derivas que desembocaron en una restauración salvaje del capitalismo, poniéndose fin a la primera gran ola de avances de la humanidad en dirección al socialismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Revolución de Octubre cien años después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reforma de los Regulares de España [recurso electrónico] : sacado del Español del 31 de Marzo de 1813

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo

Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo

Por: Eleonora Dell' Elicine | Fecha: 2018

La utilización del pasado en la construcción de los discursos identitarios nacionales resulta un fenómeno omnipresente en la modernidad occidental. La formación de identidades colectivas y, en particular, aquellas que se conforman alrededor de la nación, han recurrido al pasado como uno de los resortes principales que permiten reconocerse como miembro de una comunidad dada. La apelación a una serie de episodios, personajes o momentos del pasado, que se articulan en una línea de continuidad con el presente, constituye una referencia política, cultural y sentimental para los miembros de la comunidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La crisis del modelo cortesano: el nacimiento de la conciencia europea

La crisis del modelo cortesano: el nacimiento de la conciencia europea

Por: Manuel Rivero Rodríguez | Fecha: 2017

Durante los siglos XV, XVI y XVII el sistema cortesano evolucionó hasta alcanzar su cénit. Sería entonces, en el siglo XVII, cuando sus presupuestos fueron objeto de crítica por Thomas Hobbes y sus continuadores jusnaturalistas, que consideraban al hombre como un animal antisocial (Homo homini lupus), abriendo la brecha que conduciría hacia una nueva concepción de la Corte que eliminaba planteamientos religiosos y abogaba por una concentración de autoridad en el rey, conocida como absolutismo. El modelo cortesano era objeto de un cambio de perspectiva pero no era aún impugnado radicalmente. A pesar...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La crisis del modelo cortesano: el nacimiento de la conciencia europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones