Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción de semilla del pasto Guinea (Megathyrsus maximus, Jacq.) CV. AGROSAVIA sabanera

Producción de semilla del pasto Guinea (Megathyrsus maximus, Jacq.) CV. AGROSAVIA sabanera

Por: José Edwin Mojica Rodríguez | Fecha: 2019

Se presenta la tecnología de producción de semilla de cv. AGROSAVIA Sabanera de forma artesanal, dirigida especialmente a pequeños productores, como alternativa para lograr una mayor adopción de este nuevo cultivar liberado, que ayude a mejorar la competitividad de la ganadería bovina.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de semilla del pasto Guinea (Megathyrsus maximus, Jacq.) CV. AGROSAVIA sabanera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Por: G. Sánchez Gutiérrez | Fecha: 2018

Se describe el sistema de producción del cultivo de arracacha, Arracacia xanthorrhiza y las principales plagas que la afectan, con énfasis en la chisa, Coleóptera Melonthidae, así como el áfido del tallo y la raíz Brevicorynae brassicae, el pulgón, Myzus persicae, el gusano verde, Papilio sp., la arañita roja, Tetranychus urticae y los trips. Se indica la bioecología de las chisas, su dispersión, sistema de muestreo, plantas hospederas y ciclo vital. Se analiza el movimiento poblacional de las larvas y los adultos y su actividad de vuelo. Se relacionan algunos enemigos naturales como los hongos Metarrhizium anisopliae, Beauveria bassiana y Septobasidium sp., así como nematodos del género Hexamermis y bacterias del género Bacillus, virus y parasitoides del género Tiphia. Se hace una propuesta metodológica para el manejo de las plagas del suelo en el cultivo que incluye el control físico-mecánico, control físico-químico y el control físico-microbiológico y cultural
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercialización de plaguicidas 2007

Comercialización de plaguicidas 2007

Por: | Fecha: 2018

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por medio de la Subgerencia de Protección y Regulación Agrícola y el Grupo de Regulación y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola, presenta a las entidades gubernamentales, gremios de la producción, organismos internacionales, empresas fabricantes, formuladoras, importadoras, exportadoras, distribuidoras y envasadoras de plaguicidas químicos y a usuarios en general, el Boletín Estadístico de Comercialización de Plaguicidas para el año 2001. Este boletín, es una herramienta básica para las entidades del sector agropecuario encargadas de estudiar políticas y estrategias sobre la comercialización de los plaguicidas en el país. Los datos presentados fueron suministrados por las empresas titulares de registro de venta y registros nacionales, empresas fabricantes, formuladoras, importadoras, exportadoras, distribuidoras y envasadoras de plaguicidas químicos, las cuales reportan información de producción, ventas, importación y exportación de plaguicidas químicos de uso agrícola para el año 2007.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Comercialización de plaguicidas 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrokids : el arte de la siembra

Agrokids : el arte de la siembra

Por: | Fecha: 2024

Es para mi un placer tener compañía de unos seres tan peculiares una vez más. Abre el tiempo sus alas llevándonos por una aventura de conocimiento. Hoy, que caminaba por las prodigiosas montañas, mis ojos fueron atraídos por unas tristes fresas sin esperanza de vida que le cantan al cielo por sus lágrimas, pero este no posee oídos y solo se queda cuidándolas la estrella dorada que se posa en el cielo cada amanecer. Al mi alma presenciar esta escena, llegaron mis recuerdos en una obra digna de admirar; así bien, he decidido compartirla con ustedes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Agrokids : el arte de la siembra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas sencillas para la siembra de piña en ladera :proyecto transferencia de tecnología para el manejo y conservación de suelos de ladera en zonas productoras de piña de los municipios de Dagua y Restrepo

Prácticas sencillas para la siembra de piña en ladera :proyecto transferencia de tecnología para el manejo y conservación de suelos de ladera en zonas productoras de piña de los municipios de Dagua y Restrepo

Por: | Fecha: 2018

La piña es una fruta de origen suramericano concretamente del centro y sureste del Brasil y Norte de Argentina y Paraguay. En Colombia se siembra principalmente en los departamentos de Santander, Valle del Cauca y Risaralda. En otras regiones del país se cultivas en menores extensiones. En el Valle del Cauca, en la ladera, los municipios de mayor área sembrada son Dagua y Restrepo donde se siembra de forma tradicional (espina de pescado), exponiendo el cultivo y al suelo, al arrastre por efecto de la erosión.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas sencillas para la siembra de piña en ladera :proyecto transferencia de tecnología para el manejo y conservación de suelos de ladera en zonas productoras de piña de los municipios de Dagua y Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fríjol: recomendaciones generales para su siembra y manejo

Fríjol: recomendaciones generales para su siembra y manejo

Por: Jesús Hernando Árias Restrepo | Fecha: 2003

El fríjol ha sido considerado como uno de los productos básicos de la economía campesina de pequeños y medianos productores, ubicados especialmente en la zona andina; predominan las variedades regionales o criollas con limitantes en el rendimiento, susceptibles a enfermedades y plagas y escasez de semilla de buena calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Fríjol: recomendaciones generales para su siembra y manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de moscas de la fruta de la guayaba (Anastrepha spp.).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de variedades de naranjas para la altillanura colombiana:

Evaluación de variedades de naranjas para la altillanura colombiana:

Por: Javier Orlando Orduz Rodríguez | Fecha: 2018

Presenta información general sobre las variedades de naranjas más cultivadas en las principales regiones citrícolas del mundo, así como los avances obtenidos en la evaluación de variedades en la altillanura colombiana, durante cinco años, con algunas referencias sobre su comportamiento en el piedemonte del Meta con resultados de nueve años.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Evaluación de variedades de naranjas para la altillanura colombiana:

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cadena de la papa en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

La cadena de la papa en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

Por: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas Colombia | Fecha: 2006

La papa como producto alimenticio presentó una fuerte expansión en el mundo, situándose como el cuarto alimento básico en la década de los noventa, después del trigo, el arroz y el maíz. Figura entre los diez alimentos más importantes producidos en los países en desarrollo. Esta expansión se deriva de su gran capacidad de adaptación a los distintos climas y sistemas de cultivo. Lo cual ha permitido el aumento en su producción y consumo, especialmente en los países más poblados como China y la India. A esto se le suma su gran valor alimenticio, pues es una fuente rica en proteína, carbohidratos, potasio, vitamina C, otras vitaminas y minerales en menor proporción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La cadena de la papa en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía técnica para el productor de cacao :una experiencia participativa y práctica

Guía técnica para el productor de cacao :una experiencia participativa y práctica

Por: Jairo Mantilla Blanco | Fecha: 2018

La escuela cacaotera es una propuesta metodológica para contribuir a la adopción de las recomendaciones técnicas en el manejo del cultivo del cacao, mediante el trabajo colectivo desarrollado directamente en las parcelas de las familias participantes. El documento sirve de guía para los productores cacaoteros pues presenta en forma sencilla y practica todas las técnicas agronómicas que se requieren para obtener un buen cultivo de cacao.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía técnica para el productor de cacao :una experiencia participativa y práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones