Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1276 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Terre-Ferme, Perou, Bresil, Pays de L'Amazone

Terre-Ferme, Perou, Bresil, Pays de L'Amazone

Por: Charles Francois Delamarche | Fecha: 1806

Mapa de Tierra Firme, Perú, Brasil y el País del Amazonas. Grabado original coloreado a mano. Se representan algunas ciudades sobresalientes y ríos. La descripción topográfica es sencilla e imprecisa. Se delimitan la Guyanas y alcanza a presentar zonas de Paraguay. Se hace mención del Trópico de Capricornio y de la Línea del Ecuador. Al margen se señalan grados de latitud y longitud. En la esquina inferior izquierda se agrega el siguiente texto: “La capitania del Rey se encuentra por encima del mapa de Paraguay y de la tierra Magallanés”. El mapa base fue probablemente elaborado por Didier Robert de Vaugondy (1723-1786), pero la versión final es de C.F. Delamarche.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Terre-Ferme, Perou, Bresil, Pays de L'Amazone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Süd-Amerika

Süd-Amerika

Por: Hermann Habenicht | Fecha: 1886

Mapa de Suramérica del Atlas manual No. 89 de Adolf Stieler. A color. Presenta una división política y una descripción topográfica del territorio. Publicado por Gotha: Justus Perthes. se hace mención a los siguientes territorios: Colombia, Venezuela, Guayana Britanica, Guayana Holandesa; Guyana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia; Argentina; Uruguay y Paraguay. También se señala la ubicación de: Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Süd-Amerika

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia S.A properties 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia S.A properties 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Marx a contracorriente. En el bicentenario del nacimiento del autor de El Capital.

Marx a contracorriente. En el bicentenario del nacimiento del autor de El Capital.

Por: Francisco Fernández Buey | Fecha: 2018

En Marx a contracorriente Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia han reunido una buena parte de los artículos que Francisco Fernández Buey escribió sobre Marx a lo largo de más de cuarenta años. Muchos de ellos poco conocidos; algunos difíciles de encontrar. Se habla aquí, por tanto, mucho de Marx, pero también de sus herederos, de continuidades y discontinuidades en la tradición, del Manifiesto, del Marx enamorado, del marxismo en España, de guías para el estudio de la obra marxiana, de la vigencia del viejo Marx, de Rosa Luxemburg, del Marx rojiverde, de marxismo y anarquismo, de utopías, de Hölderlin, de Leopardi, de Mariátegui, del estalinismo... en fin, de Marx y de marxismos, todo ello con mirada propia, a contracorriente y desde el compromiso con los de abajo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Marx a contracorriente. En el bicentenario del nacimiento del autor de El Capital.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simone de Beauvoir, el sentido de su escritura

Simone de Beauvoir, el sentido de su escritura

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

Este es un primer intento de recoger y analizar los sentidos que dio Simone de Beauvoir a su vida y a su escritura. Este texto realiza un recorrido por sus principales obras, especialmente por sus novelas, contrastándolas con sus Memorias, a fin de vislumbrar el por qué de la influencia histórica de esta autora en el destino de muchas mujeres desde el siglo pasado. Se advierte que esta es una tarea inconclusa porque la escritura de Simone de Beauvoir fue tan profusa que se requieren años para abarcar el contenido y adentrarse en profundidad en él.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género
  • Novela
  • Filosofía

Compartir este contenido

Simone de Beauvoir, el sentido de su escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El vínculo crítico entre género y ciencia

El vínculo crítico entre género y ciencia

Por: Diana Maffía | Fecha: 2019

En este trabajo se analizan dos aspectos centrales de los estudios feministas de la ciencia: la construcción de «lo femenino» por las ciencias biomédicas desde la Antigüedad a nuestros días y la contribución del feminismo a la epistemología, constituyendo así una aportación esencial a la filosofía de la ciencia actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia
  • Filosofía

Compartir este contenido

El vínculo crítico entre género y ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Individuo y subjetividad femenina

Individuo y subjetividad femenina

Por: Martha López | Fecha: 2019

Hoy por hoy se puede afirmar que el pensamiento es una fuerza nómada, es una potencialidad que extrae de la marginación su razón de ser y la capacidad de inventar y crear. Si antes el pensamiento se circunscribía a un sujeto adecuado a una realidad apropiable, hoy se puede decir que el pensamiento es molecular y está atravesado por afecciones y pasiones capaces de accionar los cuerpos y el deseo, además de afirmar que el paradigma actual es protoestético; ya no es la estructura, ni los sistemas, no es la cibernética lo que permite ver y construir la realidad, es el flujo y la fuerza que combina el caos, la alteridad y el cosmos, aquello que hace la mirada contemporánea; así se abre paso un universo que permanentemente se reconstruye y se retroalimenta en los límites. El pensamiento actual -donde confluyen la física, la química, la biología, la antropología, la filosofía, la psicología etc.- indaga de modo prioritario por la subjetividad y, al hacerlo, los seres humanos, no sólo nos pensamos sino también indagamos la diferencia que nos constituye y nos transforma. La idea del Sujeto no puede disociarse de la idea de ciudadanía; mejor aún el ciudadano como entidad individual y privada no podría existir sin la consideración filosófica que provee la metafísica occidental y la figura de la representación: el sujeto enfrentado a una realidad dada. La relación sujeto-objeto que ha valorado la filosofía está basada en una idea del ser; de sujeto cognoscente y de mundo dado; esta imagen representativa ha estado presente y ha itinerado en el pensamiento occidental sesgando las proposiciones de verdad a un lado o al otro y asignando la prioridad ya al sujeto ya al objeto según se trate del idealismo o el materialismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Individuo y subjetividad femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

Por: Nancy Bauer | Fecha: 2019

Dado que las hijas tienden a tener relaciones ambivalentes con sus madres, no debería sorprendernos que cincuenta años más tarde, las académicas feministas todavía no sepan muy bien qué hacer con El segundo sexo. Cuando la obra monumental de Simone de Beauvoir sobre las mujeres apareció en inglés en 1953, no había suficientes académicas feministas para amarlo o detestarlo. La teoría feminista no se inventaría a sí misma sino un par de décadas más tarde; una vez lo hizo, obtuvo su nutrición intelectual, al menos inicialmente, primordialmente del marxismo más que de Beauvoir. Cuando la teoría feminista comenzó a despegar, los libros de Betty Friedan La mistificación de lo femenino (1963) y de Kate Millett La política sexual (1971) habían suplantado a El segundo sexo como puntos de unión en pro de la liberación de la mujer. Cualquiera que lea los libros de Friedan o Millet comparándolos con El segundo sexo verá la influencia de Beauvoir, aunque algunas veces refractada de maneras poco usuales, en casi todas las páginas – a pesar de la pobreza de referencias a esta obra-. Como lo hizo El segundo sexo, estos dos libros asombraron a la población en general y le dieron a las mujeres nuevas formas para construir y articular su experiencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Por: Martha López Castaño | Fecha: 2019

Los derechos humanos se han venido convirtiendo en una suerte de "decálogo de buenas intenciones" que fundamentaran los principios sobre la protección de la dignidad y la libertad de los individuos. Sin embargo, hay una honda brecha entre el discurso de los DD. HH. Y la forma como este discurso rodea al sujeto y promueve una respuesta sobre su realidad o sus problemáticas. En este sentido, el presente artículo plantea cómo a través de una educación basada en la acción y en las fuerzas vitales del sujeto se pueden refundar los DD. HH. Partiendo de esto, se propone la construcción de una serie de escenarios afectivos -darse una ética, darse un cuerpo, darse un pensamiento, darse un mundo- que en su interrelación permiten una vivencia real y profunda de los DD. HH., rescatándolos de su actual latencia institucional y normativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Educación
  • Filosofía

Compartir este contenido

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones