Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2675 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cuarta parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Cuarta parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2009

Como introducción al análisis final sobre la estructura interna de las haciendas, es conveniente repasar las magnitudes proporcionales respectivas de la mano de obra permanente y estacional en una hacienda de café. El cálculo que presentamos como vía de ejemplo está tomado de las cuentas de Jonás en el periodo 1912-1917, Santa Bárbara en el periodo 1894-1900, y datos recogidos en la hacienda Valparaíso (Tolima) en abril de 1975, todos confrontados con los resultados de informes técnicos recientes. Considerando las condiciones productivas ya reseñadas, no hay que sorprenderse si el insumo de mano de obra por hectárea no varió considerablemente en estos 80 años.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Cuarta parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Este libro avanza hacia el punto de partida. Creo que la primera idea de escribirlo surgió en 1975, a raíz de La ley 200 de 1936 y la modernización del hecho agrario, informe de investigación que presenté a la Fundación Ford, Bogotá, (inédito, 130 páginas). Éste fue un importante insumo de la tesis doctoral presentada en la Universidad de Oxford en 1977, una base de El café en Colombia, 1850-1970: Una historia económica, social y política, obra con cuatro ediciones en español (1979, 1983, 2002 Y 2009), todas diferentes entre sí (de allí que se las cite según el caso), complementada con La propiedad agraria en Cundinamarca, 1880-1970: un esbozo sobre la sociedad de las tierras templadas. Borrador de discusión (1981). Algunas secciones de este último trabajo, incorporadas en la segunda edición de El café en Colombia y conservadas en la tercera de 2002, fueron eliminadas en la de 2009. Estaba en marcha este libro y yo en la tarea de hacer relecturas, emprender otras nuevas y empaparme de la bibliografía reciente2. Y, puesto que toda historia se escribe desde el presente, el torrente de acontecimientos mundiales y nacionales de las últimas décadas me puso a repensar, replantear, precisar. Las fuentes primarias de la investigación están desperdigadas: unos cuantos pactos laborales suscritos en la Oficina Nacional del Trabajo (1925-1950) Y algunos consignados en escrituras públicas (notarías de Bogotá, La Mesa y Tocaima); secciones de los archivos de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, en particular las de parcelaciones de haciendas (1926-1961); boletines oficiales y del Congreso; prensa de la época (incompleta, dispersa y no siempre bien conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional y la Luis Ángel Arango).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Por: Juan Carlos Ruiz-Urquijo | Fecha: 2017

El documento construye tipologias de imaginarios sobre las acciones de gestión ambiental de los actores empresariales de un sector ideal para el desarrollo sostenible como lo es el del turismo, especialmente, los hoteles, la investigación se desarrolla aplicando metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas, y logra determinar como el actuar empresarial proviene de manifestaciones culturales derivadas de sus imaginarios de ambiente, las cuales generalmente son heterogéneas, permitiendo estructurar cuatro tipologías frente a la gestión ambiental, que van desde posiciones legalistas-reactivas hasta actuaciones enmarcadas en un plano ideal en el marco de la sustentabilidad, develando como las políticas de desarrollo sostenible deben ser replanteadas hacia una gestión ambiental de corte participativo y constructivista.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extractivismo y  movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Por: Ana María Tuta Aponte | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación basada en la percepción del pequeño agricultor. estudio de caso para una subzona de la región climatológica del Bajo Magdalena

Estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación basada en la percepción del pequeño agricultor. estudio de caso para una subzona de la región climatológica del Bajo Magdalena

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”

Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”

Por: | Fecha: 2006

I. Die silbernen Schlittenglocken: Allegro ma non tanto (06 min. 18 sec.) / Rachmaninov -- II. Die zarten Hochzeitsglocken: Lento (10 min. 20 sec.) / Rachmaninov -- III. Die grellen Sturmglocken: Presto (08 min. 07 sec.) / Rachmaninov -- IV. Die trauervollen Eisenglocken: Lento lugubre (10 min. 34 sec.) / Rachmaninov -- Vesna (Spring), Op. 20 (15 min. 59 sec.) / Rachmaninov -- No. 1. Over the stream, the swift stream (03 min. 18 sec.) / Rachmaninov -- No. 2. Ah, Vanka, you are so dashing (05 min. 09 sec.) / Rachmaninov -- No. 3. My cheeks, so white, so rosy! (03 min. 39 sec.) / Rachmaninov
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

RACHMANINOV, S.: Bells (The) / Spring / 3 Russian Songs (Philadelphia Orchestra, Dutoit)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Por: Karim Lorena Ramírez Parra | Fecha: 2017

Los Parques Nacionales Naturales son estrategias de conservación “in situ” de los ecosistemas estratégicos y son consideradas fundamentales para la preservación de la naturaleza. Pero además están sumidos en un territorio, que se concibe como una práctica cultural, pero con unas reglas condicionadas a las dinámicas institucionales que permean el accionar de los actores y establecen modelos de ocupación que pueden chocar con los objetivos de conservación. En esa medida, los discursos relacionados con los diseños institucionales en el marco de las áreas protegidas en Colombia, parten de la premisa de concebir el territorio desde lógicas de separación conceptual entre cultura y naturaleza, fundamentados en una racionalidad moderna, que ha sido base, para concebir la declaratoria de los Parques Nacionales Naturales en los territorios, desde una perspectiva de conservación estricta, sin darle participación a las comunidades históricamente asentadas. Esta visión impide la aplicación de reglas claras en torno no solo al cumplimiento de los objetivos de conservación y de desarrollo sostenible, sino que además no consulta con las distintas territorialidades, lo que conlleva a desconocer la complejidad en la gestión del manejo, la cultura de uso y las dinámicas de ocupación y tenencia de la tierra en estas áreas. Esta investigación busca analizar la condición actual del Parque Nacional Natural Tayrona, en términos de los conflictos tenencia de la tierra, manejo y cultura de uso y, partiendo del concepto de ontología política relacional, que facilita comprender el fenómeno para mostrar como luchas ontológicas de los grupos excluidos como los indígenas o campesinos, llevan a unas transiciones ecológicas y culturales, que son estrategias que pueden ser más eficientes y sostenibles para la conservación y el logro del bienestar, en la lógica de un territorio tan sensible como este, en el Caribe Colombiano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Por: Jazmín Rocío Fernández Rojas | Fecha: 2018

Documento, requerido para optar al Título de Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, ha considerado objeto de estudio el municipio de Soacha Cundinamarca, donde se analiza la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2016 – 2030 de las Naciones Unidas, en el plan de desarrollo municipal del periodo 2016 – 2019. Identificando las variables desatendidas en el plan de este periodo y a priorizar en futuros planes de desarrollo del municipio. El estudio permite aportar la adecuada formulación de planes de desarrollo, documento que predomina a cumplir con requisitos legales del periodo de gobierno, indistintamente de las necesidades reales del territorio, al diagnóstico municipal y las características ambientales de la región, visualizando la problemática a nivel nacional. Esta tesis es un recurso que podría ser aplicada a otros municipios, para futuros planes de desarrollo donde se incorporan además de la planeación, las dimensiones del desarrollo sostenible, acorde a las características y necesidades de la región, promoviendo cambios favorables con ordenanzas y estrategias a mejorar el entorno tendiente a mitigar impactos ambientales y dar alcance a las expectativas de desarrollo sostenible. En el estudio fueron identificadas las variables de los objetivos del desarrollo sostenible sobre el plan de desarrollo del municipio de Soacha, estableciéndose las metas e indicadores previstos por Naciones Unidas para el 2016 – 2030 cuyas variables fueron preestablecidas por las dimensiones ambiental, social, económica e institucional en cada subsistema planteadas por Alburquerque (2011). Seguidamente se asignó criterios de calificación, para evaluar las variables considerando los soportes e información necesaria, para obtener la frecuencia, el porcentaje y el porcentaje acumulado, graficando el Diagrama de Pareto 20/80, este último para determinar las variables a priorizar por parte de la administración municipal, estableciendo cual ODS y/o subsistema requiere atención para futuros planes, permitiendo el diseño estrategias enfocadas a alcanzar la sostenibilidad del territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera aproximación a la aplicación de la metodología de ordenamiento espacial marino etapa  5 para el  ecosistema de manglar del corregimiento de Cupica Costa del Pacifico Chocoano

Primera aproximación a la aplicación de la metodología de ordenamiento espacial marino etapa 5 para el ecosistema de manglar del corregimiento de Cupica Costa del Pacifico Chocoano

Por: Evelyn Paola Moreno Nieto | Fecha: 2018

El proyecto se desarrolló en el corregimiento de Cupica, municipio de Bahía Solano, Departamento del Chocó. Este poblado se caracteriza por presentar la segunda mayor extensión de manglares del municipio (547 ha) y reflejar un escenario cultural y tradicional asociado al uso del ecosistema de manglar. Los pobladores de Cupica subsisten y depende económicamente de estos ecosistemas, por lo que es necesario reconocer la nivel de uso y deterioro que se está ejerciendo al entorno natural. Para ello fue indispensable analizar las condiciones actuales del uso de los manglares por medio de la caracterización de las áreas, usuarios, tipos de uso y niveles uso. Adicionalmente se desarrolló el 5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO en el 2009, con lo que se identificaron las actividades compatibles e incompatibles desarrolladas en las áreas de manglar y determinó los aspectos ecológicos y socieconómicos que se desarrollan en torno a la convergencia de actividades. En el corregimiento de Cupica las actividades que más desarrollan en el ecosistema de manglar son la extracción de leña y fauna asociada (cangrejo azul, el mongote y la jaiba). Estas actividades sumadas a la extracción de piangua, cacería de iguana, vertimientos e infraestructura, fueron definidas de alto nivel de fragilidad, lo que significa alta degradación, baja persistencia y fuerte tensión en el área donde se desarrolla la actividad. Adicionalmente se definieron los cultivos especialmente el de coco como la actividad de uso crítico. Se identificó como problema social el sentido de posesión y la delimitación de las áreas de manglar. Por último se realizó un análisis regional comparativo, relacionado con el uso del manglar y su relación con los componentes socioeconómicos, políticos y culturales. Este proyectó permitió aportar insumos a los tomadores de decisión desde la ordenación espacial marino costero con miras a la planificación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Primera aproximación a la aplicación de la metodología de ordenamiento espacial marino etapa 5 para el ecosistema de manglar del corregimiento de Cupica Costa del Pacifico Chocoano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los temas estratégicos en la gestión del conocimiento del recurso hídrico entre 1990 y 2015 para el desarrollo de políticas públicas en Colombia

Evaluación de los temas estratégicos en la gestión del conocimiento del recurso hídrico entre 1990 y 2015 para el desarrollo de políticas públicas en Colombia

Por: Miguel Ángel Vargas Penagos | Fecha: 2018

Se presenta el resultado del levantamiento de información, análisis y propuesta para la gestión del conocimiento en el recurso hídrico en Colombia, donde se evidencia los avances científicos que se han desarrollado en el país para conocer y administrar este recurso. En el presente trabajo, se analizan los grupos de investigación registrados en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SCIENTI), que tienen aporte a la gestión del conocimiento en agua, indagando en artículos científicos, libros, ponencias, tesis de pregrado y posgrado entre otros, adicionalmente se analizó el periodo de 1990 a 2015 de proyectos financiados en el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y por último se realizó una consulta a expertos a nivel nacional sobre las investigaciones que deberían hacerse en Colombia a través del método Delphi y de un ejercicio de prospectiva de escenarios futuro posibles. Como resultado de cruzar dicha información, de revisar las prioridades de investigación en agua de países como México, Brasil, China y Estados Unidos, así como los parámetros tenidos en cuenta por comunidades como la Unión Europea para determinar los temas de investigación estratégicos referentes al recurso hídrico en el país relacionados con: riesgo y cambio global, funciones del ciclo hidrológico, calidad del agua y contaminación, sistemas hídricos, gobernabilidad, protección conservación y restauración del recurso hídrico y la biodiversidad asociada, educación, sensibilización y cultura, e Ingenierías y tecnologías aplicadas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluación de los temas estratégicos en la gestión del conocimiento del recurso hídrico entre 1990 y 2015 para el desarrollo de políticas públicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones