Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

Por: Miguel Eduardo Barrios Acosta | Fecha: 2019

En este documento se abordará la detección de la violencia sexual de aquellos casos en que ya se ha producido, y en los que la víctima de violencia sexual acude a los servicios de salud en cualquiera de los niveles de atención del SGSSS. Existen al menos tres (3) formas en las que el sector salud tiene conocimiento de eventos de violencia sexual: - Cuando la víctima asiste al servicio de salud teniendo como motivo de consulta la situación de violencia sexual. - Cuando la persona ha sido remitida por otra institución (que ya ha hecho la detección del caso de violencia sexual), con el fin que la institución de salud dé inicio al protocolo de atención en salud para víctimas de violencia sexual. - Cuando la sospecha de la violencia sexual (Abuso, asalto o cualquier otra modalidad) surge de la sensibilidad y la mirada entrenada del profesional de salud quien detecta signos y síntomas relacionados con la violencia sexual que originan la sospecha y su diagnóstico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de género y carrera profesional docente: desafíos de las mujeres en un sistema educativo “feminizador”

Tecnologías de género y carrera profesional docente: desafíos de las mujeres en un sistema educativo “feminizador”

Por: Graciela Morgade | Fecha: 2019

Este trabajo presenta algunos avances de una investigación en curso referida a los procesos cotidianos de circulación del poder en la dirección de escuelas primarias asumida por mujeres docentes. Su propósito es doble: desde la perspectiva social, profundizar la indagación de la potente trama de significaciones de género que interpela a las mujeres en los cargos directivos; desde la perspectiva de los sujetos (las sujetas en realidad) desplegar analíticamente la “acción humana” de las directoras que construyen, ejercen y legitiman su poder en la vida cotidiana escolar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Tecnología
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Tecnologías de género y carrera profesional docente: desafíos de las mujeres en un sistema educativo “feminizador”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Por: María Eugenia Vásquez Perdomo | Fecha: 2019

Después de los Acuerdos de Paz de 1990, la mayoría de mujeres que fueron protagonistas políticas y militares en esa etapa de la guerra, desaparecieron del escenario. Diez años después, un colectivo de mujeres que pertenecimos a la insurgencia, reflexionamos sobre lo que significó inscribirse en la lógica de la guerra y adaptarse a un mundo masculino: el de la guerrilla y luego, cuáles fueron las principales dificultades cuando se optó por dejar la vía armada como una manera de hacer política y se emprendió el camino del retorno a la vida civil, con la consiguiente re significación de los proyectos de vida en una perspectiva de paz. (Estos son parte de los planteamientos de la autora, Excombatiente M-19)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Por: Maya Mazzoldi | Fecha: 2019

La interpretación de los relatos recopilados en torno al ritual de paso femenino celebrado en la tradición de la etnia wayuu se enfoca en los actos rituales que dan cuenta del paso de la niña a la mujer ideal. Esa importante inscripción cultural remite a la creencia en lo sagrado presente en la educación de la sexualidad, la personalidad y el comportamiento de la mujer y del hombre. A través de la experiencia de mujeres de distinta generación de la Alta Guajira, este artículo se aproxima a las motivaciones y estados anímicos (inducidos mediante la disciplina ritual) que persisten en ellas junto con el sincretismo de sus lugares de vida. Este pasaje de la infancia a la adolescencia se inscribe mediante un ritual de la pubertad física, corto (de tres a cinco días), sucedido por una larga ceremonia de iniciación o noviciado que llamo “ritual de la pubertad social”. Llamo al conjunto “Simbolismo del ritual de paso femenino”, refiriéndome a la apreciación estética y moral inherente a la modificación corporal de la púber y a la intención de los elementos sagrados que conforman el ritual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Haciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia

Haciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia

Por: Christiane Leliévre Aussel | Fecha: 2019

Haciendo memoria y dejando rastros, recoge los testimonios, la voz y el sentir de un grupo de mujeres frente a su participación en la guerra, procurando sacar de la invisibilidad la memoria de la guerra desde lo femenino. Es el trabajo ejecutado por la Fundación Mujer y Futuro durante el 2003 y principios del 2004, con el apoyo de UNIFEM, Región Andina. Su realización estuvo orientada hacia la recuperación de las motivaciones, sentimientos y concepciones que definieron su vinculación activa a las organizaciones guerrilleras, indagando sobre el sentido y significado que tuvo para ellas la militancia. ¿Cómo se llegó a esa decisión? ¿Cómo se rompe con los vínculos familiares y con los roles culturalmente atribuidos a las mujeres? ¿Cómo se construye identidad femenina en el frente de guerra? ¿Cómo se vive el cuerpo, la sexualidad, la maternidad, los afectos y las relaciones de pareja? ¿Cómo juegan las relaciones de poder propias de las estructuras militares en la dimensión subjetiva y afectiva de estas mujeres? ¿Permanecen las prácticas y las concepciones de los tiempos de la guerra, o bien las mujeres una vez reincorporadas a la vida civil, asumen los imperativos propios de la socialización asignados de manera tradicional a lo femenino? Estas y otras preguntas fueron las que animaron y motivaron el curso de la investigación e intervención realizada. Se recogieron expresiones, relatos y testimonios, en un esfuerzo por hacer una reconstrucción de la memoria individual y colectiva. Para esto se suscitó a su vez la resignificación de las experiencias vividas y la identificación de balances, cambios y transformaciones en lo personal y lo colectivo, en sus formas de pensar y en su vida familiar y cotidiana. Este trabajo se llevó a cabo con 27 mujeres ex guerrilleras y ex colaboradoras que pertenecieron o militaron en tres de los grupos que durante la década de los 90 suscribieron acuerdos de paz en Colombia y que tuvieron influencia en el nororiente colombiano, como el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y la Corriente de Renovación Socialista (CRS), tomando para ello una franja de la historia vital de las mujeres, que se entrelazó con la historia del país. Fue necesario establecer contacto con cerca de cincuenta mujeres ex militantes de estas organizaciones y seleccionar el grupo de investigación con el cual luego se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales sobre ejes temáticos establecidos. Simultáneamente se llevaron a cabo eventos de sensibilización, creando ambientes de confianza y motivación que facilitaron el viaje de la memoria por el pasado. De igual forma se desarrollaron eventos de integración, formación y reconceptualización, que contribuyeron a fortalecer la autoestima y renovar propósitos de actuación conjunta de las mujeres. La investigación realizada es de tipo cualitativo y se inscribe dentro del enfoque fenomenológico3, en la medida que da cuenta de la experiencia vivida por las protagonistas de esta historia. El estudio incorporó también elementos de investigación - acción participativa, especialmente en los componentes formativos que fueron orientados hacia el empoderamiento de las participantes. Para desarrollar el trabajo se establecieron tres momentos como límites espacio - temporales en la investigación. El ANTES, que corresponde a los antecedentes familiares, educativos, ocupacionales y políticos de las mujeres, sus principales motivaciones y formas de vinculación. Así mismo se rescataron de la memoria situaciones de violencia de género vividas por ellas en su ambiente familiar antes de su ingreso a la insurgencia. El DURANTE, en el cual se indagó sobre las formas como las mujeres participantes intervinieron en la guerra, indicando los roles y funciones que desempeñaron mientras estaban vinculadas a los grupos guerrilleros; las relaciones de poder en los grupos y las percepciones de las mujeres frente a la discriminación y la violencia de género. Se otorgó especial interés a sus vivencias acerca de la sexualidad, la maternidad y las relaciones de pareja, como los aspectos más afectados de la subjetividad y la identidad femenina, por las condiciones de clandestinidad y de guerra. El DESPUES comprendió las vivencias y las implicaciones diferenciales de género en los procesos de reinserción y recomposición del proyecto de vida, en el marco de los acuerdos de paz suscritos entre el gobierno nacional y las organizaciones que hicieron dejación de armas. Se incluyeron también en este lapso las consideraciones sobre las ganancias y pérdidas emocionales de las mujeres participantes, sus opiniones y recomendaciones hacia nuevas negociaciones de paz. El texto está compuesto por siete capítulos. El primero hace una breve ubicación del contexto colombiano de las décadas del 60 al 90 y una reseña histórica de las principales organizaciones guerrilleras. En el segundo se presenta la vida de las mujeres antes de su vinculación y las experiencias de su participación en estas organizaciones. El tercero se centra en las reflexiones sobre la discriminación y los episodios de violencia de género en los movimientos armados. En el cuarto se recogen las percepciones de las mujeres sobre sus vivencias afectivas, su sexualidad y su maternidad durante su vinculación. En el quinto y sexto se presentan una reflexión crítica sobre la participación de las mujeres en los acuerdos de paz y su balance sobre el proceso de reinserción a la vida civil. El capítulo séptimo expone nuestras recomendaciones entrelazadas con las voces de las protagonistas para futuros procesos de paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Haciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

Por: Jelymaibet Bustos Wilches | Fecha: 2019

El artículo pretende, en primer lugar, dar cuenta del funcionamiento del devenir femenino como una estética de la existencia desde unas posturas éticas, políticas y estéticas, para, posteriormente, determinar el modo en que la comunicación puede ser un dispositivo útil en la producción de subjetividades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Emilia Gutiérrez de Gutiérrez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Dora Isabel Díaz Susa | Fecha: 2019

Contenido: Observatorio Mujeres y Participación Política / por Dora Isabel Díaz; Conservatismo compasivo en acclón; Premio Gabriela Mistral 2001 - VI entrega: Ganadoras: Guiomar Cuesta, Rosario Aguilar; Primer Foro Social Mundial; ¿Qué representa un evento como éste, en pleno cambio del milenio? Según Noam Chomsky; Carta abierta a la opinión publica; Amigas editoras de En Otras Palabras.,.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Enriqueta Angulo J. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Por: Marcela Amador Ospina | Fecha: 2019

La sugestiva caratula del libro Raza, sexualidad y etnicidad. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina que contiene la propuesta realizada por la artista plástica afrocolombiana Liliana Angulo —a partir de un grabado de William Blake (Europa sostenida por África y América), según indican sus compiladores (Mara Viveros, Peter Wade y Fernando Urrea)—, provoca preguntas y respuestas que estimulan el inicio de la lectura. Una vez sumergida en sus páginas, con el apetito voraz que despiertan sus múltiples temas y problemas, sus creativas aproximaciones y los diversos escenarios y situaciones que recrea, logro entrever la cuidadosa, apropiada y afortunada elección de la caratula del libro para presentar los intereses y motivaciones que le dieron vida a este proyecto y el andamiaje teórico y político sobre el que este se sostiene: explorar los entrecruzamientos e intersecciones de razas, etnicidades, géneros, clases y sexualidades en las realidades contemporáneas de América Latina, situándolas en los contextos de la colonización y esclavización europeas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones