Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Socioeconomic Inequalities in Overweight and Obesity in Low- and Middle-Income Countries = Desigualdades Socioeconómicas in sobrepeso y obesidad en Países de Bajos y Medianos Ingresos

Socioeconomic Inequalities in Overweight and Obesity in Low- and Middle-Income Countries = Desigualdades Socioeconómicas in sobrepeso y obesidad en Países de Bajos y Medianos Ingresos

Por: Sandra Liliana López Arana | Fecha: 2016

Many low- and middle-income countries are experiencing a rapid increase of overweight and obesity rates. Nonetheless, there are some concerns not only about the pace of the increase in overweight and obesity, but also about inequalities in their distribution across social groups. The main aims of this thesis were to: i) examine socioeconomic differences in overweight and obesity over the last decades among women of childbearing age in low- and middle- income countries; ii) determine the contribution of reproductive variables (e.g., parity, age at first birth, breastfeeding) to socioeconomic inequalities in overweight and obesity in low- and middle-income countries; and iii) assess the impact of recently adopted poverty reduction policies, namely conditional cash transfer programs (CCT) on determinants of child health and children´s nutritional status. Overall, the prevalence of overweight and obesity among women has increased in most low- and middle-income countries across all educational groups and occupational classes in the last two decade. Nonetheless, overweight and obesity trends have rapidly increased among less educated and lower occupational classes especially in North Africa/West and Central Asia (NWA), Sub-Saharan (SS) and Latin America and the Caribbean (LAC) region. For example, women working in agriculture and production sector had an annual increase in the prevalence of overweight/obesity ranged from 2.8% in LAC region to 3.7% in the SS region. In addition, women with lower age at first birth, high parity, and shorter duration of breastfeeding had an increased odds of overweight. Nonetheless, those reproductive factors did not play a key role in explaining differences in overweight by socioeconomic status and related trends. Finally, the CCT Familias en Accion was associated with significant higher BMI z-scores among children beneficiaries of this program; BMI-for-age z-scores (β=0.14, 95%CI 0.00, 0.27, p <0.05). These results suggest that in future years, the unequal distribution of body weight between and within societies likely contributes to perpetuate poverty and poor health as in high-income countries. In addition, poverty reduction policies such as CCT programs in a middle- income country such as Colombia have not been very successful in preventing overweight and obesity. Therefore, additional efforts specifically focused on preventing an increase in inequalities in overweight and obesity are needed, targeting mothers and children from low income households.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Socioeconomic Inequalities in Overweight and Obesity in Low- and Middle-Income Countries = Desigualdades Socioeconómicas in sobrepeso y obesidad en Países de Bajos y Medianos Ingresos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Endemias del clima del café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud en Colombia: una perspectiva regional.

La salud en Colombia: una perspectiva regional.

Por: Karina; Romero Prieto Acosta Ordoñez | Fecha: 2017

Esta obra hace una caracterización del estado de la salud en las regiones colombianas. Si bien la evidencia muestra mejoras en indicadores de salud como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, algunas regiones todavía exhiben rezagos. Aquí se identifican algunas de las diferencias regionales en salud pública, como por ejemplo la falta de capacidad instalada y la presencia de barreras al acceso por el lado de la oferta. Reconocer estas diferencias, estudiar sus causas y proponer mecanismos que mejoren las actuales fallas del sistema de salud debe ser una prioridad en la agenda de las políticas públicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La salud en Colombia: una perspectiva regional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Culturas del cuidado en transición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sala de cirugía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clínica del sano en odontología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gerencia del cuidado hospitalario

Gerencia del cuidado hospitalario

Por: Carmen Luisa Betancur Pulgarín | Fecha: 2011

La gerencia del cuidado hospitalario es para los profesionales de enfermería un componente indispensable de su formación académica y posterior motivo de capacitación permanente; a través de esta labor se gestiona el cuidado para los pacientes, se regulan los procesos y se amplía la visión del mundo laboral en contexto con el desarrollo actual. En esta edición, tanto estudiantes como profesionales de enfermería, encuentran un soporte didáctico y ameno que les facilita el aprendizaje o la actualización de una materia, que si bien es un punto de apoyo para el buen desempeño, también es toda una posibilidad para gestionar procesos de vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Gerencia del cuidado hospitalario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodología de la investigación científica y bioestadística

Metodología de la investigación científica y bioestadística

Por: Víctor Patricio Díaz Narváez | Fecha: 2009

Este libro pretende constituirse en una guía general que introduzca a los estudiantes de Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud, en dos elementos importantes del proceso general de la investigación científica: la metodología de la investigación científica y la estadística aplicada a las ciencias médicas. Su propósito es proporcionarles los fundamentos básicos de estas áreas (categorías, paradigmas, métodos y pruebas estadísticas más usuales), de manera de favorecer no solo la comprensión de los conceptos principales que se manejan en la literatura investigativa, sino proveerlos de las herramientas para que, por sí mismos, puedan emprender el trabajo de investigación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Metodología de la investigación científica y bioestadística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El trabajo social sanitario

El trabajo social sanitario

Por: Dolors Colom Masfret | Fecha: 2011

¿Cómo se transforma el trabajo social sanitario en servicios para las personas atendidas en el sistema sanitario? Este libro se adentra en la teoría básica del trabajo social sanitario, sus valores y principios y la contextualiza y presenta de acuerdo a tres leyes fundamentales: la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica; la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Es en ellas donde aparecen los conceptos de «procedimiento, protocolo y proceso».
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

El trabajo social sanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Toxicología clínica

Toxicología clínica

Por: Ramón Bataller Sifre | Fecha: 2004

Cada vez son más graves los problemas derivados de la intoxicación, en todas sus formas. El alcohol, el tabaco y las drogas en general constituyen la fuente principal de este problema, que en algunos lugares del mundo alcanza las dimensiones de una epidemia. Pero además de los productos clásicos de intoxicación, es necesario agregar otras sustancias que, no por ser menos conocidas, necesariamente son inocuas. La generalización del consumo incontrolado y sin prescripción médica de psicofármacos y antibióticos, el nefasto uso de plaguicidas, la ingestión de alimentos aparentemente saludables y la mala administración de productos domésticos e industriales han agravado los perjuicios derivados de estas sustancias.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Toxicología clínica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones