Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 743 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La fertilidad de la pareja humana (4a ed. ampliada)

La fertilidad de la pareja humana (4a ed. ampliada)

Por: Pilar Vigil Portales | Fecha: 2013

Esta obra entrega conocimientos acerca de la anatomía y fisiología de la reproducción en el ser humano, los que permitirán al lector comprender las bases científicas del reconocimiento de la fertilidad. Al entender los fenómenos que conducen a ella se valorará esta como un don precioso que debemos agradecer y cuidar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La fertilidad de la pareja humana (4a ed. ampliada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de patología quirúrgica

Manual de patología quirúrgica

Por: Fernando Crovari Eulufi | Fecha: 2014

Manual de Patología Quirúrgica abarca los principales temas de la cirugía que todo médico general debería conocer.Surge por la necesidad de contar con un texto guía en la formación quirúrgica, que reúna el conocimiento actualizado y que a su vez exponga la visión de los docentes de la Universidad Católica frente a estas patologías, permitiendo complementar la teoría con la práctica clínica en beneficio directo de los pacientes. A diferencia de otros textos de cirugía, esta obra es el resultado de un trabajo colaborativo entre estudiantes, internos, residentes y profesores, por lo tanto, tiene la ventaja de permitir la comprensión articulada de la información en todos los niveles. Cada capítulo incluye conceptos, datos epidemiológicos, principios anatómicos, fisiopatología, manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y tratamiento de las diversas patologías que aquí se presentan.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Manual de patología quirúrgica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Humanitarian Worker's Lifestyle: Challenges of Internacional Organizations Integrating Health Practices in Staffcare Programs

Humanitarian Worker's Lifestyle: Challenges of Internacional Organizations Integrating Health Practices in Staffcare Programs

Por: María Alejandra Caicedo Bucheli | Fecha: 2015

The increasing awareness of the risks and demands of humanitarian work has prompted the strengthening of safety and mental care protection strategies for humanitarian staff in the last decade. Humanitarian organizations in their duty of care are transforming their programs towards more holistic health approaches for their personnel. However, some organizational dynamics plus the complexity of the context where they operate, poses a variety of difficulties to promote healthy lifestyles for those involved in the humanitarian aid sector. Through searching databases and conducting interviews with researchers and health staff managers from four International Humanitarian Organizations, this document explores health practices covered by these organizations’ units of staff care. The main challenges in promoting health are related to issues inherent to the definition of the concept of lifestyle itself; narrow staff care policies, cultural diversity, living locations constraints, weaknesses in health data gathering systems and an organizational culture that neglects selfcare.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Humanitarian Worker's Lifestyle: Challenges of Internacional Organizations Integrating Health Practices in Staffcare Programs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Por: María Angélica Acevedo Mesa | Fecha: 2018

Background: Functional Somatic Symptoms (FSS) are symptoms for which an underlying pathology cannot be found. High negative affect (NA) has been linked to the etiology of FSS, but little is known about the role of Positive Affect (PA). PA has been related to a lower risk for the onset of certain chronic diseases and it has been linked to healthier behaviors, which could mediate the association with FSS. Objectives: 1) To test if PA is related to current FSS and if it can predict longitudinal changes in FSS. 2) To test the role of health behaviors (alcohol consumption, smoking, and physical activity) as mediators. 3) To test if NA and sex modify the effect of PA on FSS. Methods: Data from the ‘TRacking adolescents’ individual lives’ survey’ (TRAILS) cohort were used (N=1247 cases). PA was measured with the PANAS schedule and FSS with the physical complaints subscale from the ASR. Regression analyses with bootstrapping were performed to explore the relationship between PA and FSS, and the interactions in moderation analysis. Mediation analyses were performed to estimate the indirect effect of PA on FSS through health behaviors. A PCA was performed on the physical complaints subscale of ASR, and secondary analyses were performed for the identified components. Results: PA had a negative significant association with current FSS when adjusted for covariates [B = - 0.004; BCa 95% CI = ( - 0.006 ; - 0.002)]. The association was not significant longitudinally when adjusted for covariates. No mediation or interaction was found. Two components of the physical complaints subscale were identified on the PCA. In the secondary analysis, PA was significantly related to the component “general physical symptoms” [B= - 0.019; BCa 95% CI = ( - 0.0028 ; - 0.011)] but not to the component “gastrointestinal symptoms”. Conclusion: High PA was significantly related to current lower levels of FSS, but the effect was small. Health behaviors did not mediate the association. The results of this study elucidate the need to further research individual variations, and day-to-day fluctuations on affect to obtain more insight on the etiology of FSS. The relevance of the results is theoretical rather than clinical. Introducción: Los Síntomas Somáticos Funcionales (SSF) son síntomas cuya patología subyacente no ha sido encontrada. Altos niveles de Afecto Negativo (AN) se ha relacionado con la etiología de los SSF, pero existe poca información sobre el rol del Afecto Positivo (AP). El AP se ha relacionado con un menor riesgo de aparición de enfermedades crónicas y se ha relacionado con la adopción conductas más sanas, las cuales podrían mediar la asociación entre el AP y los SSF. Objetivos: 1) Examinar si el AP está relacionado con SSF, transversal y longitudinalmente. 2) Evaluar el papel de los comportamientos de salud (consumo de alcohol, fumar y actividad física) como mediadores de la relación entre AP y SSF. 3) Explorar si el AN y el sexo modifican el efecto del AP en los FSS. Métodos: Se utilizó una muestra tomada del estudio de cohorte ‘TRacking adolescents’ individual lives’ survey’ (TRAILS) (N = 1247 casos). El AP se midió con el cuestionario PANAS y los SSF con la subescala de síntomas físicos del cuestionario “Adult Self Report” (ASR). Se realizaron análisis de regresión con método de bootstrapping para explorar la relación entre AP y SSF, y las interacciones entre AP y AN, y AP y sexo en el análisis de moderación. Se realizaron análisis de mediación para estimar el efecto indirecto del AP sobre los SSF a través de comportamientos de salud. Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) en la subescala de síntomas físicos del cuestionario ASR y se realizaron análisis secundarios para los componentes identificados. Resultados: El AP tuvo una asociación significativa negativa con los SSF transversalmente cuando incluyeron las covariables en el modelo [B = - 0.004; BCa 95% CI = (- 0.006; - 0.002)]. Longitudinalmente, la asociación no fue significativa cuando se incluyeron las covariables. No se encontró mediación o interacción. Dos componentes de la subescala de quejas físicas se identificaron en la ACP. En el análisis secundario, el AP se relacionó significativamente con el componente "síntomas físicos generales" [B = - 0.019; BCa 95% CI = (- 0.0028; - 0.011)] pero no con el componente "síntomas gastrointestinales". Conclusión: Altos niveles de AP están relacionados significativamente con bajos niveles de SSF, pero tienen un efecto pequeño. Los comportamientos de salud no median esta relación. Los resultados de este estudio muestran la necesidad de investigar más las variaciones individuales y las fluctuaciones diarias en el afecto para obtener más información sobre la etiología de los SSF. La relevancia de los resultados es teórica más que clínica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La planificación del alta. Programa multidisciplinar para la coordinación sociosanitaria

La planificación del alta. Programa multidisciplinar para la coordinación sociosanitaria

Por: Dolors Colom Masfret | Fecha: 2013

En algún momento, ¿podemos permitirnos que los beneficios en salud ganados por la persona, gracias a la atención hospitalaria, se pierdan por una mala planificación del alta cuando regresa a casa? ¿Qué significa para una persona ingresar en un hospital? ¿Y para su familia? ¿Cómo afecta ese ingreso a sus vidas? La hospitalización siempre rompe dinámicas familiares y sociales que los profesionales asistenciales deben conocer en tiempo real para, en tiempo real, gestionar y prevenir las adversidades que dificultarán la continuidad de los cuidados biopsicosociales y el regreso a casa de la persona cuando no requiera cuidados hospitalarios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La planificación del alta. Programa multidisciplinar para la coordinación sociosanitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dar a luz en Chile, siglo XIX

Dar a luz en Chile, siglo XIX

Por: María Soledad Zárate Campos | Fecha: 2007

Quiénes, cómo y dónde eran asistidas las mujeres al momento de dar a luz en el Chile decimonónico son las preguntas centrales de este estudio. En la época, la asistencia sanitaria del parto se convirtió en una creciente preocupación social y médica que inspiró dos transformaciones paralelas y paulatinas: el aumento del control científico del parto y la reducción de la influencia de aspectos folclóricos y de prácticas médico-populares ligadas a él. Dar a Luz en Chile. . . explora en la historia de la medicina popular, de la medicina científica y en las relaciones de género que caracterizaron los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Dar a luz en Chile, siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Listas de espera: ¿lo podemos hacer mejor?

Listas de espera: ¿lo podemos hacer mejor?

Por: Marisol Rodríguez | Fecha: 2009

Este cuaderno analiza uno de los principales problemas de la sanidad pública, las listas de espera. A pesar de la universalidad teórica de la protección de la salud, no todos los pacientes tienen las mismas oportunidades. Conceptos como la equidad, la justicia distributiva o la desigualdad entre pacientes surgen cuando se profundiza en este tema. El cuaderno expone las principales disfunciones de las listas de espera y presenta mejoras para contrarrestarlas. Cuenta con la participación de Marisol Rodríguez, profesora de Economía de la Salud de la Universidad de Barcelona, À ngel Puyol, doctor...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Listas de espera: ¿lo podemos hacer mejor?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Por la salud del cuerpo

Por la salud del cuerpo

Por: María Soledad Zárate Campos | Fecha: 2008

Al revisar el cuidado médico del cuerpo y la intervención del Estado en el campo sanitario del Chile contemporáneo, esta compilación contribuye a entender la vinculación entre enfermedades, reproducción, formas corporales, clase social, diferencia sexual y atribuciones de género que han nutrido múltiples interpretaciones aun vivas en la cultura popular y en la cultura médica. Pero también nos introduce en la historia de una vertiente del proyecto civilizador latinoamericano que atiende, y en ocasiones se obsesiona, con la ausencia de la higiene y las campañas que la promovían, con la educación de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Por la salud del cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Libertad y salud

Libertad y salud

Por: Hugo Tristram Engelhardt | Fecha: 1999

La libertad y la salud son dos valores prioritarios de nuestro tiempo. Mientras la libertad individual es el derecho primordial de las personas, la salud es uno de los bienes básicos del estado del bienestar. Los autores de este cuaderno analizan, desde perspectivas distintas la relación entre estos dos valores. Hugo Tristram Engelhardt la aborda desde la perspectiva filosófica, Stefano Rodotà, desde la jurídica y Marcelo Palacios, desde la sanitaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Libertad y salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Industria farmacéutica y progreso médico

Industria farmacéutica y progreso médico

Por: Fernando García Alonso | Fecha: 2001

Este artículo trata los conflictos éticos originados por el mismo concepto de “progreso médico” a la vez que plantea los distintos intereses de la industria farmacéutica. Compila la ponencia “La influencia del progreso médico y la industria farmacéutica sobre nuestra salud” presentada por el Director del Fondo de Investigación Sanitaria, Fernando García Alonso y la ponencia “La industria farmacéutica y el progreso médico” impartida por el Director General de los Laboratorios S.A.L.V.A.T., Sr. Javier Peris. Estas dos visiones abrieron el debate entre un grupo de farmacólogos, médicos, filósofos y periodistas, cuyas aportaciones también quedan recogidas en la publicación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Industria farmacéutica y progreso médico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones