Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Censor

El Censor

Por: José María Facio Lince |

“El Censor” fue una publicación periódica de tendencia liberal dirigida por el periodista y abogado José María Facio Lince, rector del Colegio Provincial de Medellín (actualmente Universidad de Antioquia) y cabeza de la Sociedad de Amigos del Pais. Con un carácter político esta publicación tenía el objetivo de defender la candidatura del general José Hilario López, quien se posicionaría en la presidencia entre 1849 y 1853, periodo en el que aplicó significativas reformas liberales como la manumisión de los esclavos, la libertad de prensa, la ley agraria y la adjudicación de rentas para las provincias. “El Censor” contó con la colaboración de Juan Francisco Ortiz, Pedro Antonio Restrepo. A través de sus artículos se expresaron ideas en pro de la reforma de la constitución de 1843, se destaca la petición sobre la abolición de la pena de muerte por delitos políticos dirigida a la Cámara Provisional por Facio Lince, Laureano García Montoya, Pedro A. Restrepo Escobar y Heraclio Uribe Echeverría.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Censor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano

El Labrador i Artesano

Por: Lorenzo María Lleras |

“El Labrador i Artesano” fue una publicación periódica que sirvió como órgano divulgativo de la ‘Sociedad Democrática Republicana de artesanos i labradores progresistas’ fundada por los santanderistas Lorenzo María Lleras y Florentino González el 28 de junio de 1838. De esta sociedad hicieron parte alrededor de ochocientos intelectuales liberales y artesanos bogotanos, se estableció con el objetivo de “difundir entre sus miembros, artesanos y labradores en general, los conocimiento útiles de todo género, y especialmente los políticos y morales” (No.1 de El Labrador i artesano) adheridos a los preceptos de la constitución de 1832, sin embargo su transfondo político buscaba hacer un llamado a los electores progresistas en contraposición a la Sociedad Católica ministerial. En su primer número de “El Labrador” se publicaron los estatutos de la sociedad, estableciendo bajo el título 4 del artículo 15 la fundación y organización del periódico. Este periódico circuló semanalmente todos los domingos, se alcanzaron a publicar veintitrés números desde el 16 de septiembre de 1838 hasta el 24 de febrero de 1839. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breves apuntes sobre las regiones amazónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve contestación en que el Dr. J. F. Madrid: satisface con documentos a los cargos que le ha hecho el Sr. Restrepo en su Historia de Colombia

Breve contestación en que el Dr. J. F. Madrid: satisface con documentos a los cargos que le ha hecho el Sr. Restrepo en su Historia de Colombia

Por: José Fernández Madrid | Fecha: 1827

Documento en el que José Fernández Madrid responde a las críticas que un investigador de apellido Restrepo, quien se presume es el historiador y político José Manuel, formula sobre la publicación Historia de Colombia, de autoría de Fernández.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Breve contestación en que el Dr. J. F. Madrid: satisface con documentos a los cargos que le ha hecho el Sr. Restrepo en su Historia de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ayala i Medrano i la cuestión bonos

Ayala i Medrano i la cuestión bonos

Por: Ignacio; Ayala Medrano | Fecha: 1865

Defensa personal de Ignacio Medrano y Daniel Ayala, acusados de haber falsificado bonos flotantes, a partir de la cual buscan justificar sus acciones y argumentar su inocencia. A lo largo del documento, Ayala y Medrano presentan su versión sobre lo sucedido y adjuntan varios documentos con el fin de que su honor y confianza sea restituida y se retiren los cargos en su contra. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ayala i Medrano i la cuestión bonos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bernardo Gutiérrez defiende su honor ante el público de una calumnia alevosa

Bernardo Gutiérrez defiende su honor ante el público de una calumnia alevosa

Por: Bernardo D. Gutiérrez | Fecha: 1874

Impreso en el que Bernardo Gutiérrez se defiende de las calumnias y demandas que han tenido lugar en su contra de parte de los hermanos Valerio y Atanasio Neira, así como del sacerdote José María Bello, en el pleito que siguen por determinar quiénes son los propietarios de una casa y un solar ubicados en los distritos de Cundinamarca y Boyacá. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Bernardo Gutiérrez defiende su honor ante el público de una calumnia alevosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coastal Vulnerability for Ship-Source Oil Spill Preparedness and Response Planning in Halifax Harbour, Nova Scotia  /  Vulnerabilidad Costera para la Preparación y Planificación de Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos Provenientes de Buques en el Puerto de Halifax, Nueva Escocia

Coastal Vulnerability for Ship-Source Oil Spill Preparedness and Response Planning in Halifax Harbour, Nova Scotia / Vulnerabilidad Costera para la Preparación y Planificación de Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos Provenientes de Buques en el Puerto de Halifax, Nueva Escocia

Por: Alexandra Chadid Santamaria | Fecha: 2015

Ship-source oil spills are amongst the major sources of oil affecting coastal areas. An end-to-end marine oil spill analysis may provide a model to better allocate response resources or prepare contingency plans for highly vulnerable zones. A consequence assessment, a key aspect of this type of analysis which considers economic, social and environmental aspects of a geographic area, is presented in this study as a GIS index tool, which can be applied in the context of Atlantic Canada. A theoretical framework and conceptual model is developed based on a literature review of oil spill state-of-the-art analysis using Exploratory Network Analysis; and tested on a realistic case study (Halifax Harbour, NS). The novel approach for reviewing the literature provided sound criteria for the conceptual model, which fits the end-to-end marine oil spill analysis, segregating elements regarding exposure and oil behaviour. Furthermore, oil spill management indicators were tailored using expertise from Atlantic Canada’s oil spill responders, and many gaps were identified to potentially refine the model later. Finally, this model considers the range of aspects that influence the consequences of a ship-based oil spill, using readily available information and considering relevant stakeholder’s interests.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Coastal Vulnerability for Ship-Source Oil Spill Preparedness and Response Planning in Halifax Harbour, Nova Scotia / Vulnerabilidad Costera para la Preparación y Planificación de Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos Provenientes de Buques en el Puerto de Halifax, Nueva Escocia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disarmament, Demobilization And Reintegration (Ddr) Of Farc: A Challenge For Colombia And A Step Toward Andean Region Stability / Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de las Farc: Un Desafío para Colombia y Un Paso Hacia la Estabilidad de la Región Andina

Disarmament, Demobilization And Reintegration (Ddr) Of Farc: A Challenge For Colombia And A Step Toward Andean Region Stability / Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de las Farc: Un Desafío para Colombia y Un Paso Hacia la Estabilidad de la Región Andina

Por: Willian Javier Palomino Vargas | Fecha: 2014

The intention of this thesis is to determine the warning signals and prevent actions to conduct successfully FARC DDR’s process. Although, Colombia has experienced multiple DDR processes during its recent history, the political violence continues to be rage with the country. After each process, Colombia notes the mutation of criminal structures, which have deployed their tentacles to other Latin American countries. Understanding the salient issues that led to the success or failure of DDR processes will aid the Government of Colombia (GOC) to faces the process with FARC. The main argument of this thesis is that, GOC; in order to carry out successfully DDR of the FARC must take into account DDR “best practices”, and experiences not only in Colombia but also in other countries. El Salvador and South Africa are the selected countries, due to some similarities that present their DDR’s experiences with some features of the Colombian conflict. This thesis also will cover past Colombian experiences in DDR from the end of La Violencia to most recent AUC’s DDR, as well as the “individual demobilization” programs for insurgents. In other words, an analysis of these cases will provide the best approaches to conduct a successful DDR process.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Disarmament, Demobilization And Reintegration (Ddr) Of Farc: A Challenge For Colombia And A Step Toward Andean Region Stability / Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de las Farc: Un Desafío para Colombia y Un Paso Hacia la Estabilidad de la Región Andina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Latigazo

El Latigazo

Por: |

“El Latigazo” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1840. Desde su fundación se estableció como un periódico de carácter político y eleccionario, partidario de la candidatura de Vicente Azuero, representante del “partido progresista”, para las elecciones de 1841. De igual manera, el periódico emprendió una crítica constante a la presidencia de José Ignacio Marquéz, especialmente por la represión violenta que este había cometido contra los sectores de oposición y el devenir de la Guerra de los Supremos. En los primeros 6 números de “El Latigazo”, se publicó, por entregas, un artículo principal que cumplía las funciones de editorial, bajo el nombre de “Constitución”, en que se cuestionaba el gobierno de Marquéz y el estado de la política nacional. Además de lo mencionado, el periódico sostuvo una fuerte polémica con el periódico “Libertad y Orden”, mediante la publicación de 7 cartas emitidas en contra de sus noticias y editoriales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Latigazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario: Experiencias internacionales en archivos de Derechos Humanos

Seminario: Experiencias internacionales en archivos de Derechos Humanos

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Los archivos son a la memoria, lo que la memoria a la vida. La necesidad de recuperar y preservar la memoria histórica del conflicto armado interno colombiano es un imperativo en el escenario de un país cada vez más preocupado por la verdad, la justicia y la reparación colectiva de las víctimas, y que comienza a preparase para el post conflicto. Todas las acciones que adelanta el Centro Nacional de Memoria Histórica en desarrollo de sus funciones legales, se apoyan en el trabajo realizado por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, en cuanto a identificación, acopio, organización, custodia y preservación de documentos de todo tipo, que contengan información relacionada con la gestión de entidades estatales o de organizaciones sociales, de víctimas y de defensa de los Derechos Humanos, y que testimonien la ocurrencia de graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/seminario-experiencias-internacionales-en-archivos-de-derechos-humanos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Seminario: Experiencias internacionales en archivos de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones