Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual técnico de producción de semilla de ñame (Dioscorea spp.) de calidad

Manual técnico de producción de semilla de ñame (Dioscorea spp.) de calidad

Por: Abelardo Tulio Díaz Cabadíaz | Fecha: 2021

Este manual presenta los procedimientos de producción de semilla de ñame (Dioscorea spp.), con el propósito de que agricultores, comercializadores de semilla de ñame y asistentes técnicos de este cultivo conozcan el paso a paso para la obtención de semilla de alta calidad. Esta obra abarca los puntos clave para el éxito del proceso: la selección en campo de las variedades a propagar; el preacondicionamiento, establecimiento, multiplicación y enraizamiento in vitro a nivel de laboratorio; el endurecimiento o la climatización de vitroplantas en invernadero; el escalamiento para la multiplicación rápida en invernadero o vivero y en campo; todas las prácticas de manejo integrado del cultivo, como preparación del terreno, manejo de malezas, fertilización, tutorado, manejo de plagas y enfermedades, y la cosecha y selección de tubérculos de primera generación para la producción de semilla de ñame de categoría seleccionada con base en la Resolución ICA 3168 de 2015.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico de producción de semilla de ñame (Dioscorea spp.) de calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la región caribe colombiana

Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la región caribe colombiana

Por: Alberto Rafael Páez Redondo | Fecha: 2003

La papaya es nativa del trópico americana, pero es ampliamente cultivada en el trópico y el subtropico. La siembra se hace a partir de semillas sexuales, lográndose producciones para el mercado en fresco, procesamiento y obtención de papaina. El hectárea de siembra de papaya en Colombia es variable ya que en varias zonas hay alta dependencia de las lluvias para establecer los cultivos. Las principales zonas productoras se encuentran en los departamentos de Córdoba, Valle del Cauca, Magdalena y Meta; sin embargo, hay cultivos distribuidos en todo el país, gracias a que hay variedades o tipos de papaya aptos para cada clima. En la región Caribe, las areas oscilan entre 1.000 y 4 500 ha, destacándose as zonas de Tierra Alta y Valencia en Córdoba, zona bananera en el Magdalena, sur del departamento del Atlantico y media Guajira.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la región caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Por: | Fecha: 2018

Colombia posee condiciones naturales favorables para el desarrollo de una amplia gama de productos frutícolas por su diversidad agroecológica, por la disponibilidad en diferentes pisos térmicos y con bajo grado de aprovechamiento y por su buena localización con respecto a los mercados, Además, cuenta con algunas experiencias agroempresariales exitosas (como banano y flores) que puedan adaptarse al sector frutícola. Para el año 2001, el pais contaba con un área plantada en trusas de 168.000 hectáreas, repartidas en 72 especies diferentes, utilizadas para consumo fresco y algunos para procesamiento. Los sistemas de producción frutícola en Colombia han presentado a partir de la década de los 80 una notable dinámica, tanto a nivel de frutales de clima cálido como de clima frío moderado. En los últimos '15 años el área frutícola mostró un crecimiento anual promedio de 3.370, el más alto entre los renglones agrícolas. Esta situación ha llevado a que se hayan convertido en una alternativa productiva económicamente atractiva, en diversas zonas del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Por: Raúl Saavedra Ospina | Fecha: 2018

En el Valle del Cauca los municipios de mayor area sembrada en piha, Dagua y Restrepo se encuentran localizados en las estribaciones de la Cordillera Occidental en zona de ladera. Por as características propias de las cuencas del Rio Dagua y Rio Dovio, los agricultores siembran sus cultivos en areas de pendientes hasta mas del 60%, lo que es un riesgo para aumentar el proceso de erosión de suelos si no se toman correctivos que eviten el arrastre de suelo por acción del agua de Lluvia con los efectos negativos de aumentar los grados de erosión y el deterioro de los suelos. En Dagua y Restrepo se siembran aproximadamente 1.000 hectáreas de piña y otros cultivos con mínima practica de conservación de suelos lo que ha aumentado la erosión en 30% y los mas grave, ha cambiado el grado de erosión leve a erosión moderada en areas cultivadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Por: Édgar Herney Varón Devia | Fecha: 2020

El aguacate ha sido plantado y consumido desde hace más de nueve mil años sobre la Tierra, sin embargo, solo hacia finales del siglo XX se dio un aumento sostenido de su cultivo y producción, que sobrepasó, en 2018, los 5,6 millones de toneladas. Además ha adquirido una gran valor en la dieta humana para su consumo en fresco debido a sus calidades nutricionales y organolépticas. No obstante, la composición y las cualidades nutricionales de los frutos son muy variables, pues dependen del clima, el suelo, la temperatura, la humedad, la cantidad de lluvia durante el desarrollo del fruto y las prácticas de manejo del cultivo, además de las diferencias genotípicas entre cultivares. Dado que Colombia aún no cuenta con toda la información técnica necesaria para acompañar el incremento de nuevas áreas de cultivo y salvaguardar las actuales, este manual compendia una cantidad importante de temas clave para su cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enfermedades de la remolacha y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cebollín Allium schoenoprasum L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Por: | Fecha: 2018

Este escrito recoge el conocimiento acumulado y la práctica concreta de campesinos y técnicos, comprometidos con la producción limpia, para proveer alimento sano y abundante, sin afectar las bases naturales de la productividad. Los temas tratados en esta cartilla son: abono orgánico fermentado tipo bocashi, compos de bosque, compost de pulpa de café, abonos orgánicos foliares, fermento de abono vacuno, caldo microbiano de rhizosfera, preparación de yogurt casero, y bioabonos de praderas entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas en cebolla de bulbo.

Manejo integrado de plagas en cebolla de bulbo.

Por: J. Gustavo Silva Rojas | Fecha: 2018

Las zonas de mayor producción de cebolla de bulbo en el Valle del Cauca están localizadas en el municipio de El Cerrito, en donde se sembró en el año 2001 39 hectáreas en áreas entre 0.5 y 1 hectárea, por agricultores que son propietarios o arrendatarios con una producción de 468 toneladas que abastecen los mercados de Palmira y Cali. El manejo que se le hace al cultivo es muy tradicional, donde los mayores costos de producción de esta hortaliza están relacionados con la compra y aplicación de agroquímicos que el agricultor usa de manera excesiva causando daños al medio ambiente, a su salud y a los consumidores, por estas razones se presentan en este documento las recomendaciones más importantes para hacer un buen manejo de las plagas y enfermedades del cultivo de la cebolla de bulbo, desde el momento del semillero, sitio de transplante o siembra, hasta la cosecha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo integrado de plagas en cebolla de bulbo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tricotec® WG biofungicida: recomendaciones de uso y patógenos blanco

Tricotec® WG biofungicida: recomendaciones de uso y patógenos blanco

Por: Carlos Andres Moreno Velandia | Fecha: 2021

Hoy se entrega a los agricultores del país el bioplaguicida Tricotec® WG, desarrollado por AGROSAVIA bajo los estándares más altos de calidad. Tricotec® está formulado a base del hongo antagonista Trichoderma koningiopsis cepa Th003, cuenta con registro ICA n.° 12164 y se emplea para el control de varios patógenos de alto impacto económico en la agricultura. El desarrollo de Tricotec® está soportado en las investigaciones realizadas y publicadas por un grupo interdisciplinario de profesionales de AGROSAVIA. La presente publicación busca dar a conocer a los agricultores la disponibilidad del bioproducto Tricotec®, sus características y recomendaciones de uso.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Tricotec® WG biofungicida: recomendaciones de uso y patógenos blanco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones