Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de las enfermedades limitantes para la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia

Manejo integrado de las enfermedades limitantes para la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia

Por: Eleonora Rodríguez Polanco | Fecha: 2018

El cacao es cultivado en 7.983.625 has de tierras tropicales en el mundo, con una producción de 4.238 toneladas donde el continente Africano es responsable por el 72% de la producción mundial del grano, Costa de Marfil es el principal productor con una producción total de 1.370.000 t en una superficie de 1.800.000 ha y un rendimiento de 761 kg ha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de las enfermedades limitantes para la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav) Sen).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero

Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero

Por: Javier Orlando Orduz Rodríguez | Fecha: 2018

Durante las décadas del 80 y 90 la agricultura llanera ha venido experimentando un proceso de diversificación de cultivos. Durante este período aumentó el área cultivada con palma africana y frutales tradicionales como cítricos, papaya y piña; de la misma forma, empezaron a aparecer cultivos menos conocidos como las flores y los frutales tropicales orientados a participar en los mercados regionales, nacionales y de exportación. Con el propósito de contribuír a fortalecer y ayudar a consolidar la producción de frutales tropicales no tradicionales en la región, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria “Corpoica” ha venido realizando trabajos sobre introducción de germoplasma, estudios de mercado, diagnóstico de la situación de la producción, canales de comercialización y problemática de los frutales tropicales establecidos, además de una amplia revisión bibliográfica de las especies que la información previa señala como prioritarias y con alto potencial para la región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modulo del cultivo de melón

Modulo del cultivo de melón

Por: Manuel Pinto Zapata | Fecha: 2018

El melón es un cultivo tradicional en el Departamento de Magdalena en regiones de los municipios Sitionuevo, Remolino, Salamina, Piñón y Zona Bananera, su explotación se realiza con el empleo de una baja tecnología, por lo cual sus rendimientos son bajos y siembran la variedad tradicionalmente llamada "melón criollo". Estas zonas son consideradas potenciales para el desarrollo de ese cultivo, debido a las condiciones agroecológicas propias para el establecimiento de esta especie.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Modulo del cultivo de melón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario :guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de plátano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para la producción de semilla de cebada, trigo y avena en el altiplano cundiboyacense

Recomendaciones técnicas para la producción de semilla de cebada, trigo y avena en el altiplano cundiboyacense

Por: Liliana Margarita Atencio Solano | Fecha: 2024

La producción de semillas de cereales como la avena, la cebada y el trigo constituye una estrategia fundamental para promover la sostenibilidad de los sistemas de producción bovina en el trópico alto colombiano. En este contexto, el presente manual presenta las investigaciones y experiencias acumuladas por AGROSAVIA en el ámbito de la producción de semillas, con el objetivo primordial de incrementar la productividad y garantizar la calidad de la semilla, especialmente orientada a pequeños y medianos productores. El manual abarca de manera integral la descripción, generalidades, importancia y principales características de la avena, la cebada y el trigo. A continuación, se detalla el proceso de producción de semillas, desde la planeación del cultivo hasta el almacenamiento de esta, incluyendo la selección y preparación del terreno, el establecimiento del cultivo, su desarrollo y mantenimiento, la cosecha, la poscosecha y el almacenamiento adecuado de la semilla. Finalmente, el documento realiza un análisis exhaustivo de los costos de producción de semilla de acuerdo con el proceso descrito. Toda la información contenida en este manual se sustenta en la amplia experiencia e investigación desarrollada por AGROSAVIA en el campo de los cereales, con un enfoque particular en el altiplano cundiboyacense.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para la producción de semilla de cebada, trigo y avena en el altiplano cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agronómico de leguminosas en zonas cerealistas

Manejo agronómico de leguminosas en zonas cerealistas

Por: B. Sañudo Sotelo | Fecha: 2018

En los últimos años, las zonas cerealistas de Colombia se han visto afectadas por el desestimulo a la producción, debido a los bajos precios pagados al agricultor en especies que como el trigo y la cebada han sido tradicionales en las regiones frías de la zona andina especialmente en los departamentos de Nariño, Boyacá y Cundinamarca. Esta situación ha causado serios problemas de tipo social y económico trayendo como consecuencia, en algunos casos el abandono del campo yen otros, altos índices de pobreza. En la búsqueda de nuevas opciones de producción para las zonas mencionadas se han involucrado diferentes instituciones con distintos proyectos de investigación y transferencia de tecnología. La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, en convenio con Corpoica, y mediante trabajos de cooperación con Profriza, Corpotrigo, Fenalce y Corpocebada, ha llevado a cabo diferentes acciones con leguminosas en las zonas cerealistas del Departamento de Nariño, cuyas experiencias han permitido a los autores, la realización de la presente publicación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico de leguminosas en zonas cerealistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima: (paquete tecnológico)

Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima: (paquete tecnológico)

Por: Jesús Antonio Rivera Velasco | Fecha: 2018

El cultivo de mango en Colombia se encuentra a lo largo de dieciséis departamentos, siendo el Tolima uno de los principales productores. Esta especie, originaria de la India, está distribuida por todo el sudeste de Asia y el archipiélago malayo; se ha adaptado en diferentes pisos térmicos y nichos ecológicos. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.650 m de altitud. Su adaptación es tal que se ha generado el llamado mango “criollo” o naturalizado colombiano, gracias a la polinización cruzada que ha dado origen a más de 200 ecotipos o subpoblaciones. Tolima es un departamento frutícola por tradición, que cuenta con las condiciones adecuadas de clima y suelo para la siembra de diversos frutales, entre ellos el de mango. En efecto, el área tolimense constituye uno de los principales núcleos de producción de esta fruta en el país y representó, en 2012, el 23 % del área sembrada a escala nacional, con 5.071 ha y el 33,5 % de la producción con 77.231 t; en 2014 representó el 23,7 % del área sembrada con 5.539 ha y el 28,6 % de la producción con 77.231 t. La región del Alto Magdalena tolimense es una de las más productivas del país con rendimientos promedio de 13,9 t/ha (Agronet 2016).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima: (paquete tecnológico)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Por: Oswaldo Suárez Pereira | Fecha: 2018

Los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda no han sido importantes en su contribución a la producción de fríjol. En el año de 1992, la producción de este grano alcanzó a 3.000 toneladas (3% del total nacional), en 3.650 hectáreas y 2.800 productores. Los rendimientos promedios por hectárea son relativamente satisfactorios, 838 kg/ha (Opsa Miniserio de Agricultura), sin embargo, por aspectos culturales y poblacionales presenta una demanda muy superior a la producción. Al hacer un cálculo aproximado de consumo percápita de 7 kilos por año, las necesidades del Viejo Caldas alcanzan las 14.000 toneladas de fríjol por año, déficit que se subsana con las importaciones de otras regiones del país y del exterior. La modernización agrícola en café, frutales, caña y plátano ha desplazado el cultivo del fríjol tradicionalmente sembrado en diferentes sistemas de cultivo y áreas agroecológicas. En zona cafetera se produce el fríjol arbustivo generalmente intercalado con maíz, yuca, plátano y café en estado de zoca, o en la etapa de establecimiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Por: Otoniel Pérez López | Fecha: 2022

Este pasto ha cumplido con todo el proceso de evaluación por más de diez años, y tiene atributos agronómicos y productivos bajo pastoreo que han permitido seleccionarlo para que se entregue a los ganaderos. Las principales características que lo destacan como alternativa para la alimentación animal son su buena producción de forraje de mejor calidad que los pastos conocidos como Toledo, Llanero o Humidicola, y su mejor comportamiento en época seca, lo que evita mayores pérdidas de peso del ganado y su persistencia bajo pastoreo con buen manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones