Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3000 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Por: Germán Colmenares | Fecha: 2016

Encomienda y población recuerda la paciencia, el rigor documental, el manejo de hipótesis controladas, la puesta en suspenso del juicio, la crítica de los estereotipos habituales y una cierta neutralidad valorativa, que no choca desde luego con la dimensión ética que se expresa en el interés por el estudio de la suerte de miles de hombres y de mujeres que perecieron bajo el impacto del descubrimiento, conquista y ocupación del Nuevo Mundo. Desde esos puntos de vista, el texto de Germán Colmenares es un pequeño trabajo de gran actualidad, por lo menos para compensar los años recientes de historia “teoricista”, puramente especulativa, dada a las grandes proposiciones y descuidada en cuanto a las comprobaciones fácticas, el espíritu comparativo y la prudencia en las a­firmaciones.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bicentenario de la Independencia de Colombia 1810-1830 y la fundación de la República - Versión PDF

Bicentenario de la Independencia de Colombia 1810-1830 y la fundación de la República - Versión PDF

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural; Credencial Historia | Fecha: 2019

Este libro contiene trabajos académicos sobre la Independencia: desde sus precedentes, pasando por la revolución de la Independencia y el nacimiento de la República, hasta los inicios de una nueva nación. Dentro de los autores de los capítulos se encuentran historiadores de renombre e historiadores de una nueva generación. Un objetivo de este libro es conmemorar el Bicentenario de la Independencia de una manera que resulte relevante para el lector actual. Por ende, los autores tratan asuntos que ocupan hoy a los colombianos, entre ellos los impuestos y las finanzas públicas, la minería, el comercio con el resto del mundo y la educación estatal. Descripción tomada de la Presentación y la Nota del editor de esta publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Bicentenario de la Independencia de Colombia 1810-1830 y la fundación de la República - Versión PDF

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siluetas parlamentarias: Congreso Nacional de 1896

Siluetas parlamentarias: Congreso Nacional de 1896

Por: Clímaco Soto Borda | Fecha: 1897

Documento en el que Clímaco Soto Borda, que escribía bajo el seudónimo de Casimiro de la Barra, realiza un pequeño bosquejo biográfico de los parlamentarios que formaban parte del Congreso Nacional en 1896. A lo largo de cada uno de los perfiles, se da cuenta de características detalladas de vida personal y política de los personajes. El prólogo del texto fue escrito por Rafael Espinosa Guzmán y los personajes de los que versa la obra se pueden consultar en la tabla de contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Siluetas parlamentarias: Congreso Nacional de 1896

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algo quema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

Por: Óscar Leonardo Ayala Sánchez | Fecha: 2017

El presente informe da cuenta de una investigación creación que se propone configurar un sistema que exprese nexos y tensiones entre territorio, memoria y representación histórica en Tunja, Boyacá, Colombia. El planteamiento surge desde la necesidad de propiciar otras miradas a los elementos del patrimonio cultural, revisar su actual relación con las narrativas que los definen y, especialmente, indagar sobre la constitución de memoria de esta ciudad que posee origen prehispánico. Metodológicamente, el proceso ha conjugado una etnografía del camino con una etnografía del archivo, a través de un pensamiento desde las artes, que relaciona dialécticamente el saber de las comunidades con las referencias documentales; el trabajo con la comunidad apela a la antropología filosófica de Rodolfo Kusch y su saber y sentir localizados, con el fin de privilegiar el sentido de una memoria que surge en tensión frente al relato instituido de la historia. A través de un desmontaje y un montaje, según la propuesta metodológica de W. Benjamin, se presenta a El Camino del Zaque, como síntesis que reivindica las representaciones de memoria manifiestas en la idea de una herencia cultural arraigada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En un lugar llamado El Cartucho : crónica / investigación y textos Ingrid Morris Rincón.

En un lugar llamado El Cartucho : crónica / investigación y textos Ingrid Morris Rincón.

Por: Ingrid Morris Rincón |

El espacio que actualmente ocupa el Parque Tercer Milenio –lugar icónico del centro de la ciudad debido al cambio urbanístico y de ordenamiento que ha representado desde su inauguración en la década de los 90 – puede dar cuenta de la azarosa dinámica de nuestra urbe desde los orígenes fundacionales de la ciudad hasta nuestros días. Marcado por la historia del barrio Santa Inés, este lugar de Bogotá puede relatar épocas de violencia que sufría el país y de toda suerte de situaciones marginales e informales derivadas del conflicto social. Como parte de las múltiples narraciones que existen para contar las historias que cotidianamente constituyen el sentido de nuestra capital, se encuentran la acción de la memoria como medio para evidenciar las relaciones que se tejen entre los cambios urbanísticos, espaciales y sociales de los lugares que habitamos. En el caso de ‘El Cartucho’, como antecesor espacial y vivencial del Parque Tercer Milenio, se revelan las raíces históricas, sensibles y muchas veces dolorosas del devenir de este lugar, que hoy resultan necesarias relatar para no olvidar la importancia de dar continuidad a la construcción colectiva de una ciudad positiva.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Lugares y Elementos que Estructuran Ciudad
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

En un lugar llamado El Cartucho : crónica / investigación y textos Ingrid Morris Rincón.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1938 El sueño de una capital moderna / Investigación Luis Alfredo Barón Leal, Fabio Zambrano

1938 El sueño de una capital moderna / Investigación Luis Alfredo Barón Leal, Fabio Zambrano

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

"A tan sólo 20 años nos encontramos de celebrar, en 2038, el V Centenario de la fundación de Bogotá. Por este motivo, en el marco de la conmemoración de los 480 años de la capital, desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y el Museo de Bogotá hemos querido reflexionar acerca de cómo se festeja una efeméride tan importante en la historia de una ciudad."
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

1938 El sueño de una capital moderna / Investigación Luis Alfredo Barón Leal, Fabio Zambrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

Por: María Elvira Escallón |

El proyecto En estado de coma, de la artista María Elvira Escallón, se inició en 2005 como un proyecto documental que buscaba dar visibilidad a las condiciones del Hospital, completamente equipado pero detenido en el tiempo desde hacía varios años. Para ser fiel a esta intención, poco a poco ella fue utilizando estrategias artísticas distintas a las documentales, tales como intervenciones sobre el mobiliario a partir de la recreación de atmósferas del Hospital en su estudio de artista.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporación Barrio La Candelaria : 1982-1988 / prólogo Belisario Betancur Cuartas ; presentación Genoveva Carrasco de Samper.

Corporación Barrio La Candelaria : 1982-1988 / prólogo Belisario Betancur Cuartas ; presentación Genoveva Carrasco de Samper.

Por: |

El barrio la Candelaria, al sur Oriente de Bogotá, es en verdad un sector muy especial de la ciudad. Para empezar, y como todos saben, allí existe un conglomerado edificaciones de la época de la colonia, la más antigua de las cuales Data de 1588 y un conjunto también muy hermoso de construcciones del llamado estilo republicano, que se utilizó a finales del siglo pasado. Hace algunas décadas este barrio Fue la cuna de la gente próspera y notable de la ciudad; poco después esta clase Se fue desplazando hacia el norte y vendieron sus inventos casonas, las cuales en su mayoría se convirtieron en casas de inquilinato para personas de bajos ingresos económicos. En los años 70 renació el interés por el barrio y varios intelectuales, escritores y artistas se instalaron en el y restaurar un algunas de las antiguas casas. Ello ha producido el curioso fenómeno de que en este sector convivan hoy todos los estamentos sociales, de la riqueza absoluta a la Pobreza absoluta. Se distingue también esta zona por ser un centro estudiantil muy dinámico, ya que hay en ella 9 universidades y 20 colegios; en época escolar se calcula que hay una población flotante de 100000 personas trabajadores. Sin embargo, a pesar de su importancia arquitectónica e histórica, el estado no se había interesado nunca en preservar este patrimonio ni en seguir una política de recuperación social del sector. Tal preocupación surge 1980, cuando el alcalde mayor de Bogotá en este momento, Hernando Durán Dussán, creó la "Corporación Barrio La Candelaria", mediante el acuerdo número 10 de 1980. En 1982 comenzó a funcionar la Corporación y sus ejecutorias tuvieron amplio respaldo durante el gobierno del presidente Belisario Betancur, posteriormente, en el gobierno actual gracias al interés de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Lugares y Elementos que Estructuran Ciudad
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Corporación Barrio La Candelaria : 1982-1988 / prólogo Belisario Betancur Cuartas ; presentación Genoveva Carrasco de Samper.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breve historia de las bibliotecas públicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones