Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 92 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well

A few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well

Por: Blake E. Hestir | Fecha: 04/11/2009

La noción de que la vida es significativa gracias a la elección de vivir bien ha recibido históricamente atención sustancial en varios círculos filosóficos, principalmente entre los antiguos filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, y más recientemente de varios de los existencialistas. En algunos aspectos, la idea de escoger vivir bien es una “tematización” de dos componentes independientes, ampliamente reconocidos como propios de una vida significativa: felicidad y autenticidad. El autor desarrolla la noción de escoger vivir bien explorando, desarrollando y relacionando estos conceptos. Por medio de la apelación a una explicación muy básica de la naturaleza humana, aceptada por gran número de personas, se muestra cómo felicidad y autenticidad se complementan una con otra como condiciones para la posibilidad de vivir significativamente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

A few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Inner Meaning of Outer Space:Human Nature and the Celestial Realm

The Inner Meaning of Outer Space:Human Nature and the Celestial Realm

Por: Timothy L. Hubbard | Fecha: 04/11/2009

Kant afirmaba que los seres humanos poseen un conocimiento a priori del espacio. Aunque este argumento se centra en la física de los cuerpos, también tiene implicaciones para la psicología del ser. Muchas culturas humanas organizan las estrellas en constelaciones (imponen estructura); atribuyen propiedades, conductas y habilidades a objetos en el reino celeste (esto es, determinan significado); y usan la regularidad percibida en los reinos celestes para el desarrollo de calendarios, navegaciones de grandes distancias, agricultura y astrología (buscan predicción y control). La inaccesibilidad física del reino celeste permite una potente fuente de metáforas, así como la protección de los mitos sobre el origen y la ascensión, los lugares del poder y aquellos donde habitan dioses, seres inmortales y otras almas. Los desarrollos en astronomía y cosmología influyeron las opiniones sobre la naturaleza humana y el lugar de la humanidad en el universo; estos cambios ponen en paralelo los descensos en el egocentrismo y el desarrollo humano. Las visiones acerca de los presuntos seres (como los ángeles y los extraterrestres) del reino celestial (y cómo comunicarse con esos seres) son antropocéntricas e ignoran factores evolutivos del desarrollo físico y cognitivo. Se sugiere que al considerar opiniones y usos del reino celeste, aprendemos no sólo acerca del universo, sino también sobre nosotros mismos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

The Inner Meaning of Outer Space:Human Nature and the Celestial Realm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Is maternal deprivation the root of all evil?

Is maternal deprivation the root of all evil?

Por: David R. Cross | Fecha: 04/11/2009

En este artículo se aborda seriamente la pregunta ¿es la privación materna la raíz de toda la maldad? La consideración sobre esta cuestión se divide en tres partes. En la primera se discute la naturaleza de la maldad, enfocándose en particular sobre el concepto de depravación. En la segunda se aborda la crianza de la maldad, con base en la trayectoria evolutiva común vista en aquellos que son depravados. En la tercera se explora la raíz de la maldad, a partir de la investigación animal y humana sobre la privación materna. La conclusión es que la privación materna puede ser realmente la raíz de todos los males, pero sólo cuando los individuos depravados han sido privados del cuidado maternal normativo, el cual es la cuna de la humanidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Is maternal deprivation the root of all evil?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neural networks of human nature and nurture

Neural networks of human nature and nurture

Por: Daniel S. Levine | Fecha: 04/11/2009

Los métodos de redes neuronales han facilitado la unificación de varias desafortunadas divisiones en psicología, incluida la de naturaleza versus crianza. Se revisan aquí las contribuciones de esta metodología, para luego examinar las propuestas teóricas basadas en redes acerca de la conducta de cuidado, la conducta de descuido y cómo los lóbulos frontales están involucrados en las elecciones entre éstas. Las implicaciones de nuestra teoría son optimistas acerca de los prospectos de la sociedad para fortalecer el potencial humano para el cuidado. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales
  • Psicología

Compartir este contenido

Neural networks of human nature and nurture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Por: Jamie Alexandra Acevedo Martínez | Fecha: 2019

La pregunta por la relación entre el texto literario y su contexto persiste en diversos autores, más concretamente en Latinoamérica la pregunta se amplía hasta considerar la relación de la obra con las circunstancias políticas de su tiempo. Este trabajo camina bajo este horizonte de sentido. En concreto, consideramos que la novela latinoamericana escrita a finales del siglo XX propone representaciones simbólicas de una realidad que se presenta problemática, unilateral. En particular, analizamos cuáles son los sentidos que plantean dos novelas, una chilena y otra argentina, respecto a contextos represivos. Para ello, tomamos dos textos escritos durante los gobiernos dictatoriales de Rafael Videla en Argentina (1976-1983) y de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990). La primera novela, Respiración artificial (1980), fue escrita por el argentino Ricardo Piglia durante la dictadura de la Junta de comandantes de las Fuerzas Armadas; la segunda, escrita por Diamela Eltit durante la dictadura militar del Jefe del ejército chileno Augusto Pinochet, se titula El cuarto mundo (1988).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Psicología
  • Historia

Compartir este contenido

Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos “Historia” y “Género” frente a los Discursos Unidimensionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Por: Martha Lucía Uribe de los Ríos | Fecha: 2019

El presente trabajo se ocupa de conocer y describir el panorama general de los conceptos y tesis de la crítica feminista al psicoanálisis freudiano y lacaniano en relación con algunos de sus postulados sobre la mujer, la feminidad y la diferencia sexual a partir de los escritos de 6 psicoanalistas feministas de diversas procedencias, publicados en las tres últimas décadas del siglo XX. Se propuso una investigación documental, descriptiva e interpretativa, esto último no en el sentido de desaprobar o censurar, sino de analizar, recapitular y compendiar un discurso o una obra. Se puede concluir que la crítica feminista al psicoanálisis se revela compleja y rica en matices, reconocedora del valor del psicoanálisis para el entendimiento de la subjetividad de las mujeres, en cuanto aporta elementos para interpretar la compleja y disímil experiencia subjetiva de las mujeres en aspectos que son cruciales para articular la lucha política del feminismo. Los mayores cuestionamientos se refieren al falocentrismo de los supuestos freudianos y lacanianos para la explicación de la sexualidad femenina y las representaciones de la mujer y lo femenino, la asunción de la diferencia como desigualdad y el problema de la significación de lo femenino desde una perspectiva androcéntrica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana

La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana

Por: Catalina López Chávez | Fecha: 04/05/2020

Introducción: la determinación social del autismo es un análisis desde la perspectiva de la epidemiología crítica, cuyo objetivo es entender el autismo de forma integral, es decir, desde su realidad individual y colectiva. El propósito del estudio fue identificar las condiciones y las características diferenciales de las familias de niños con y sin autismo. Analizar cómo estas condiciones están presentes con mayor o menor fuerza, tanto en los casos como en los controles, para profundizar en el conocimiento de la situación de la población infantil autista en el país. Evaluar los procesos protectores y destructivos que los rodean y levantar hipótesis para confrontarlas en futuros estudios. Desarrollo: se trata de comprender cómo estas lógicas de poder se expresan en procesos destructores o protectores del metabolismo sociedad-naturaleza en sus modos de vida y de analizar cómo estos pueden intervenir en el genotipo y en el fenotipo. Un estudio transversal fue realizado en 2016 con 69 niños diagnosticados con autismo y 91 niños neurotípicos, en una edad comprendida entre 2 y 12 años, provenientes de Quito y Guayaquil. La investigación reveló que un 56.5 % de la población autista se ubicó en la capa media (Quito) y pobre (Guayaquil), condición que limitó su acceso al diagnóstico temprano; el 73.4% de los padres detectó los signos de alarma antes de los 3 años y acudió al pediatra, sin poder obtener un diagnóstico acertado. La población de la capa pobre presentó un mayor porcentaje de comorbilidades que las registradas en la capa media. El gasto requerido fluctuó entre 100 y 25 mil dólares, según la inserción social. Conclusión: estos resultados muestran una clara diferenciación entre los modos de vida, de acuerdo con la condición socioterritorial de la muestra.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista incógnita - Vol. 2 Num. 1

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 1

Por: Colegio Clermont | Fecha: 2023

El Volumen 2, Número 1 de Incógnita marca un hito en la producción de conocimiento en el Colegio Clermont. Por primera vez, se publican 10 artículos con resultados de investigación científica, todos elaborados por estudiantes de undécimo grado, reflejando el impacto del fortalecimiento de sus habilidades investigativas. Este logro reafirma el compromiso con la innovación, la sostenibilidad, el emprendimiento y la ciudadanía global, valores que definen nuestra propuesta educativa.
Fuente: Revista Incógnita Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Agricultura
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Por: Colegio Clermont | Fecha: 2024

El Vol. 2, Núm. 2 de Incógnita refleja el esfuerzo sostenido del Colegio Clermont por formar nuevas generaciones en investigación, promoviendo la sostenibilidad, la equidad y el bienestar colectivo. Este número es especialmente significativo por dos razones: la indexación de la revista en Latindex y la participación de investigadores externos, con valiosos aportes de la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital. Estos logros consolidan a Incógnita como un espacio académico de alta calidad y creciente reconocimiento.
Fuente: Revista Incógnita Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Conflicto armado
  • Ciencias de la tierra
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista incógnita - Vol. 3 Num. 1

Revista incógnita - Vol. 3 Num. 1

Por: Colegio Clermont | Fecha: 2024

El Vol. 3, Núm. 1 de Incógnita reafirma su consolidación como un pilar clave en la formación académica del Colegio Clermont, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la investigación con impacto social. Este número destaca la capacidad de la comunidad para identificar y abordar problemáticas reales, generar soluciones innovadoras y compartir hallazgos con un enfoque sostenible. Además, mantiene la participación de autores internos y externos, reflejando su crecimiento como un espacio de aprendizaje y contribución científica.
Fuente: Revista Incógnita Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Biología
  • Otros
  • Psicología
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Revista incógnita - Vol. 3 Num. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones