Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Por: Geovani Andrés Melendres Guerrero | Fecha: 2019

La “Propuesta de elementos orientadores para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda en Instituciones Educativas -IE- que ofrecen servicios en la básica secundaria y media” pretende ofrecer aspectos a los docentes para que tengan elementos de reflexión sobre formación en cultura sorda y que puedan encontrar elementos pedagógicos y didácticos para estos efectos. Se espera que los estudiantes sordos puedan desarrollar aspectos que mejoren su calidad de vida y logren el reconocimiento como una comunidad lingüística que posee una lengua propia; además, que se tenga en cuenta que son personas que construyen una identidad propia, tienen formas de relacionarse particulares, realizan la construcción del mundo desde la percepción y representación visual y se agrupan en torno a objetivos comunes. Para ello la investigación desarrolló tres fases: 1) Inicialmente una búsqueda de información e identificaciones de aspectos incluidos para la formación de cultura sorda, desde documentos ministeriales y de una institución educativa de básica secundaria y media. Con base en los hallazgos encontrados se propone construir las orientaciones para la formación en cultura sorda, como aporte a los currículos dirigidos a los estudiantes Sordos. 2) Fase de análisis: Identificación del contexto de la investigación en formación de cultura sorda, fundamentación teórica y propuesta de categorías de análisis, sistematización, categorización y análisis con base en información de dos tipos de datos o corpus: normatividad y documentos de política de una institución educativa y 3) Construcción de la propuesta orientaciones para la formación en cultura sorda. Para el desarrollo de esta propuesta se toma el resultado de análisis documental, puesto que se logra identificar lo que se propone desde las políticas y los documentos institucionales para la educación de la población sorda; a la vez se identifican aspectos que aún no han sido tenidos en cuenta. Adicionalmente, se reconoce el valor de las categorías de análisis empleadas en esta investigación y se toman como núcleos de formación y temáticos para las orientaciones: Lenguaje y lengua; práctica social; y sujeto e identidad. Por lo anterior, estas orientaciones proporcionan elementos para que las propuestas educativas incluyan formación en aspectos socioculturales y lingüísticos-discursivos para las personas sordas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Lengua de señas colombiana

Compartir este contenido

Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Por: Karen Lizeth Moreno Patiño | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado surge en el municipio de Soacha a las afueras de Bogotá en el barrio Némesis, ubicado en la comuna uno. Allí nace una fundación que tiene como pilar educar a la niñez de manera integral a través del servicio comunitario y brindar espacios de calidad donde se fomente el amor por la educación y la lectura. En ese contexto, se evidencian distintas situaciones familiares, caracterizadas por descuidos educativos, sociales y culturales, debido a las altas jornadas laborales, falta de tiempo para el cuidado de los niños y niñas, poco esparcimiento familiar, falta de apropiación de espacios culturales y situaciones de maltrato entre otras, que terminó retando la vida de una joven de esta comunidad a ser parte de la transformación. Es, por tanto, que en este marco surge la iniciativa de utilizar la biblioteca de la fundación como un espacio de participación, capaz de brindar momentos de reflexión, educación, que logren aportar a las situaciones familiares y educativas de dichas familias. Un ejemplo de lo anterior es que a partir de encuentros narrativos y talleres se conocen las historias de vida, que brindan información al investigador para crear espacios específicos que generen trabajo en equipo entre padres, hijos y agente educativo; donde el habla y la escucha son pilares para la trasformación de sus problemáticas. El desarrollo de lo mencionado se estimó como una investigación de enfoque narrativo, que busca, a través de la voz y los relatos, analizar las problemáticas de la población objeto del proceso investigativo. Así mismo, para su ejecución se empleó la metodología que retoma los planteamientos de la investigación acción participante (I.A.P.), el desarrollo de entrevistas, la observación y la recolección de relatos autobiográficos donde se conocieron las experiencias cotidianas de dos familias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Bibliotecología
  • Educación

Compartir este contenido

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Por: Julie Dayana Guerrero Molina | Fecha: 2019

Esta investigación pretende develar las representaciones sociales de escuela que ha construido la comunidad educativa del colegio Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá con el fin de conocer y entender las formas en las cuales se piensa, se percibe y se vive este espacio educativo. El ejercicio conto con la participación de ocho (8) maestras, ocho (8) padres de familia y ocho (8) estudiantes de los grados Jardín y Transición. Se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa con un alcance interpretativo, en el que se utilizaron técnicas como entrevistas, talleres iconográficos y narrativos, y la asociación de palabras, planteadas desde la metodología propuesta por Abric, quien se retoma como autor principal para develar el contenido y estructura de las Representaciones Sociales. Dentro de los resultados de la investigación se muestra, que, para el grupo de participantes, la escuela se representa socialmente desde cuatro perspectivas: a) como espacio de formación bajo los elementos que aportan al campo cognitivo; b) como espacio de socialización, visto desde las relaciones e intercambios que permiten el desarrollo social de los niños c) como extensión del hogar, pues la escuela continua con los procesos de casa desde la alimentación hasta la adquisición de hábitos y d) como espacio físico, planteado desde las necesidades de la escuela desde su estructura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Por: Sandro Javier Serrano Navarro | Fecha: 2018

La investigación está planteada en la observación, indagación y análisis de las expresiones que los niños y las niñas utilizan en cuanto los roles de su propio género a través del lenguaje, con el fin de entender cuáles son los preconceptos que traen de la familia sobre este tema. Dichos procesos se realizarán con la metodología de investigación cualitativa etnográfica con un análisis de las entrevistas de los niños desde un enfoque narrativo descriptivo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Por: Jhom Alexander Melo Triana | Fecha: 2018

La presente investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a la infancia, basada en la experienciade niños y niñas de 4 a 6 años, que contribuya al proceso de desarrollo y enseñanza dirigida a la educación ambiental y favorezca una relación más armoniosa con los procesos naturales propios de su entorno y cultura. Desde allí se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo la construcción de una experiencia dirigida a la enseñanza de la educación ambiental con niños y niñas de 4 a 6 años, que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno?Este estudio se encuentra enmarcado bajo un paradigma cualitativo, con un diseño metodológico fundamentado en la hermenéutica para poder interpretar el material recolectado. Metodologicamente se establecen tres momentos: Una fase preparatoria en la cual se diseña la propuesta investigativa, a partir de un trabajo reflexivo de los investigadores. Luego se da una fase analítica que inicia con un diseño de instrumentos, que son aplicados en campo para la recolección de datos, que después serán filtrados y analizados, para así obtener conclusiones y aportes finales, todo enmarcado dentro del énfasis de la Maestría.Se finaliza con una fase informativa en la cual se divulgan lo encontrado a partir de la pregunta investigativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad

La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad

Por: Andrea Muñoz Barriga | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo comprender cómo es la comunicación entre maestros y estudiantes en el tercer ciclo de básica primaria, en los que se encuentran estudiantes de la comunidad indígena Muisca, algunos provenientes del Ecuador, afrocolombianos y colombianos en condición de desplazamiento. El análisis de la comunicación contribuye a establecer las posibles implicaciones pedagógicas de las interacciones sociales, con el propósito de generar procesos en los que los niños y niñas se reconozcan como seres individuales con características y necesidades concretas, y a su vez, construyan su realidad cultural desde el intercambio social. La cultura se asume como un proceso de construcción constante que surge de la interacción comunicativa en una comunidad de vida como es la escuela. Por lo anterior, se opta por una investigación social a partir de un estudio de corte etnográfico que aspira a contribuir a la construcción de fundamentos teóricos que coadyuven no sólo al estudio de los procesos comunicativos en aulas diversas sino también a comprender las implicaciones pedagógicas de la interculturalidad en el ámbito escolar urbano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Por: Myriam Gineth Esguerra Chaves | Fecha: 2019

Esta investigación se enmarca en un estudio cualitativo con un enfoque interpretativo, donde, para conocer y caracterizar las representaciones sociales se utilizó la metodología propuesta por Abric (2001) para quien la representación está organizada alrededor de un núcleo central lo que determina la significación y su organización; para relacionar estas representaciones con la interacción y el proceso de aprendizaje de los niños se utiliza la observación como técnica para describir lo que sucede en el ámbito escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

Por: Lizeth Solanyi Bogota Agudelo | Fecha: 2018

La presente propuesta de investigación hace parte de la línea de investigación, historia, imaginarios y representaciones sociales de infancia, de la Maestría de Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y está encaminada a conocer e investigar por medio de la interacción y el intercambio de saberes, cómo se lleva a cabo la implementación del sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao, ubicada en la localidad de Usme; también se propone identificar cuáles son las practicas pedagógicas que allí se desarrollan para que los niños y las niñas preserven su cultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Por: Cristhian Camilo Ramírez Infante | Fecha: 2019

Se indagan y analizan los relatos construidos a partir de los recuerdos de la cotidianidad de los y las militantes de las FARC- EP que por años han integrado el bloque Comandante Jorge Briceño (BCJB), partiendo de las voces de doce militantes. Se comprendió desde las memorias de las experiencias formativas y educativas como se han construido apuestas pedagógicas en medio de la movilidad de la insurgencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Por: Mary Alejandra Chaparro Reyes | Fecha: 2019

Desde mi constitución como sujeto crítico, político y con un sentido social, siempre me he inquietado por las problemáticas que transcurre la sociedad. Una de ellas es la inequidad de género en Colombia. Un aspecto que ha tomado fuerza en la denuncia y a su vez en la transformación social desde el empoderamiento de la mujer. Esta intención investigativa surge desde una experiencia propia en el aula de matemáticas y desde la responsabilidad social que requiere mi profesión como docente. Este documento permite evidenciar una narrativa personal desde los sentires que viví durante mi experiencia investigativa sobre un planteamiento del problema que recientemente ha venido cogiendo fuerza en Latinoamérica, este se trata de la inequidad de género en el aula de las matemáticas. Sin embargo, algunas investigaciones buscan develar las causas de dicha inequidad y enunciarlas, mi propósito de investigación no es corroborar o no la existencia de éstas. Mi propósito era identificar las relaciones que se tejen en los jóvenes de grado décimo en medio de un escenario educativo de aprendizaje, el cual se denominó proyecto mi vida a través de las matemáticas. La perspectiva teórica que utilice fue la educación matemática crítica, donde comprendo la importancia de una educación matemáticas para todos. En busca de establecer la relación entre lo teórico y lo metodológico decido trabajar desde la investigación crítica como marco metodológico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Matemáticas

Compartir este contenido

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones