Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3469 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Por: Diana Carolina Coronado | Fecha: 07/05/2021

Introducción: la EPOC es progresiva, afecta la condición física y la calidad de vida. La educación de quienes la padecen ha mostrado resultados positivos, al mejorar la adherencia al tratamiento, al favorecer el automanejo y al disminuir el número de exacerbaciones, al igual que los costos de hospitalización. El objetivo de este estudio fue establecer el efecto de un programa de educación intrahospitalaria para pacientes con EPOC, en cuanto al grado de conocimiento de esta. Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental con mediciones antes y después. Se utilizó el Cuestionario de Necesidad de Información Pulmonar (LINQ) para medir el conocimiento de la enfermedad antes del programa educativo y después de este, desarrollado en tres sesiones durante la hospitalización. Tres meses después, se indagó sobre la utilización de servicios de salud y la percepción del estado de salud. Resultados: participaron 33 pacientes —y mujeres y 14 hombres—, cuya edad promedio fue de 73.7 (±7.6); el 52 % con educación básica y el 88.8 % con un nivel socioeconómico bajo. En LINQ-PRE, el promedio fue de 14.55 (±4.25), y en el LINQ posintervención educativa, de 4.94 (±1.7). El puntaje total del Cuestionario Respiratorio Saint George fue 77.7, con mayor compromiso del dominio de limitación de la actividad, en 86.37. A los tres meses, 19 pacientes (79%) refirieron sentirse bien. Conclusión: a través de la intervención educativa, los pacientes mejoraron de manera significativa su conocimiento sobre la enfermedad. Un programa de educación intrahospitalario beneficia la atención del paciente y optimiza los recursos en salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia e igualdad en los sistemas especiales de admisión a las universidades: una reflexión a partir de Ronald Dworkin

Justicia e igualdad en los sistemas especiales de admisión a las universidades: una reflexión a partir de Ronald Dworkin

Por: Javier Orlando Aguirre-Román | Fecha: 15/03/2010

En Colombia, algunas universidades han adoptado sistemas especiales de admisión a favor de grupos sociales determinados; sistemas que han sido criticados e incluso desmontados supuestamente por violar el principio de igualdad y el mérito académico como criterio determinante del ingreso a una universidad. El artículo analiza los casos que han llegado a las altas cortes de justicia de los Estados Unidos y de Colombia con el fin de señalar las diferencias que tienen respecto de la igualdad y justificar, desde la filosofía del derecho de Ronald Dworkin, la legitimidad de algunos de esos sistemas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Justicia e igualdad en los sistemas especiales de admisión a las universidades: una reflexión a partir de Ronald Dworkin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas

La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas

Por: Luis Eduardo Pérez-Murcia | Fecha: 21/03/2010

Son bien conocidas las tensiones entre juristas y economistas en torno a la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Mientras para los economistas más ortodoxos los derechos sociales son simples declaraciones, para los juristas más progresistas los derechos sociales, al igual que los derechos civiles y políticos, son plenamente exigibles a través de mecanismos judiciales y no judiciales. En el ámbito de estos últimos mecanismos, especial lugar ocupan las políticas públicas. Conforme con este marco, este ensayo llama la atención sobre la necesidad de que las políticas educativas se diseñen e implementen con fundamento en el contenido del derecho a la educación y las obligaciones constitucionales e internacionales del Estado colombiano en la materia. El ensayo se estructura en tres acápites: (i) presenta algunas reflexiones que ponen en evidencia la distancia entre la política educativa y el derecho a la educación; (ii) sintetiza el contenido fundamental del derecho a la educación y las obligaciones del Estado; y (iii) presenta un conjunto de indicadores a partir de los cuales se puede valorar el éxito de las políticas en lo que se refiere al respeto, protección y realización del derecho a la educación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y superior

El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y superior

Por: Francisco Cortés Rodás | Fecha: 21/06/2012

En este artículo, se plantea el problema de si puede considerarse a la educación como un derecho fundamental. Se analizan las implicaciones que ha tenido su no inclusión como tal derecho en la Constitución en el capítulo de los derechos fundamentales. Se estudian dos grandes tradiciones sobre los derechos fundamentales: el neoliberalismo afirma que los derechos fundamentales son únicamente los derechos liberales civiles y políticos. Y el liberalismo social concibe que los derechos fundamentales son, además de los derechos liberales civiles y políticos, los económicos y sociales. En la parte final, se hace una reconstrucción del desarrollo del derecho a la educación en la jurisprudencia de la Corte Constitucional; termina con unas críticas al proyecto de reforma de la educación superior y unas sugerencias con miras a proponer a la educación como un derecho fundamental.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Hola! 6. Educación Primaria. Competencias básicas. Lengua castellana

¡Hola! 6. Educación Primaria. Competencias básicas. Lengua castellana

Por: Montse Soler Estarlich | Fecha: 2019

La serie Hola está compuesta por seis libros destinados al desarrollo de la competencia lingüística en los alumnos de primaria. Centradas en temas próximos al niño, sus unidades presentan un enfoque plenamente competencial para trabajar los diferentes aspectos de la comunicación: la comprensión lectora, la expresión escrita y la expresión oral. El alumno recibirá, a través de los ejercicios, una ayuda de trabajo y una guía metodológica que le permitirá desarrollar plenamente la competencia lingüística con la que podrá avanzar en su formación y conocimientos. 9788413370972E
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

¡Hola! 6. Educación Primaria. Competencias básicas. Lengua castellana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigación educativa desde el Caribe Colombiano

Investigación educativa desde el Caribe Colombiano

Por: Jorge Mizuno Haydar | Fecha: 2019

En 2017, se cumplieron veinticinco años de la apertura de la Maestría en Educación en convenio con la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Norte. Cinco lustros durante los que nos hemos formado muchos docentes de la Costa Caribe como investigadores de nuestro quehacer pedagógico. Este es el mejor momento para reflexionar lo que ha sucedido en este tiempo y mostrar los logros obtenidos a nivel local, regional y nacional. Con este libro, queremos mostrar la historia de la Maestría en Educación, sus inicios, su mayoría de edad y, sobre todo, cuáles han sido los aportes, en materia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Investigación educativa desde el Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Explorando el mundo del habla y de los sonidos: Un sonido, una palabra / Si empiezas a escuchar, al mundo podrás hablar

Explorando el mundo del habla y de los sonidos: Un sonido, una palabra / Si empiezas a escuchar, al mundo podrás hablar

Por: Nicole García Romero | Fecha: 2020

El material desarrollado en este libro se divide en ocho cuentos fonéticamente balanceados que incluyen estímulos auditivos, pares mínimos, rimas, praxias faciales, labiales y linguales (para corregir patrones sistemáticos de error), breves diálogos por parte del narrador para ambientar cada narración y, en ese mismo sentido, la producción de fonemas como: oclusivo bilabial sordo y sonoro /p/ y /b/; oclusivo velar sordo y sonoro /k/ y /g/; oclusivo alveolar sordo /t/; fricativo labiodental y alveolar sordo /f/ y /s/, y vibrante múltiple alveolar sonoro /r/, para crear cambios auditivos y perceptuales en el niño.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Explorando el mundo del habla y de los sonidos: Un sonido, una palabra / Si empiezas a escuchar, al mundo podrás hablar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escribir el trabajo de grado: Cómo redactar documentos de investigación formativa

Escribir el trabajo de grado: Cómo redactar documentos de investigación formativa

Por: Andrea Torres Perdigón | Fecha: 2018

El trabajo de grado, o la tesina, es uno de los momentos más importantes para aquellos estudiantes que están terminando su ciclo de formación en pregrado, especialización o maestría. Su desarrollo constituye uno de los espacios de mayor libertad y aprendizaje, pero también pueden traer momentos de angustia, acompañados de algunas experiencias intensas, e incluso difíciles, que pueden terminar afectando el resultado final. Como respuesta a estas dificultades surge este manual, orientado específicamente a la estructura, gramática, semántica y uso del lenguaje en la redacción de documentos académicos....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cien años de soledad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cien años de soledad

Cien años de soledad

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2015

Señalada como «catedral gótica del lenguaje», este clásico del siglo XX es el enorme y espléndido tapiz de la saga de la familia Buendía, en la mítica aldea de Macondo. UNO DE LOS 5 LIBROS MÁS IMPORTANTES DE LOS ÚLTIMOS 125 AÑOS SEGÚN THE NEW YORK TIMES Un referente imprescindible de la vida y la narrativa latinoamericana. «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo». Con estas palabras empieza la novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el Premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gusta decir al escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero. Pablo Neruda dijo... «El Quijote de nuestro tiempo.»
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cien años de soledad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pensamiento educativo en la universidad. Volumen II

Pensamiento educativo en la universidad. Volumen II

Por: Fabiola Cabra Torres | Fecha: 2018

Pensamiento educativo en la universidad. Vida y testimonio de maestros es la respuesta que la Facultad de Educación da al reto de saber qué conocimientos preservar, de quiénes y en qué forma, en el ámbito formativo de la Pontificia Universidad Javeriana. Como todo reto, este exige asumir responsabilidades, sopesar las críticas y avanzar a pesar de los riesgos. Este libro reconoce de este modo las prácticas docentes universitarias de diez maestros javerianos, posicionando el discurso pedagógico y la formación integral en la universidad en sus dimensiones social, cultural y científica. Con un adecuado balance entre la palabra oral y la escrita, esta obra surgió del diálogo entre el entrevistador y el entrevistado y de su proceso de decantación para su preservación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Pensamiento educativo en la universidad. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones