Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 175 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Geopolítica y petróleo. La nueva dependencia energética

Geopolítica y petróleo. La nueva dependencia energética

Por: Zidane Zeraoui | Fecha: 19/03/2010

Este artículo, sobre geopolítica y petróleo, busca analizar la actual geopolítica internacional en función de la variable petrolera. Con el alza del precio del crudo a casi US $150 el barril, el “oro negro” se ha convertido más que nunca en un instrumento de poder global. Por otra parte, la demanda cada vez más apremiante de petróleo, por China e India, está empujando no solamente el precio de los hidrocarburos, sino también la pugna por el control de los yacimientos a nivel mundial o por lo menos tener gobiernos aliados en el poder. Es dentro de esta lógica que China ha iniciado una ofensiva de penetración en el continente africano y es esto lo que explica el crecimiento espectacular del continente negro. Finalmente, el trabajo también demuestra que los datos catastróficos sobre un inminente agotamiento del petróleo no corresponden a la realidad. En 1987 se planteaba la existencia de petróleo por 40 años. Hoy tenemos más petróleo que hace 20 años.           
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Geopolítica y petróleo. La nueva dependencia energética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Por: Francisco Panico | Fecha: 03/02/2010

La historia del Real Minero de San Gregorio de Mazapil a lo largo del período colonial manifiesta una continuidad de muy larga duración basada en una estructura agrominera que define los rasgos peculiares de cómo y de qué forma ha venido construyéndose el pasado de este lugar. El extremo rezago económico y social que hoy en día padece el territorio del antiguo real de minas constituye el reflejo y consecuencia de una profunda historia que encuentra en la relación entre el ser humano y la tierra un elemento de arraigo identitario más fuerte e incisivo del que generalmente se atribuye a la actividad minera durante la Colonia en las provincias norteñas de la Nueva España.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bosque seco tropical en Colombia

El bosque seco tropical en Colombia

Por: Argelina Blanco-Torres | Fecha: 2016

Más de cuarenta investigadores nacionales e internacionales de más de 20 instituciones contribuyeron a este libro que recoge el estado del conocimiento sobre la biodiversidad, el estado de fragmentación y transformación, y la restauración del bosque seco en Colombia. Sin duda nos quedaron por fuera investigadores e instituciones que realizan un trabajo muy valioso en el BST. Con este libro queremos extenderles la invitación a ellos y a todos los demás interesados en BST para que continúen el trabajo en este ecosistema que es clave para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos en áreas secas de Colombia. Sobretodo porque hasta ahora empezamos a entender la importancia ecológica de estos ecosistemas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

El bosque seco tropical en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo /

Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo /

Por: Marco A. Aresta Rebelo | Fecha: 2015

Uno a veces se pregunta por qué hace las cosas. Algunas veces encuentro la respuesta a esta pregunta en el simple hecho de que el ser humano tiene una tendencia abrumadora e incontrolable para complicarse la vida y tiende a una autodestrucción que deviene de su necesidad de desarrollarse. Esa inquietud por el sentir, por el hacer y por el pensar de su vida lleva al cambio de manera incansable.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Por: Leonardo Güiza Suárez | Fecha: 2014

Las autoridades ambientales tienen el papel crucial de garantizar una gestión ambiental participativa que incluya a todos los actores sociales que se encuentran en los territorios en los que se aprovechan, usan o afectan recursos naturales. Por lo anterior, a través de esta obra se busca mostrar cómo estas autoridades pueden abordar un enfoque de Derechos Humanos para la resolución de conflictos ambientales y de esta manera, hacer más eficiente su gestión ambiental., El texto se divide en dos partes. En la primera, se desarrollan herramientas conceptuales para una gestión ambiental participativa orientada a la resolución de conflictos ambientales. En la segunda, se analizan algunos conflictos ambientales en el Valle del Cauca aplicando las herramientas conceptuales desarrolladas. Estas páginas constituyen una reflexión en tomo a la gestión ambiental dirigida a abogados, ingenieros ambientales, profesionales en ciencias humanas y en general a los funcionarios públicos de las autoridades ambientales que día a día enfrentan una realidad socio-ambiental compleja en la que parecen actores e intereses encontrados.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio

La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio

Por: Lina Marcela Muñoz Ávila | Fecha: 2009

La participación ha adquirido una importancia fundamental en la gestión del Estado, no solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino con la cogestión, el seguimiento y la evaluación de las mismas. Esta se constituye en el cimiento del Estado y de la democracia; un deber y un derecho que se sustenta en el principio de solidaridad y en la unión de las comunidades en pos de un objetivo o de la integración de todas las personas en la construcción de un mejor país. En material ambiental se han establecido diferentes mecanismos y espacios a través de los cuales se busca hacer realidad el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles. Esta publicación realiza la evaluación al ejercicio de la participación en los procedimientos administrativos ambientales, determinando los espacios y buscando establecer la capacidad de incidencia ciudadana en este tipo de decisiones. El estudio realizado por las autoras, posibilita establecer cuáles son los aciertos y las dificultades que se han presentado en el desarrollo de estos mecanismos y proponer medidas o retos para lograr en Colombia una cultura participativa que en materia ambiental tenga como consigna: Yo participo. Tú participas. Todos decidimos. En material ambiental se han establecido diferentes mecanismos y espacios a través de los cuales se busca hacer realidad el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los páramos como ecosistemas estratégicos. Dimensión jurídica y política de protección

Los páramos como ecosistemas estratégicos. Dimensión jurídica y política de protección

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Desde hace varias décadas, con la toma de conciencia sobre la importancia de la protección ambiental se ha venido haciendo énfasis en la fragilidad de ciertos ecosistemas, entre ellos, los ecosistemas de páramos propios de la cordillera de los Andes, los cuales constituyen importantes repositorios de agua para su suministro a las poblaciones presentes y futuras. En ese sentido, el Gobierno Nacional, cumpliendo con su obligación de proteger los recursos naturales y planificar su aprovechamiento, ha tomado medidas para garantizar que estos ecosistemas se mantengan libres de explotación económica. Y aunque las medidas de protección adoptadas no habían logrado su objetivo, a partir de la expedición de la Ley 1450 de 2011 se estableció como obligación del Gobierno adelantar los estudios tendientes a su delimitación. A la fecha, gran parte de los páramos del país están delimitados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Los páramos como ecosistemas estratégicos. Dimensión jurídica y política de protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal

La categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal

Por: Gloria Lucía Álvarez Pinzón | Fecha: 2020

El presente documento contiene en síntesis el resultado del análisis realizado a los retos impuestos en el Programa Mundial de Trabajo de las Áreas Protegidas aprobado en 2004 como parte de la agenda del Convenio sobre la Diversidad Biológica, a las metas gubernamentales que se han trazado en Colombia para cumplir con los compromisos derivados de dicho programa de trabajo, a los avances logrados en la última década, al análisis de las categorías del SINAP planteadas en el Decreto 2372 de 2010 y a la evidencia de ausencia de un sistema único y estandarizado de categorías de conservación para Colombia equiparable al que mayoritariamente han utilizado otros países, y al recomendado a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

La categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La corrupción en el sector ambiental: un detrimento contra el patrimonio natural

La corrupción en el sector ambiental: un detrimento contra el patrimonio natural

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

En el contexto nacional no es extraño escuchar cuestionamientos acerca del desempeño de las corporaciones autónomas regionales (CAR), pues cuando se hace referencia a la corrupción que existe en el sector ambiental, las miradas apuntan a la corrupción que se presenta en las citadas entidades. Las CAR son cuestionadas sobre todo por la malversación de los recursos económicos destinados a la protección y recuperación del medio ambiente. Esta problemática, que afecta gran parte del territorio nacional, no parece tener fin, porque en el ámbito regional el favorecimiento político se impone sobre los requerimientos técnicos necesarios para el desarrollo de los proyectos ambientales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

La corrupción en el sector ambiental: un detrimento contra el patrimonio natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuración predial del primer banco de hábitat en Colombia y sus usufructos parciales

Estructuración predial del primer banco de hábitat en Colombia y sus usufructos parciales

Por: Eduardo Del Valle Mora | Fecha: 2020

El presente documento recoge la investigación realizada en el marco de la estructuración e implementación del primer banco de hábitat en Colombia. En particular, recoge las principales consideraciones jurídicas que se tuvieron en cuenta al momento de realizar la estructuración predial del proyecto de manera que se diera cumplimiento a las condiciones de “sostenibilidad y permanencia” así como de “pago por resultado” establecidas en el decreto 2099 de 2016 y la resolución 1051 de 2017. De esta manera se presenta el análisis correspondiente a la celebración de contratos de usufructo parcial, con su respectiva alinderación, sin implicar el desenglobe de los predios, como un mecanismo que permita asegurar la sostenibilidad y permanencia del banco de hábitat como un instrumento para dar cumplimiento a las obligaciones de compensación ambiental y/o de inversión forzosa de no menos del 1%.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Estructuración predial del primer banco de hábitat en Colombia y sus usufructos parciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones