Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 175 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Por: Angélica Joana Suárez Porras | Fecha: 2016

Esta investigación tuvo como objetivo principal resolver el problema de la segmentación de imágenes a través del uso del algoritmo de agrupación basados en la ley de gravitación universal llamado “Algoritmo de búsqueda gravitacional”, se realizó un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por este y los obtenidos por los algoritmos de agrupación “convencionales”, cuyo propósito fue evaluar si este resuelve las debilidades identificadas en los algoritmos convencionales para este campo de aplicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

Por: Silvia López Casas | Fecha: 2021

Sin duda alguna, una de las regiones naturales mejor estudiadas de Colombia es la cuenca del gran río de La Magdalena. Toda su red de drenaje recorre la historia del país, sus culturas, costumbres, idiosincrasia y sobre todo una variedad de recursos naturales y ecosistemas incomparable. Desde las grandes cumbres altoandinas, los páramos, montañas, piedemonte, ciénagas y su salida al océano Atlántico, se ha configurado un crisol maravilloso de culturas y biodiversidad. Su aislamiento y enclave entre los tres ramales de las cordilleras andinas han llevado a un proceso de especiación que no tiene precedentes en América del Sur y me atrevería a decir que en gran parte del mundo. Todos estos elementos al unísono han determinado que la cuenca del Magdalena presente los niveles más altos de endemismo (especies únicas) en muchos grupos de especies y formas de vida no solo en Colombia, sino en toda la región Neotropical. Entre estos, destacan los peces, un grupo biológico directamente relacionado con la cultura y el bienestar del ser humano. Es precisamente aspectos de esta interacción los que se abordan en esta obra gracias a la coedición de la Universidad de Antioquia y el Instituto Humboldt, con la participación de investigadores conocedores en la región. Cincuenta y ocho investigadores nacionales e internacionales de 12 universidades, dos institutos de investigación, cuatro ONG, dos empresas, otras organizaciones del sector educativo e investigadores independientes, dan fe de este enorme esfuerzo. Este libro nos pone al día en tres grandes bloques, uno inicial donde se aborda el estado del conocimiento tanto desde la perspectiva biótica como física de la cuenca, la geología, hidrología, sedimentología y su relación con los ecosistemas y la biodiversidad acuática; los peces, su diversidad taxonómica y genética, ecología e historias de vida y los servicios ecosistémicos que brindan como recursos pesqueros. En la segunda parte se consideran los conflictos ambientales en la introducidos (exóticos y trasplantados) y la “presión” de una demanda cada vez mayor de la pesca. En la sección tercera, tras una interpretación concienzuda de los capítulos anteriores y el conocimiento de los investigadores, se hace un análisis detallado de todas las amenazas, así como las estrategias de conservación y manejo del recurso íctico. Todo ello, sienta las bases para una serie de recomendaciones para la toma de decisiones que son recogidas al final de la obra. Estamos seguros de que toda esta información recogida, sintetizada y analizada con rigor científico y autonomía de cátedra, servirá a todos los sectores de la vida nacional, no solo al ambiental, académico y educativo, sino a las diferentes instancias nacionales, regionales, públicas o privadas, que desarrollan su quehacer diario en esta vasta región de Colombia. No puedo despedirme por supuesto, si reconocer el esfuerzo especial de Empresas Públicas de Medellín que financió la impresión de esta obra, así como el papel que ha desempeñado la Universidad de Antioquia y el Grupo de Ictiología del Instituto de Biología, así como la Línea de Recursos Biológicos del Instituto Humboldt, en la consecución de este esperado objetivo. A todos ellos mi mayor reconocimiento y admiración. Hernando García Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá, enero 2021
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Humedales para la gente. Visiones desde lo local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres

Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres

Por: Andrés Avella | Fecha: 2016

Esta guía materializa mas de dos años de trabajo, pretende ser una herramienta sencilla y muy gráfica a aquellos que están implementando, redactando y evaluando proyectos de restauración ecológica y que quieran estructurar un buen plan de monitoreo a diversos componentes del ecosistema a intervenir (e.g. flora, fauna, suelos). Por esto, en sus dos capítulos y trece secciones, el libro ha querido abarcar desde los aspectos conceptuales del monitoreo hasta las técnicas para diversos grupos, seleccionando indicadores simples pero a la vez robustos. Esperamos que esta guía se convierta en una herramienta de referencia para la comunidad científica y sobre todo para los practicantes de la restauración ecológica.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Y se crían con grande vicio y abundancia”: la actividad pecuaria en la provincia de Antioquia, siglo XVII

“Y se crían con grande vicio y abundancia”: la actividad pecuaria en la provincia de Antioquia, siglo XVII

Por: Yoer Javier Castaño Pareja | Fecha: 30/11/2007

En este artículo se pretende demostrar que no sólo la minería era importante en la provincia de Antioquia, sino que también era floreciente la actividad pecuaria, pues desde finales del siglo XVI, ya se criaba y cebaba ganado vacuno y porcino en los valles de Aburrá, Rionegro, Ebéjico, Urrao y Noque, para venderlo en los centros mineros del norte (Cáceres, Zaragoza, Los Remedios y, posteriormente, el valle de Los Osos). Por otra parte, los centros mineros de Cáceres y Zaragoza eran abastecidos por ganados que provenían de la gobernación de Popayán, especialmente de las ciudades de Buga y Cartago y del pueblo de Roldanillo. Por lo tanto, la actividad pecuaria era un ramo importante de la economía colonial antioqueña; aspecto que, infortunadamente, ha sido estudiado de forma muy somera.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

“Y se crían con grande vicio y abundancia”: la actividad pecuaria en la provincia de Antioquia, siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

Por: Mónica Andrea Morales Betancourt | Fecha: 2023

El libro está estructurado en cinco capítulos donde se consideran varios aspectos sobre la cuenca del Orinoco y sus hábitats, en especial la sección central relativa al catálogo de los peces del fondo del cauce del río y afluentes principales. En este se recogen elementos clave -varios novedosos- sobre la diagnosis, distribución, biología y ecología de los peces.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Biología
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Por: Ángela Bibiana Novoa Orjuela | Fecha: 2017

Es un trabaio que nace con el propósito de crear conciencia y se tomen acciones inmediatas, para controlar el deterioro que a lo largo de los años se viene dando en el medio ambiente, por el uso indiscriminado de los recursos naturales, por la falta de atención y por no ejercer controles a todos los efectos negativos que se presentan en el ambiente ni sobre quienes los ocasionan. De esta forma es pertinente que los medios de vigilancia y control se refuercen y contribuyan a regular ciertas actividades y efectos de la acción del hombre sobre el medio ambiente como: La erosión, la deforestación, las obras públicas, actividades mineras modificaciones en los cauces de los ríos entre otras, de esta manera el fin es que se apropie el tema de la Evaluación del Impacto Ambiental y se adopte una herramienta y metodología que permitan a los Gerentes de Proyectos identificar a tiempo desde la planificación de un proyecto ya sea público y/o privado financiero o social los daños que este llegue a ocasionar en el Medio Ambiente y así tomar los controles necesarios para atenuar o eliminar el impacto ambiental en el ecosistema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Colombia ha venido trabajando en los últimos años en construir un marco sólido de políticas públicas ambientales y reglamentaciones de todo nivel orientadas a darles a los residuos sólidos una gestión integral en aras de minimizar los impactos ambientales generados. No obstante lo anterior, los residuos sólidos siguen siendo uno de los más importantes problemas ambientales que debe enfrentar el país no solo por el aumento en la generación de los residuos y su bajo aprovechamiento, también por la situación de disposición final incontrolada que aún persiste en algunas regiones la cual genera inconvenientes sanitarios y ambientales. Bajo este contexto, el presente escrito revisa la evolución de las políticas públicas y de la normatividad ambiental con el fin de evidenciar los avances que han tenido.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato

El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato

Por: María del Pilar García Pachón | Fecha: 2020

La Sentencia T-622 de 2016 reconoció al río Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas. Con esta decisión se podría afectar el concepto jurídico de medio ambiente, y para verificar si ello es posible, en este capítulo se estudian las bases de la decisión y se verifica una débil argumentación de la categoría jurídica propuesta, en razón a una indebida aplicación del principio de precaución y a la inexistencia de un análisis de la “personalidad jurídica”. Igualmente, se estudia el paradigma propuesto y la suficiencia de esta decisión judicial como un mecanismo jurídico que logre un equilibrio entre las medidas ordenadas, las adoptadas, el tiempo y los recursos invertidos que, en definitiva, conduzca a una verdadera protección, mantenimiento, restauración y conservación de los recursos naturales, verificando dificultades en su efectividad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología

Compartir este contenido

El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Año Internacional de la Biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones