Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 94 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico

¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico

Por: Pedro Rojas-Oliveros | Fecha: 17/06/2014

Las prácticas interculturales suelen asociarse con acciones de interlocución entre grupos étnicamente diferenciados, principalmente cuando se trata de actividades en torno a la educación o a la investigación. Este traslape entre lo étnico y lo cultural ha propiciado una suerte de clausura del proyecto de la interculturalidad, al velar los discursos de otros grupos sociales subalternos, que encuentran el sustento de su (re)definición identitaria más allá del capital étnico. El estudio de los movimientos sociales contemporáneos facilita la visibilización de esos discursos y sus posibilidades de articulación con otras maneras subalternizadas de ver y resolver el mundo. La apertura del proyecto intercultural es urgente para la deconstrucción de los modelos hegemónicos coloniales en todo campo, desde lo económico hasta lo político, pasando necesariamente por lo epistémico. La contracultura, como respuesta a una imposición de valores y saberes, ofrece una posibilidad poco estudiada de resistencia y acción política desde las márgenes sociales. Por medio del acercamiento teórico a diferentes propuestas de estudio de los movimientos sociales y los productos de un seminario de investigación dictado en la Universidad del Rosario, con el artículo se pretende aportar algunas pistas sobre la posibilidad de articulación entre identidades diferenciadas y la apertura del proyecto intercultural consecuente.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Por: Francisco Javier Valderrey Villar | Fecha: 01/07/2019

En este artículo, se analiza la relación entre las compañías mineras chinas en América Latina y la presencia de movimientos sociales antisistémicos desde la teoría del sistema mundo moderno. Se hace énfasis en las actividades de minería y se ofrece una descripción histórica de las prácticas generales de las empresas chinas, conforme a la reformulación paulatina de los intereses de su país. Utilizando el análisis de la base de datos de conflictos mineros del ocmal, se identifican aquellos en los que intervienen empresas de propiedad china, para así describir el impacto social y ambiental que generan, y el surgimiento de movimientos sociales como respuesta a sus prácticas extractivas. Se comparan las prácticas de empresas de otros países en la región, conforme a una muestra aleatoria. Los resultados muestran procedimientos similares de las empresas mineras en América Latina, independientemente de su origen nacional. Se concluye que el reto es construir una propuesta alternativa al actual sistema mundo moderno para pasar de una visión local a una mundial en la que se armonicen las diversas tensiones dentro de estos movimientos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

Por: Patricia Olney | Fecha: 16/12/2011

Este ensayo busca poner en perspectiva el surgimiento de las organizaciones paramilitares en Chiapas desde los inicios de la rebelión zapatista en 1994. Se sostiene que al contrario de lo que sugieren la mayoría de los autores que tratan el tema de los paramilitares mexicanos, éstos no se pueden entender como una estrategia de Estado. Más bien, la existencia de los paramilitares revela una guerra entre élites en pugna por el poder con visiones incompatibles de la democracia y el “buen gobierno”. La polarización inherente a este tipo de lucha ha llevado a que muchos actores locales apoyen un lado u otro de los grupos en conflicto. La presencia de grupos radicales de la izquierda en zonas indígenas, de colonización reciente y con poca presencia del Estado da lugar a una radicalización de las élites de la región. Las condiciones y las dinámicas que explican el protagonismo de los paramilitares son el resultado de múltiples factores. Además del entorno internacional después de la Guerra Fría, conviene tener en cuenta consideraciones nacionales como la inatención a los asuntos de seguridad de 1989 hasta 1993, las políticas gubernamentales entre 1968 y 1993 que sembraron las semillas de una situación pro-revolucionaria en un contexto neoliberal y los cambios consecutivos a la modernización acelerada de la sociedad. Hacen falta más estudios acerca de los grupos paramilitares y sus nexos con actores nacionales y transnacionales para complementar este estudio enfocado en sus orígenes.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano

Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano

Por: Laly Catalina Peralta-González | Fecha: 21/03/2010

El objetivo de este artículo es evidenciar cómo se han ido debilitando las experiencias de organización y resistencia social propias de las comunidades étnicas del Pacífico colombiano, mediante diferentes estrategias que responden a los intereses tanto del gobierno, el capital transnacional, como de los actores del conflicto armado. Algunas denuncian apuntan a que estas estrategias han sido amparadas por el accionar paramilitar y disfrazadas con las promesas de progreso que generan los proyectos productivos que se adelantan en la zona. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O urbano - urna experiencia em comum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen Patrimonial del Matrimonio: Contexto histórico que rodeó la promulgación de la ley 28 de 1932

Régimen Patrimonial del Matrimonio: Contexto histórico que rodeó la promulgación de la ley 28 de 1932

Por: Paola Marcela Gomez Molina | Fecha: 15/12/2014

Este artículo presenta los resultados de la investigación que buscó reconstruir el contexto histórico de la promulgación de la ley 28 de 1932, que reformó la situación jurídica de incapacidad civil de las mujeres casadas. Antes de esta reforma, las mujeres casadas colombianas eran jurídicamente incapaces, esto es, que no tenía autonomía para realizar ningún acto jurídico como celebrar un contrato; eran tratadas igual que los menores de edad y los dementes. Con la reforma, la mujer casada adquirió plena capacidad civil en igual de condiciones que su esposo y las mujeres mayores de edad solteras. Mediante la revisión y análisis de fuentes primarias como los Anales del Senado y la Cámara de Representantes del Congreso de Colombia de los años 1930 a 1932 y de la prensa de la misma época, se estableció el gran esfuerzo que el gobierno del Presidente Olaya Herrera tuvo que hacer para superar la resistencia del Congreso de la República a reformar las normas que negaban los derechos civiles y económicos de las mujeres casadas. Así mismo, se estableció que hubo participación femenina en los debates del Congreso, impulsada por el activismo en las calles de algunas mujeres que venían reclamando el reconocimiento de sus derechos civiles. Por último, se estableció que la reforma de la ley 28, que constaba tan sólo de 10 artículos, hizo parte de un proyecto político más grande del Presidente Olaya Herrera que pretendía impulsar a Colombia hacia lo que él denominaba una sociedad más “moderna”.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Régimen Patrimonial del Matrimonio: Contexto histórico que rodeó la promulgación de la ley 28 de 1932

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Por: Marcela Amador Ospina | Fecha: 2019

La sugestiva caratula del libro Raza, sexualidad y etnicidad. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina que contiene la propuesta realizada por la artista plástica afrocolombiana Liliana Angulo —a partir de un grabado de William Blake (Europa sostenida por África y América), según indican sus compiladores (Mara Viveros, Peter Wade y Fernando Urrea)—, provoca preguntas y respuestas que estimulan el inicio de la lectura. Una vez sumergida en sus páginas, con el apetito voraz que despiertan sus múltiples temas y problemas, sus creativas aproximaciones y los diversos escenarios y situaciones que recrea, logro entrever la cuidadosa, apropiada y afortunada elección de la caratula del libro para presentar los intereses y motivaciones que le dieron vida a este proyecto y el andamiaje teórico y político sobre el que este se sostiene: explorar los entrecruzamientos e intersecciones de razas, etnicidades, géneros, clases y sexualidades en las realidades contemporáneas de América Latina, situándolas en los contextos de la colonización y esclavización europeas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión  [Reseña]

Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión [Reseña]

Por: Peón Tello | Fecha: 2019

Nelia Tello Peón en la presentación del libro plantea un debate sobre la fuerza de las tradiciones ideológicas con las que se suele identificar el surgimiento y desarrollo del trabajo social en la literatura sobre el tema. En contraste, según su apreciación, el estudio de las tradiciones científicas ha sido menos influyente lo que contribuye a la denominada crisis de identidad de los profesionales. Se interroga además sobre los motivos por los cuales, no ha sido posible construir una profesión de hombres y mujeres formados a partir de conocimientos propios y con la convicción de que para trabajar con los pobres no requiere marginarse.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos  Gramaticales

Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos Gramaticales

Por: Sandra Milena Álvarez Ramírez | Fecha: 2021

My own voice: where do the stories come from? To what extent do the voice of the State, the media and social organizations influence the life decisions of women community activists? With these questions I began this research work, in which I, a 35-year-old woman, who was born and raised in the city of Medellín, set out to recognize and document different forms of neighborhood participation and organization, led on a daily basis by women, with whom we confront different types of violence: economic, carried out by large companies that exploit quarries at the cost of the lives of the women and men who live on the outskirts of the city of Medellín; policies, exercised by the State, self-defense groups, paramilitaries and traffickers; the sexual ones, who attack us with different types of harassment, from the obligation to accept dolls and stuffed animals from self-imposed admirers to the violations practiced by the parents themselves; environmental ones, fostered by models of expansion and modernization of cities, which accumulate services and well-being at the expense of sanitary landfills and dumps; the media, which deal with the lives of populations that have been forced to migrate and those of women who have lost their loved ones in urban warfare, under media stereotypes that silence us and make us disappear; finally, the symbolic ones, in which customs, expectations and beliefs insist, for generations, on controlling the totality of our lives as women. Based on the self-review of my experience, I decided to turn the academic exercise of research and writing into one of affirmation of my presence, for myself and for others, with the conviction, political and sensitive, of inventing other memories and mobilize my own memory, and the memory in the name of which I have participated so many times by organizing public commemorations. In this effort to create another story for myself, I discovered what I announced in the first lines: our voice and our own words are conquered when we allow ourselves to listen to ourselves and everybody else. Keywords: auto-ethnography, violence testimonies, social movements-women, journalism, own voice, Medellín.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos Gramaticales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política

Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia.' La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Movimientos sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones