Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3060 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Violencia contra mujeres embarazadas: tres estudios sociológicos

Violencia contra mujeres embarazadas: tres estudios sociológicos

Por: Roberto Castro | Fecha: 2019

La violencia de género es un grave problema social que mantiene un doble vínculo con la desigualdad de género: es consecuencia de ella y simultáneamente contribuye a perpetuarla. La violencia contra las mujeres embarazadas es una expresión particular de las múltiples formas que adquiere la violencia de género. En este libro se presentan los hallazgos de la primera investigación sociológica que se realiza en México con los siguientes objetivos: explorar las variaciones en prevalencia y la severidad de la violencia que sufren las mujeres durante el embarazo e identificar los factores sociales a los que se asocia tales variaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Violencia contra mujeres embarazadas: tres estudios sociológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y resistencias de las mujeres hoy en el planeta

Retos y resistencias de las mujeres hoy en el planeta

Por: Norma Lucía Bermúdez Gómez | Fecha: 2019

"Para iniciar este foro que busca reflexionar sobre los retos que tenemos las mujeres para avanzar hacia niveles mayores de participación en las decisiones sobre nuestra vida, empezaré por ubicar el contexto en el que nos ha tocado a nosotras, mujeres del siglo 21, hacer estos esfuerzos y reflexiones. Comenzaré ubicando el contexto de globalización, denominándolo desde una categoría económica: neoliberalismo y desde una categoría cultural: el patriarcado."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Retos y resistencias de las mujeres hoy en el planeta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Del espejo roto al kaleidoscopio [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mitos y Representaciones sobre Familia: Aportes desde el Análisis de Género

Mitos y Representaciones sobre Familia: Aportes desde el Análisis de Género

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

La evolución de la representación de la familia en Colombia durante el siglo XX se construye en un marco de transición demográfica que afecta no sólo el contexto socio político y económico, sino que también estimula el cambio de los discursos académicos los cuales rompen con los mitos y concepciones patriarcales occidentales, develando las relaciones de poder y género que están en el entramado de relaciones subjetivas, creencias y valores que la cultura y las instituciones construyen y reconstruyen permanentemente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Mitos y Representaciones sobre Familia: Aportes desde el Análisis de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retrospectiva sobre la campaña de solidaridad con las víctimas de Bahía Portete: un estudio etnográfico del activismo transnacional (2006-2007)

Retrospectiva sobre la campaña de solidaridad con las víctimas de Bahía Portete: un estudio etnográfico del activismo transnacional (2006-2007)

Por: Ángela Santamaria Chavarro | Fecha: 2019

Utilizando autores de la sociología crítica francesa, se busca analizar la forma cómo se construye y moviliza trasnacionalmente una “causa indígena”, a través de fronteras porosas entre los distintos niveles de acción. Para ello, se analizará en este artículo un estudio de caso: La Campaña de Solidaridad Internacional con las Víctimas de Bahía Portete en Australia (2004). Este trabajo, sobre un nivel micro, pretende hacer un aporte, desde el análisis de materiales etnográficos inéditos y la reconstrucción de trayectorias, a la comprensión de la lógica de funcionamiento de estas redes, incorporando nuevos elementos de reflexión sobre las teorías del activismo transnacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Retrospectiva sobre la campaña de solidaridad con las víctimas de Bahía Portete: un estudio etnográfico del activismo transnacional (2006-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno

La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno

Por: Almudena Hernando | Fecha: 2022

Pues bien, lo que propongo es dirigir una mirada de prehistoria- dora (teniendo en cuenta procesos de largo plazo que empiezan en los orígenes), y de arqueóloga (observando qué es lo que ha- cen sus representantes) a determinados aspectos del orden social en el que vivimos, aquellos que afectan a la relación entre hom- bres y mujeres. Este orden ha sido denominado patriarcal porque es resultado de toda una trayectoria histórica definida por la do- minación de los hombres y la subordinación de las mujeres, rela- ción de poder que, en cuanto norma social, sigue manteniéndose en la actualidad. Mi esperanza es que las próximas páginas per- mitan desentrañar algunas nuevas claves para entender la lógica que lo guía, pero, sobre todo, que su comprensión pueda ayudar a luchar contra esa subordinación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Por: Lucía Guerra | Fecha: 2019

En el repertorio simbólico creado por una imaginación de carácter androcéntrico, la casa se asocia generalmente con lo femenino. En su calidad de espacio cerrado que provee alimento y protección, es una extensión del espacio uterino, de las raíces y orígenes de un sujeto masculino cuya praxis se encuentra en un Afuera que es sinónimo de trabajo, tanto en su connotación de labor productiva como ardua hazaña. En este sentido. Ulises resulta ser una figura paradigmática. Las innumerables aventuras de ese Yo heroico masculino que vence la fuerza de los cíclopes y el poder de encantamiento de las sirenas culminan con un regreso a la casa (sitio tan permanente e inmutable como la fidelidad de Penélope) y este regreso constituye en sí un premio a su heroicidad y una estabilización definitiva de su identidad. Excluida del ámbito de la aventura, durante largos diez años, Penélope teje y desteje la mortaja de su suegro Laertes en un hacer que carece de todo sentido y va dirigido a la postergación; es más, su actividad enclaustrada dentro de la casa refuerza su rol primario de mujer. Etimológicamente, el tejer está asociado tanto con el peine del cabello y del telar (del griego kteis y del latín pecten) como con los órganos sexuales femeninos, significados que se extienden, en el caso de Penélope, al poder exclusivamente femenino California, Estados Unidos de tejer y mantener intacta la trama de la familia. Desde una perspectiva feminista, el tejer de Penélope equivale a la reclusión en el espacio cerrado de la casa y a una postergación social de la mujer en su calidad de otro. ¿.Qué historias se habrá contado a sí misma dentro de la topografía limitada de aquella casa que era también su único lugar en el mundo?, ¿qué reflexiones se habrá hecho aquel Yo cuya identidad por estar ya pre-asignada no requería de viajes ni iniciaciones?, ¿qué significados habrá tenido la casa para ella?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gênero e tecnociência: construções socioculturais

Gênero e tecnociência: construções socioculturais

Por: Carmen Silvia De Moraes Rial | Fecha: 2019

El artículo define y sintetiza los principales conceptos y contribuciones de los/las teóricos/ as en el campo de los estudios de género y tecnociencia, comprendidos como construcciones socioculturales. Sus reflexiones sirvieron de base teórico-metodológica y fuente inspiradora para la obtención de resultados de una investigación realizada en una incubadora de empresas nacientes de base tecnológica ubicada en el Sur de Brasil. Además, el artículo teje reflexiones sobre la necesaria imbricación de los campos del saber y del vivir donde se realizó la investigación, en particular, sobre las relaciones entre género, ciencia y tecnología y su dimensión cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gênero e tecnociência: construções socioculturais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un panorama histórico de la aplicación del concepto de raza en la práctica social

Un panorama histórico de la aplicación del concepto de raza en la práctica social

Por: María Castagna | Fecha: 2019

En el campo de las ciencias sociales puede argüirse que uno de los conceptos más apasionadamente debatidos es la noción de raza. Los debates académicos sobre esta noción se han centrado históricamente en su importancia conceptual y analítica para comprender las relaciones y los conflictos sociales. Este artículo provee un análisis histórico de la aplicación del concepto de raza en el análisis social. Examina los procesos y dinámicas de categorizaciones raciales y diferenciaciones de razas y las implicaciones para entender e interpretar las relaciones humanas y los conflictos. Un interés clave es la interrogación y la comprensión de las especificidades históricas para la reproducción de las “razas” en situaciones racialmente estructuradas. Nuestra intención es suministrar un relato histórico de los significados ideológicos, materiales y sociales del concepto de raza. En otros trabajos Dei (1996) examina algunos de los enfoques teóricos para el estudio de la raza.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Un panorama histórico de la aplicación del concepto de raza en la práctica social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Por: Norma Villarreal M. | Fecha: 2019

Esta publicación viene a ser una continuidad en nuestra preocupación por Latinoamérica, y en este caso el tema central es el movimientos de mujeres y la participación política en Colombia (1930-1991). Este tema viene precedido por la reflexión teórica e historiográfica, historia, género y política de Lola G. Luna, sobre la participación política de las mujeres, encaminada a dar a conocer los mejores textos sobre el género e invitando a la discusión de su aspecto político. La investigación de Norma Villarreal sobre los movimientos de mujeres en Colombia, pone de manifiesto el significado político de las actuaciones de las mujeres en los movimientos sociales, y cómo la ideología conservadora las invoca a la acción desde su papel tradicional del género, que se concreta en acciones sociales y políticas encaminadas a ofrecer "servicios sociales", al tiempo que a través de esos movimientos también se expresan nuevas formas de incorporación de las mujeres a la política, a través del feminismo
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones