Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 238 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Por: | Fecha: 2019

Esta audiencia es principalmente un espacio de encuentro entre mujeres quienes, comprometidas con el desarrollo del país, hemos tomado diferentes opciones de vida. Sin duda, representa la posibilidad de expresar las esperanzas ante el futuro de la sociedad, no sin antes manifestar los temores ante el riesgo de lo que significa, en este momento, romper el silencio buscando superar la complicidad frente a la guerra; al riesgo de continuar siendo utilizadas para el juego de los guerreros; al riesgo de no ser escuchadas y que nuestra palabra sea tomada, una vez más, como palabra-síntoma. Frente al conflicto armado y a la paz invitamos a las personas aquí presentes y a todo el país, a la reflexión a partir de las siguientes consideraciones: • Los y las colombianas no podemos seguir afirmando indefinidamente que la violencia es la partera de la historia. Para nosotras la historia se construye a partir del diálogo, el encuentro, la resolución pacífica de conflictos y la concertación. • Necesitamos crear condiciones de paz con justicia social y des legitimar la idea de aniquilación de unos a otros. Las anteriores consideraciones expresan que en Colombia no podemos seguir viviendo en la disputa sangrienta por la acumulación de los territorios, por la extracción y destrucción ilimitada de los recursos naturales y por el establecimiento de relaciones de apropiación de unos seres humanos sobre otros. Para construir la paz es preciso que todos los procesos productivos sean orientados hacia el desarrollo sostenible.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

Por: Diana Britto Ruiz | Fecha: 2019

La violencia contra las mujeres, un factor constante en todas las sociedades, es un fenómeno más palpable en aquellas en las que se vive conflicto armado. Sin embargo, es una violencia que pareciera, a juzgar por la manera como es abordada, o mejor, como es ignorada, de menor gravedad para la sociedad. Suele hacerse el balance de la guerra en términos de víctimas mortales, la mayoría varones, pero existen gran cantidad de mujeres víctimas de múltiples violencias, y quizá una de las más negativas para el fortalecimiento de la paz y la democracia, es el desplazamiento forzado. Este artículo busca mostrar cómo en el caso colombiano, la violencia contra las mujeres expresada en el desplazamiento forzado, es la manifestación clara de patrones culturales de exclusión contra las mujeres, que están arraigados en las bases mismas de la vida republicana. Y que en ese sentido, el reto del trabajo organizado de las mujeres es la transformación de la violencia a través de estrategias colectivas de empoderamiento y autonomía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Armas para luchar, brazos para proteger: las mujeres hablan de la guerra [Reseña]

Armas para luchar, brazos para proteger: las mujeres hablan de la guerra [Reseña]

Por: Marcela Rodríguez | Fecha: 2019

El presente texto forma parte del Programa de Recuperación Oral de Testimonios desarrollado por PANOS INSTlTUTE, organización independiente de información que trabaja internacionalmente para que el desarrollo sea social, ambiental y económicamente sostenible. Los testimonios recogidos corresponden a uno de los ejes centrales de este proyecto: "Mujeres y guerra", cuya intención básica ha sido la de generar condiciones para que las mujeres hablen de sus propias percepciones y comprensiones. En este marco, se recogieron un total de 200 testimonios en 12 países y en los idiomas originales. "Armas para luchar, brazos para proteger" presenta 85 de ellos en una compilación de relatos de mujeres de Liberia, Somalilandia, Etiopía, Uganda, India, Sri Lanka, Vietnam, el Salvador, Nicaragua, Croacia, Bosnia Herzegovina y Líbano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Armas para luchar, brazos para proteger: las mujeres hablan de la guerra [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Por: Amnistía Internacional | Fecha: 2019

La violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado ha seguido permaneciendo oculta tras un muro de silencio fomentado por la discriminación y la impunidad. Las mujeres que la padecen se han convertido en las víctimas invisibles del conflicto. El objetivo de este informe es ofrecer una plataforma a las mujeres que han sobrevivido a la violencia sexual, cuyas voces rara vez se escuchan debido a la vergüenza y el temor que han experimentado durante tanto tiempo, y así contribuir a que se conozca más la magnitud y la gravedad de la violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano. Muchas de las mujeres que hablaron con Amnistía Internacional no se habían sentido hasta ahora con fuerzas para contar su historia, a pesar de que en algunos casos habían pasado años desde lo sucedido. La organización agradece a estas mujeres y niñas su valor para denunciar los hechos. A ellas está dedicado este informe. Este texto resume el documento titulado Colombia – Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado (Índice AI: AMR 23/040/2004), publicado por Amnistía Internacional en octubre de 2004.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía  sobre violencias de género

Bibliografía sobre violencias de género

Por: | Fecha: 2019

Introducción: Las violencias de género (VG) tienen bases socioculturales que están en cada acto violento que se comete contra las mujeres por el solo hecho de serlo. Históricamente, la violencia de género se ha ejercido de manera prioritaria contra las mujeres, a pesar de que existen otros sujetos que también la sufren por tener prácticas o formas de vida diferentes a las convenciones de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Bibliografía sobre violencias de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Por: Katia Urteaga Villanueva | Fecha: 2019

Esta investigación profundiza una reflexión sobre la violencia sexual contra las mujeres usada como arma de guerra en los conflictos armados, analizando en el caso concreto de Darfur si se trata de una estrategia bélica desplegada por un actor armado contra las mujeres como un sector específico de la población, con toda la intensión de herir a las mujeres y romper el tejido social de sus comunidades, bajo el entendimiento cultural que sus cuerpos son un territorio más del conflicto que hay que dominar o destruir en la guerra para atacar los símbolos de los que ellos son depositarios por imposición de las sociedades patriarcales. La investigación presenta los conceptos relacionados con la violencia de género, dando un énfasis al análisis de la violencia sexual como arma de guerra y a las dificultades encontradas en su conceptualización. Posteriormente analiza el conflicto armado en Darfur para identificar las características del uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y los impactos de la misma en las víctimas y el tejido social de sus comunidades. Y finalmente analiza el rol del Estado según el derecho internacional en la protección de las mujeres en contextos de conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Investigación de género
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Por: | Fecha: 2019

Con el objeto de fortalecer la labor de la Defensoría del Pueblo en materia de promoción del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos se realizó un convenio con la Organización Internacional para las Migraciones – OIM con el fin de implementar el proyecto denominado “Promoción y Monitoreo del Ejercicio de los Derechos a la Salud Sexual y Reproductiva de Población en Situación de Desplazamiento Forzado y Receptora Vulnerable, con énfasis en Violencias Intrafamiliar y Sexual”, proyecto que responde a la necesidad de superar el vacío de política en el nivel interinstitucional, en donde no existen programas y proyectos destinados a promover y monitorear el ejercicio y la restitución de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niños y niñas en condiciones de desplazamiento forzado. En el marco de una primera fase de este proyecto, se ha desarrollado el Módulo de capacitación en Derechos Sexuales y Reproductivos, dirigido a funcionarios y funcionarias, “De la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual”, resultado del trabajo coordinado entre la Defensoría del Pueblo, Profamilia y la Organización Internacional para las Migraciones - OIM. El módulo ha sido diseñado para la promoción, el conocimiento y la apropiación de los derechos sexuales y reproductivos de hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas en situación de desplazamiento y de la población receptora vulnerable, haciendo un especial énfasis en las problemáticas de violencia intrafamiliar y sexual. Se basa en un enfoque de derechos dirigido al reconocimiento de los seres humanos como sujetos de derechos y al Estado y la sociedad como garantes de los mismos con un enfoque de género, y ha sido elaborado con una perspectiva diferencial que tiene en cuenta la condición y posición de las personas, con el fin de hacer visible su situación en términos de acceso al reconocimiento como sujetos de derechos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Por: Javier Eduardo Serrano Besil | Fecha: 27/01/2023

La urbanización de las ciudades colombianas está marcada por la violencia y la pobreza (Ruíz Salguero et al., 2007). El conflicto armado colombiano desplazó millones de personas del campo que buscaron refugio en los centros urbanos. Como resultado de este proceso, crecieron cinturones de miseria que acentuaron la fragmentación socioespacial en diferentes ciudades del país. El objetivo de este trabajo es indagar el proceso de transformación socioespacial de Barrancabermeja en relación con la acelerada llegada de personas desplazadas por la violencia. Buscamos analizar el proceso de fragmentación y segregación socioespacial de los migrantes forzados en una ciudad marcada históricamente por la espacialización de la actividad petrolera. Proponemos un enfoque metodológico basado fundamentalmente en datos cuantitativos, pero recurrimos a fuentes cualitativas para complementar las observaciones y el análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia como derechos : una noción de justicia construida desde la vivencia del desplazamiento forzado y sus actores

Justicia como derechos : una noción de justicia construida desde la vivencia del desplazamiento forzado y sus actores

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

This research paper examines the most relevant components of the perception the right to justice a group forcibly displaced people. The theoretic starting point was the perspective of transitional justice from below. For this reason, reference is made to this issue, and to the antagonistic stance transitional justice from above. This chapter explains the relevance the role of the State has for the victims, and the effective enjoyment of their economic, social and cultural rights as a guarantee for their right to justice.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Justicia como derechos : una noción de justicia construida desde la vivencia del desplazamiento forzado y sus actores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Cátedra Unesco : derechos humanos y violencia : gobierno y gobernanza. Problemas, representaciones y políticas frente a graves violaciones a los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones