Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Compartir este contenido

Resolucion 244 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 4813 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 380 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Por: Julie Massal | Fecha: 01/07/2019

El artículo presenta una reflexión en torno a dos grandes conceptos: el de ‘activismo de alto riesgo’ y el de ‘emociones’. Se pretende examinar la importancia de las emo-ciones en la movilización social, y en particular en la acción de alto riesgo. Par­tiendo del caso colombiano, se plantea una redefinición de la noción de riesgo, que se compara con sus usos tradicionales en la literatura. Luego se examinan los aportes de estudios de casos sobre emociones y alto riesgo, en aras a entender qué emociones surgen y se expresan en un contexto riesgoso. El caso colombiano sirve para evidenciar la dificultad de definir el riesgo, que no siempre se deriva de una acción radical, contrario a lo que se había concebido tradicionalmente.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A teoria de jogos no processo de paz palestino-israelense (1991-2000)

A teoria de jogos no processo de paz palestino-israelense (1991-2000)

Por: José de Jesús López Almejo | Fecha: 08/04/2010

A partir de una breve pero sustanciosa introducción de las diferencias entre palestinos e israelíes, el autor analiza a través del uso de la teoría de juegos el escenario formado en el proceso de paz palestino-israelí. Una interrogante que el autor trata de esclarecer a lo largo de su trabajo es la posibilidad de alcanzar la paz entre ambos bandos, si los actores considerados por la teoría de juegos como racionales, actúan de manera cooperativa al interactuar.    
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

A teoria de jogos no processo de paz palestino-israelense (1991-2000)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política antidrogas y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres

Política antidrogas y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres

Por: Sandra Lucía Poveda Galeano | Fecha: 2019

La Ruta Pacífica de las Mujeres por la Resolución Negociada de los Conflictos ha querido, para desarrollar su misión, la documentación e investigación sobre los efectos que las guerras y las violencias han dejado en las mujeres, niños y niñas, y la sociedad colombiana en general. Frente a una creciente militarización de la vida civil, un imaginario que aumenta de la mano de la política de seguridad democrática instalada por el gobierno actual. La violencia reina en la mente de millones de colombianos y colombianas, campesinos, campesinas, hombres y mujeres de las urbes, personas de todos los estratos, quienes se han dejado convencer que la fuerza se constituye en el único recurso para resolver los conflictos, las mujeres de la Ruta Pacífica queremos contraponer otro discurso, el de la salida negociada, el de la paz con justicia social. Para ello elaboramos documentos como el que presentamos a continuación, para ello, seguiremos investigando y demostrando al país y al mundo como la mayoría de las propuestas oficiales para enfrentar las diferentes problemáticas desconocen las condiciones reales de la población colombiana, sus necesidades básicas insatisfechas, los altos índices de pobreza, analfabetismo, desnutrición; las precariedades educativas y el miedo imperante en muchas partes del país cuyas características territoriales hacen de la región y su gente botín de los guerreros. Ninguna solución que no lleve consigo la comprensión de dichas condiciones y las alternativas necesarias para superarlas, está condenada al fracaso y a la generación de más guerra. La política antinarcóticos no es una excepción, las diferentes investigaciones que Sandra Poveda cita en esta documentación así lo demuestran. De la mano del Plan Colombia, las cifras de producción y transporte de narcóticos hacia Europa y otros países no han disminuido, por el contrario han ido aumentando en Colombia y los países cercanos. Tratando de alejarse de las avionetas con glifosato los productores de coca y amapola han ido aumentando la frontera agrícola, adentrándose aún más a la selva, buscando otros departamentos y otros países que no están siendo tan impactados por las fumigaciones. Mientras tanto, éstas van dejando, como una onda de muerte, desiertos, enfermedades, violencia, desnutrición, violaciones, abusos, mucha tristeza, es decir, cada día más miseria. Por eso, fuimos en Ruta Pacífica al Putumayo en noviembre de 2003 más de tres mil mujeres de todo el país y por ello presentamos esta documentación. Queremos demostrar los efectos de las estrategias que llevan como base la fuerza, la violencia, la incomprensión del abandono en el que han vivido durante decenas de años muchas regiones de nuestro país, especialmente sus mujeres, niños y niñas. En sus cuerpos, en sus historias, en sus voces están las huellas de esta guerra, del paso de los guerreros, del ruido aterrador de las avionetas, de la lluvia abrasadora del glifosato. Ellas mismas cuentan su historia y la Ruta la trae para demostrarle al país que Fumigaciones=Miseria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Política antidrogas y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

Por: Beatriz De Paúl | Fecha: 2019

La presente publicación se inscribe en el marco del proyecto Género en la Educación para el Desarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las mujeres, mediante el cual HEGOA y ACSUR-LAS SEGOVIAS pretenden concienciar a la sociedad sobre las desiguales relaciones de poder entre mujeres y hombres. Además, aspira a que los agentes vinculados a la Cooperación Internacional y la Educación para el Desarrollo consideren la equidad de género como una cuestión central para el desarrollo humano, y reconozcan a las organizaciones de mujeres y feministas como actoras de cambio a través del fortalecimiento de éstas y la creación de alianzas entre Norte y Sur. Uno de los valores tanto de HEGOA como de ACSUR-LAS SEGOVIAS es promover la defensa de los derechos humanos de las mujeres, el compromiso por el cambio de las condiciones estructurales de las relaciones entre mujeres y hombres, así como la lucha contra los valores y estereotipos sexistas. De este modo, se ha puesto en marcha esta iniciativa con la idea de que se incorporen los intereses de las mujeres en la agenda de la cooperación para el desarrollo y se inicien posibles estrategias de trabajo conjunto entre las ONGD y las organizaciones de mujeres del Sur. La publicación se centra en los siguientes temas: derechos económicos de las mujeres; la disminución del impacto negativo que el conflicto armado tiene sobre las relaciones de género y la contribución de las mujeres para la construcción de la paz; y la participación ciudadana e incidencia política de las mujeres. Estos temas han sido abordados a lo largo de dos años de trabajo en diferentes espacios de reflexión y debate en los que han participado diferentes expertas del Sur y del Norte, de ONGD y del movimiento feminista. Consideramos que estas temáticas son fundamentales para avanzar en la consecución de los derechos humanos de las mujeres. En este sentido, pretendemos profundizar en la realidad de las mujeres latinoamericanas en estos tres ejes temáticos y dar a conocer algunas experiencias de las organizaciones feministas del Sur que tienen por objetivo la construcción de un desarrollo humano con equidad de género. Para desarrollar estas tres temáticas, la publicación se distribuye en tres capítulos: 1. Derechos económicos de las mujeres; 2. Género, impacto del conflicto armado y construcción de la paz; y 3. Participación ciudadana e incidencia política de las mujeres. Los tres capítulos tienen la misma estructura organizada en diferentes apartados con la intención de abordar en profundidad los temas señalados. Se inicia con un apartado que con el título Perspectivas feministas, pretende realizar un acercamiento a los temas desde una mirada feminista. Continúa con un Panorama general País, en el que se describe y analiza la situación de algunos países en diferentes ámbitos resaltando la historia de las mujeres y la evolución de sus derechos. Se han seleccionado dos países por cada capítulo –a modo de ejemplo–: El Salvador y Perú en el primer capítulo; Colombia y Guatemala en el segundo; y Bolivia y Honduras en el tercer y último capítulo. Un tercer apartado Aprendiendo de las organizaciones de mujeres y feministas latinoamericanas, rescata algunas experiencias y buenas prácticas desarrolladas por diferentes organizaciones de mujeres latinoamericanas: Las Mélidas (El Salvador) y Flora Tristán (Perú); Sisma Mujer (Colombia) y el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Guatemala); y la Red Ada (Bolivia) y el Centro de Derechos de Mujeres (Honduras). En el cuarto apartado Directorio de algunas organizaciones de mujeres y feministas latinoamericanas, se señalan diferentes organizaciones, movimientos y redes de mujeres y feministas con la intención de reconocerlas como agentes de desarrollo. En la quinta sección Campañas, se han recopilado cuatro campañas por cada tema con el propósito de dar a conocer acciones que llevan desarrollando las organizaciones feministas y difundirlas entre los agentes de cooperación de nuestro entorno. Y en el último apartado Bibliografía, se indican algunos recursos bibliográficos tanto del Norte como del Sur para poder profundizar con más detalle en las temáticas que propone esta publicación. Deseamos que el contenido que se presenta a continuación sea de interés para todas aquellas personas, organizaciones y entidades que trabajan en el ámbito del Desarrollo, promueva la reflexión crítica feminista y contribuya a la creación y fortalecimiento de alianzas y redes entre ONGD y movimiento feminista Norte-Sur. Queremos concluir esta presentación agradeciendo con mucho cariño a las autoras el esfuerzo por la elaboración de cada uno de los documentos, sin cuya colaboración y apuesta desinteresada por esta iniciativa hubiera hecho imposible este trabajo colectivo. A la Dirección de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por su apoyo en la edición de esta publicación, así como en la realización de las diferentes actividades enmarcadas en el proyecto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta ética, en otras palabras

Una propuesta ética, en otras palabras

Por: Norma Enríquez Riascos | Fecha: 2019

La vieja costumbre de leer el periódico en las primeras horas de la mañana, o de mirar los noticieros televisados se ha convertido en una práctica masoquista, muy a nuestro pesar, para miles de colombianos y colombianas. Porque lo que ha sido complicado pero posible en otros países, parece imposible en el nuestro: lograr mantener la vida, vía la obtención de la paz. Por el contrario, en los últimos años, se observa una tendencia al endurecimiento de las posturas de fuerza como soluciones a los innumerables conflictos que cruzan el país de sur a norte y de oriente a occidente; pero lo que convierte esas posturas en la posibilidad de una guerra permanente, es que ellas son defendidas abiertamente por quienes tienen en sus manos el poder de destruir, de silenciar, de aniquilar a aquellos a quienes por diversas razones consideran a sus enemigos. Y a la zaga de estos, una población silenciosa escindida en su animosidad, a favor de unos u otros, que se identifica con sus propuestas, con sus prácticas, sin avisorar siquiera lo que se desprenderá del "éxito" de cualquiera de los actores comprometidos en una guerra sin cuartel. Existen también, quienes añoran la posibilidad de vivir en paz, de encontrarse cara a cara con sus parientes y amigos sin que su saludo esté mediado por la constatación de un episodio luctuoso, pero que en medio de su quehacer cotidiano, de la resolución diaria de sus problemas vitales, solo sueñan con la tranquilidad, sin sentirse para nada cómplices de la guerra que ellos piensan no es la suya, ni con la paz, de la que no se sienten compromisarios. Su pequeño mundo constreñido a sus intereses próximos, parece todavía estar seguro y por lo tanto, la salida consiste en observar, soñar y esperar que la situación cambie.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros
  • Ética
  • Mujeres

Compartir este contenido

Una propuesta ética, en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras

Editorial. En Otras Palabras

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

La complejidad del contexto de la Colombia de hoy, expresada dramáticamente en los conflictos sociales, políticos y armados con sus impactos desestructurantes del tejido social, obliga a quebrar viejas explicaciones, a repensar todo lo dicho y lo considerado en relación con las llamadas estructuras básicas de la sociedad en la búsqueda de nuevas comprensiones y horizontes que permitan prefigurar caminos de reconstrucción social. Se proponen otras lecturas nacidas de saberes emergentes en las que las mujres buscan trascender el lugar del pesimismo y la sombra de la desesperanza, rebelarse frente a la palabra dominante del guerrero arrasador y aportar nuevas miradas sobre antiguos problemas. No se quiere contribuir a legitimar el discurso de la "guerra total" como la única solución a la confusión e impotencia frente a los múltiples conflictos que nos asisten, discurso altisonante en la coyuntural electoral actual. Por eso en este número 10 de la revista "En otras palabras..." opta por temáticas en donde las mujeres son protagonistas a la vez que tejedoras de nuevas opciones de vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía, sociedad y territorio : Módulo 2 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Ciudadanía, sociedad y territorio : Módulo 2 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

En esta entrega compartimos la Segunda Unidad: Ciudadanía, Sociedad y Territorio que ha sido escrita colectivamente con cien (100) facilitadores (maestras, gestores, estudiantes, directivos) de diecinueve localidades de Bogotá, mediante la metodología de Reflexión - Acción - Participación –RAP– y acompañada por el equipo de Red de Facilitadores de Ciudadanía y Convivencia del CINEP/PPP. Esta construcción colectiva ha posibilitado la socialización de sentidos, saberes y experiencias ricas y diversas, así como la contrastación con las teorías y reflexiones de numerosas fuentes.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Ciudadanía, sociedad y territorio : Módulo 2 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones