Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 70 resultados en recursos

Compartir este contenido

Historia de la provincia de San Antonio del Nuevo Reyno de Granada, del orden de predicadores / por el P.M. Fr. Alonso de Zamora, su coronista, hijo del Convento de N. Señora del Rosario de la ciudad de Santa Fé, su patria, y examinador synodal de su arçobispado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Por: María Magdalena Doyle | Fecha: 14/06/2018

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en Argentina en 2009, reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Sin embargo, las luchas indígenas en torno a su participación en el sistema de medios se remontan a mucho antes, ya que tienen más de tres décadas y se inscriben en modalidades históricas de ‘inclusión’ de los indígenas en la nación. Aquí proponemos analizar los antecedentes de la presencia indígena en la Ley de SCA: las trayectorias de sus luchas por derechos a la comunicación y las políticas públicas que, antes de la sanción de la ley, promovieron la participación indígena en los medios. Luego, nos detenemos en la modalidad de inclusión de los pueblos originarios en la ley y los debates en torno a ello, recuperando principalmente la perspectiva indígena. Analizamos las principales transformaciones que ocurrieron a partir de la sanción de la ley en lo que refiere al acceso y participación indígena en el sistema de medios. Y, finalmente, señalamos algunos desafíos que enfrentan las comunidades que gestionan medios de comunicación, a partir de las transformaciones políticas que tienen lugar desde diciembre de 2015 por el cambio de gobierno en Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Operación Génesis: reflexiones en torno a la propiedad colectiva indígena y tribal

Operación Génesis: reflexiones en torno a la propiedad colectiva indígena y tribal

Por: Sebastián López Escarcena | Fecha: 01/01/2016

A partir de la sentencia recaída en Comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis), este artículo busca replantear algunas de las preguntas que han ido quedado sin respuesta en la jurisprudencia sobre propiedad colectiva de las comunidades indígenas y tribales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como en otras de sus decisiones judiciales, en Operación Génesis el Tribunal internacional reiteró ciertos elementos constitutivos de este derecho de propiedad comunal que ha venido desarrollando jurisprudencialmente. Sin embargo, no se pronunció acerca de otros de igual importancia, como los criterios que a su juicio permiten identificar cuándo se está en presencia de un pueblo indígena o tribal y sus tierras y territorios, o de una privación o limitación de su derecho de propiedad colectiva. Si bien Operación Génesis no responde a estas interrogantes, posibilita una necesaria relectura crítica de su jurisprudencia sobre propiedad comunal indígena y tribal destinada a interpelar no solo a la doctrina internacional y comparada, sino también a la Corte misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Operación Génesis: reflexiones en torno a la propiedad colectiva indígena y tribal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La norma que prohíbe la masticación de la hoja de coca: del sistema internacional al Estado colombiano

La norma que prohíbe la masticación de la hoja de coca: del sistema internacional al Estado colombiano

Por: Julián Andrés Fernández López | Fecha: 22/06/2017

Este artículo trata sobre el proceso de adopción de los tratados internacionales de drogas en el orden jurídico interno colombiano. La ley internacional establece que los únicos usos lícitos para las substancias que son objeto de vigilancia, como es elcaso de la hoja de coca, son los medicinales y científicos. Por lo tanto, la masticación de hoja de coca realizada por las comunidades indígenas andinas debe ser eliminada. El Estado colombiano ha firmado y ratificado estos tratados internacionales y tiene la responsabilidad de respetar sus compromisos internacionales. Sin embargo, siendo una nación multicultural con dos sistemas formales e igualitarios de derecho (el indígena y la jurisdicción ordinaria) y con el incremento de la participación de las comunidades indígenas en la política colombiana la tarea produce una confrontación. El Estado colombiano se encuentra frente a un dilema: por un lado, cumplir con sus obligaciones jurídicas internacionales y por el otro respetar los derechos de las comunidades indígenas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La norma que prohíbe la masticación de la hoja de coca: del sistema internacional al Estado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Por: Félix Cova | Fecha: 09/03/2020

Introducción: a más de dos décadas de la introducción del concepto de salud intercultural en América Latina, su definición no está clara, pues ha adquirido diferentes significados dependiendo de su uso. Existen tensiones entre la tendencia a reducir la salud intercultural a la conciliación entre la biomedicinay la medicina indígena, y una perspectiva crítica que hace visible las inequidades entre ambas. Este estudio tuvo por objetivo comprender el concepto de salud intercultural, desde la visión de dos comunidades mapuche que han implementado programas de salud intercultural y que mantienen acciones de reivindicación de derechos indígenas. Desarrollo: se realizó un estudio cualitativo. Los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas a usuarios mapuche, profesionales de salud, facilitadores interculturales e informantes clave de las comunas de Cañete y Tirúa. Esta información se analizó mediante un análisis temático. Los hallazgos acerca de la visión de la salud intercultural se agruparon en cuatro temas: atender las necesidades de salud más urgentes de la comunidad; respetar al usuario y su cultura; respetar el sistema de salud indígena; y respetar los derechos colectivos del pueblo mapuche. Conclusiones: la salud intercultural se considera un enfoque que debe asegurar la atención de calidad, la participación de la comunidad y el respeto a la salud tradicional. En esta, los derechos de los pueblos indígenas son la piedra angular. En un contexto marcado por la inequidad y la discriminación hacia los pueblos indígenas, la complementariedad entre sistemas médicos no es un tema prioritario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas
  • Psicología

Compartir este contenido

Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina

Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina

Por: Mónica Flores Klarik | Fecha: 30/06/2019

Este trabajo aborda los efectos de los agronegocios sobre la vida cotidiana de las comunidades wichí de la provincia de Salta, Argentina, enfocándose en los procesos de migración rural urbana a causa de los desmontes. Se parte del supuesto de que asistimos a un proceso de reconfiguración territorial y urbanización de la vida, producto del modelo neoextractivista, que genera una doble desvinculación de la población rural con respecto a la tierra y al trabajo, einhabilita la reproducción cultural y la subsistencia de los pueblos indígenas. Estos cambios se analizan a partir de un estudio estadístico y desde un enfoque etnográfico se desvela la visión de las comunidades, así como las distintas formas de resistencias que llevan a cabo para defender su medio de vida.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo del Oro: viñetas

Museo del Oro: viñetas

Por: Les Field | Fecha: 01/12/2013

En enero de 2011 convocamos a un grupo internacional de académicos/activistas para discutir en Colombia las complejidades de la relación entre arqueología, excavaciones “ilícitas”, museos y comunidades indígenas desde una mirada comparativa. El taller de tres días tuvo lugar en Bogotá y Villa de Leyva. Uno de los eventos programados durante los dos días de la parte bogotana del taller fue una visita al Museo del Oro. En el restaurante del museo conversamos sobre lo que acabábamos de ver, sentir y pensar, y surgieron estas impresiones en las que el estupor convive con un fuerte deseo por decir algo. En Villa de Leyva nació la idea de que cada uno de nosotros transcribiera sus emociones en formato de viñeta. https://doi.org/10.22380/2539472X68
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Museo del Oro: viñetas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Por: Luisina Inés Tourres | Fecha: 01/07/2019

Proponemos examinar el caso del ofrecimiento de ayuda militar de los caciques de la Pampa al Cabildo de Buenos Aires durante la ocupación de la ciudad por tropas británicas en 1806. Analizamos el episodio desde la perspectiva de la historia de las relaciones interétnicas que se daban en la frontera sur desde la fundación de la ciudad en el siglo XVI, para contextualizar y discutir el relato establecido acerca de esa propuesta. Detallamos las diferentes visitas de caciques a la sala capitular y proponemos un análisis del discurso pronunciado por los líderes indígenas en una de esas visitas. Transversalmente, también reflexionamos sobre diversas cuestiones de la crítica de fuentes y su accesibilidad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Right to development vis-a-vis groups, minorities and cultura

Right to development vis-a-vis groups, minorities and cultura

Por: José Fernando Gómez Rojas | Fecha: 2011

This is the final result of an investigation. This paper seeks to engage in a general exploration about some possible theoretical understandings about indigenous peoples’ rights, since there is the concern that their group rights have been systematically neglected by the nation-state and the international community. Concretely, there is the perception that the interests of the indigenous peoples have not been adequately addressed by the Colombian state due to a uni-dimensional framework for defining the meaning of being developed. In that sense, the main objective of this document consists of providing a conceptual interconnection between the right to development (R2D) and collective rights, group rights, minority rights and cultural rights of indigenous peoples. The justification of this paper is the necessity of exploring the ways through which the indigenous peoples can take advantage of their R2D, as it encompasses other rights, i.e., individual, collective, group, minority, and cultural rights. In other words, I seek to stress the potential of the R2D for justifying different views of being developed, since some core human rights instruments can be easily embedded in the provisions of the United Nations Declaration on the Right to Development (DRD).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Right to development vis-a-vis groups, minorities and cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lorit. Cartilla de actividades

Lorit. Cartilla de actividades

Por: | Fecha: 2021

La vinculación de estudiantes indígenas al colegio Compartir Recuerdo IED ha suscrito la reflexión y el análisis de la educación intercultural por parte de los docentes y directivos docentes. Específicamente, indagan acerca de las necesidades, intereses, logros y expectativas con respecto a las prácticas pedagógicas en un proceso intercultural. De está manera, surge la cartilla Lorit. Como material didáctico de apoyo para toda la comunidad educativa; una de las finalidades que se propone su implementación es permitir a los estudiantes Wounaan aprender y/o fortalecer su español, y a los demás estudiantes conocer y aprender vocabulario en Woun meu.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Lorit. Cartilla de actividades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones