Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 70 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Documento conpes economico 3944  Estrategia para el Desarrollo Integral del Departamento de La Guajira y sus pueblos indigenas

Documento conpes economico 3944 Estrategia para el Desarrollo Integral del Departamento de La Guajira y sus pueblos indigenas

Por: Consejo Nacional de Politica Economica y Social CONPES | Fecha: 2018

El departamento de La Guajira ha mostrado un deterioro de las condiciones de vida yseguridad alimentaria de sus habitantes a partir de la pronunciada sequia de 2014 queorigino la declaratoria de calamidad publica por parte de la Gobernacion El bajo
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Documento conpes economico 3944 Estrategia para el Desarrollo Integral del Departamento de La Guajira y sus pueblos indigenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Derecho Internacional Humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Por: Paula Andrea Jiménez Rojas | Fecha: 2022

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 399 de 1997

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

Por: Diana Geraldine Quevedo Niño | Fecha: 2019

El diseño e implementación de los proyectos REDD+ en los países en desarrollo implica grandes retos jurídicos, entre los cuales se encuentra la definición de la propiedad sobre el CO2 almacenado en los bosques, factor que también ha sido un reto para Colombia en el proceso de preparación de la ENREDD+. Por esto se estudiará la normatividad vigente sobre la materia y se analizará si esta es suficiente para garantizar los derechos de todos los actores involucrados en la implementación de la estrategia, incluyendo las comunidades indígenas y afrodescendientes del país, de tal manera que se garantice la distribución de los beneficios obtenidos por los pagos basados en resultados y que se genere una certeza jurídica frente a las transacciones relacionadas con los derechos sobre el carbono para fortalecer los mercados de carbono y promover la financiación internacional de la ENREDD+.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1232 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentros y desencuentros en los espacios de la interculturalidad: el caso de Esperanza Aguablanca-Berichá

Encuentros y desencuentros en los espacios de la interculturalidad: el caso de Esperanza Aguablanca-Berichá

Por: Fabio Gómez Cardona | Fecha: 2019

En este artículo se estudia el caso de la indígena U’wa Esperanza Aguablanca - Berichá, autora del libro Tengo los pies en la cabeza. Superando el estigma social de una triple marginalidad, el caso de Berichá es notable por cuanto es la primera mujer indígena colombiana que ha publicado una obra que alcanza una amplia notoriedad. Su texto se caracteriza por una heterogeneidad discursiva que va de lo autobiográfico, a lo auto-etnográfico, de lo religioso a lo pedagógico y entra en un interesante diálogo transtextual donde se conjuga lo mítico con lo histórico. El caso de Esperanza Aguablanca es de una importancia transcendental por haber surgido en el marco de una lucha tenaz que ha enfrentado a su grupo étnico, el pueblo con las instancias del poder político y económico nacional y transnacional como son las compañías petroleras que desarrollan exploraciones y explotaciones de petróleo y gas, en el territorio ancestral y sagrado de este pueblo, amenazando una vez más a los pueblos amerindios con su destrucción física y étnica, en nombre del progreso. Su lucha es un intento por salvaguardar el legado milenario de sus sabios, hombres y mujeres, y por dotar a su gente de un instrumento útil para la resistencia de la siempre mal llamada civilización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Encuentros y desencuentros en los espacios de la interculturalidad: el caso de Esperanza Aguablanca-Berichá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Por: | Fecha: 2019

En este informe, entregado a la señora Margot Wallstrom, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, sobre Violencia Sexual en Conflictos, en su visita a Colombia, en Bogotá, 16 de mayo de 2012, se ofrece un contexto general de la precaria situación de los pueblos indígenas de Colombia debido al conflicto armado, y a la presencia de fuerzas armadas del país en territorios donde se desarrollan macro-proyectos. Luego se narra una serie de casos emblemáticos de violencia sexual y violaciones de los derechos humanos de las mujeres indígenas, documentados por distintas organizaciones no-gubernamentales, y se describen las condiciones de impunidad y falta de atención por parte del sistema de justicia. Finalmente se hacen una serie de recomendaciones, deformas cómo la señora representante debe exigir al gobierno colombiano que se protejan los derechos de las mujeres indígenas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Por: Cabildo Indígena Muisca de Suba | Fecha: 2019

“Suban Tymansoz Abtynan” es una cartilla musical elaborada por el Colectivo Subana Chibtysqua y miembros del Cabildo Indígena Muysca de la localidad de Suba. Es el resultado de un ejercicio de investigación exhaustivo que tuvo como fin apoyar el proceso de recuperación de la lengua y la cultura Muysca, haciendo énfasis en el sonido, la canción y los instrumentos. Como un ejercicio de memoria, explora los saberes locales, sin considerarlos estáticos, e invita a indagar y construir nuevos universos de sentido desde el reconocimiento étnico, la resistencia colectiva y la música.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 37 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones