Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2168 resultados en recursos

Compartir este contenido

Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanías. Metodología de evaluación de propuestas de buen uso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Blab! Volume 1

Blab! Volume 1

Por: Giselle. Potter | Fecha: 2023

BLAB!the Harvey Award-winning anthology of cutting-edge comics, art, and culturehas returned to its comics roots with a stellar lineup of contributors. Noah Van Sciver depicts the tragic demise of Crime Does Not Pay editor Robert Wood. Ryan Heshka recounts the rise and fall of Superman creators Siegel and Shuster. Sasha Velour portrays the making of film director F.W. Murnaus Nosferatu. Childrens book illustrator Giselle Potter examines Peter Rabbit author Beatrix Potters passion as a naturalist. Illustrated articles include the history of the gorilla and a report on UFOs. All this and much more in Comics and Stories That Will Make You BLAB!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Arte
  • Historia
  • Literatura

Compartir este contenido

Blab! Volume 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Scribbles, Vol 1

Scribbles, Vol 1

Por: | Fecha: 15/05/1856

• .. c====================-~============~====~==~c====~============~ 1)1\ECIOS COI~ltiE 'Tl~S EN l~STJ~ M En. C A 1) O o 1\J ELELL1 j~ l'd.A ):'0 18.J6. Oros. ORO de baranca de Sanla -Ro a , Ch~nuoscado, Tcnche, i sus igualc:s del 17 al 48 p' /0 • « de Rio Chico., N ate i sus iguale~ del 14 al 45 p0 /u fe de A n1 ,.¡ {j de re e o j id a t1 e 1 4 2 al 41 p o /1) « de Rcnu'!dios i San-Ju:ln af 30 poj(l e< de veta de A 11011 i .sus iguales, al 25 p< /o (< (le veta de Cantor, a 12 rs . castellano. E o los de mas oros de ~e la de Ja provincia es i n•posible hacer u na cla:si Gcaci o u por SU vatiedad j OUOlero; pues los hai CJUC valen desJc 15 rs. el ca:stellauohasta c130 pufo de pren1io. JJ!l crea ncías. TABACO (le 1. ns Je Arnhalcma de superior calidad de 90 a 96 ps. caJ ga de 9 arrobas contadas. ANIS ue lluriticá i Pasto a 8 ps. la arroba. Es mas cstiu1ado el primero. El de Ocaña no tiene buena ;lCeptacion. CACAO ARRIBE -o, es tlccir el que traen de las provincia del Cauca i ))ucna-Ventura, de 8 a 9 rs. el o1illar por junto.-La co­secha de Aotioquia ha uH·joraJo. llARJNA n 30 ps. L carga. S() a .., < gura que e hn perdido la cosecha de Son on i Ahcjo­lt al i que subit :\ ntHl de prccjo. D oouiiLClltos ele créclt"to contra vl 1,csoro. BILLE'fES l)E l\lANUl\1IS10N. Los de 1. ~ :,t:!i u llc. '70 a 1 7:; p'-/o ... ~~s" ~ ...... ~ ~'el!C d e 1 ~O a l 2 .) p < /o . Po en d t; tn n n J a . J)EU I>A FLO'fA 'fE antigua del GO al 65 p0/, J)EUDA por cn1préLiLo forzoso de J 8~4 del{)() :ll ():) pn/o CUPONES de censos de scu1cstrcs vencidos al 90 p0}o ORDl~ E.. S DE J AGO contl'a la Adnliuistra­Gion P. de Correos Hl 90 p0/o LIRHANZAS de la 'fesoterla co ntra l:~s adua­nas con 1 p< /o de in tea e~ llH'llSUétl al 92 p0 /o DOCUl\IEN'fOS nlilÍtéucs ~in convctlll' dc140 al 50 p< /o• AVISOS. ~ ~~ ~ <~ ct?~¡¡ ~) ~ ~q it ~ i:?- ~ ~~'~ú e~~~ Se publica los di as 1 o i 15 de crLCla 1ncs. La .HtscricioiZ por se1uc t re vale 1 pe \O facr:te, pagadero l~N ~·LACTO DE LA SU~CRI­Cl ON.- Elnhrneru .~u cito 1 1 cal. • ~JEl\CIAS. Antioquia.............. R. FEn ttN Act.:ILAR. 1J1cdellin. ··••·•••••••••• 1¡\IPilE~TA DE J3ALCAZAR, Jlto-LV cg1 o, ........ .,.. S a, Su.1o~ DuQUE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JISCELANEA e<~~~~==:-~~-~==~• -=~c====-~====~===========:~~~==2e•==~==~========~~==~• • Un suce~o in1pcnsado e inandito, tuvo hi­E~ tc se h~ convoeado cs tr~onlinariflmcntc ~;ar en e ta c1uJ.,J el 5 de los coricutes. p :H a d íH < • \' ; , d i e i n n él 1 o d os lo~ n ~ IT o e i os 5 0 l:n la noebc del 4 al tU\1 0 dcnuut·ios la <¡ue qut'tl;.aall JIH'ndit>ntt·-., t'l Jia en qnc tt·r-utin: d> ;lfl h·~ ~ t·sione:s nnhnari:-\s. S t'g uranlcnle Gouernarion d:c que el correo de cncornicn-t c nd r~· lll CS ll n lllC tnas de Con g 1 eso' i o os su- (tes que habia partido de esta ci ttd a u e 1 21 de <; t:dcra lo que hasta ahora, es decir que se abril anterior h rtbia sido roLado~ sustituycn­h .tc " n injcntcs gasto · sin provecho para la do las cajas que contcnian oro cou olras Hcp•'•hlica. cuyo contenido se ignora. 1: 1 dcuunciantc El proyec1o r el l 'ecrctat io Sr. Plata no hao 1 baba de dcsclll)l irse era de tal naturaleza 5iclo improh;u)os. ])icen que la dcfrnsa que les cscílndaloso, i afectaba tan hond amente e l hizo el ' r. Nt'tnc~, actual Secretario de H.ac ien- credito del con1 ercio de la pro incia, que da CSLU\' O m;tgnafic~. ,.., ' , 'l SOlO Cl':t ca p az. UC arruinarlo para s i e tllpi' C. Por lo demas el Con 0 rrso no ha hecho nada Afo t j l do dcccub .1•1·se :.s tc be b l r un a < a n1 e n e p u ., 1 e • nota e. l · '. J· . l 1 · 1 ' - ORDEN PUBLICO. El orden ptlblict> que habi" sitlo tuthado en el Estado de Pananta, se ba rcstabl .ciclo conl­plc.! Larnente. El Gobierno ha indultado a los 1·ebeldes con esccpcion de los cabecillas. En la provincia de Buena-ventura se ha levantado una partida de bandidos, que ha ~ometido hechos i na ud i tos de ha nd a la j e. El G<.'bierno de la pro •:i ocia babia tomado tnctli­tlas i providencias encrj icas pClt a a prchendcrlos. Jamas se lamentara ba ."tanlc la dcsmoralizacion de las n1as«ls en el Valle del Cauca , trulo Je las ex~jc.!rac.l::ls ideas de libertad, d e igualuad 1 ele fraternidad, qu e ltJ r ep:! ocradutc., d,; 119, prH li~aron , cou tanto t;Ulpciiu. La tcjcn.cra­Clon,, ha sido cuu1 pletct. e 10, 1 e l crcu1to ue cometcJo se sa vo. 1 o r ~ c ier to, coano lo asegura "El Pueblo" en su nún1ero de la semana pasada, que en casa de :.lguuo de los sindicados se hallara un cuno de fuertes. Lo único que se hallo fu ' un ciliudro de hierro r1ue así puec.lc ser utencilio de una casa de moneda corno de una platería. - E r SE~ ANZl\ DE QUll\iiCA. El 6 del los corrientes llegó a cst -1 ciudad el Sr. F"'raocisco l~ lorcz.Oonloo te J in di\ id u o con quien se ha contratado la enseñan7.tl de qnl­nlica en el Colcjio provincial. E·peran1os que cst ,, sea fecunda en buenos re u\ t .. dos: a sí no s lo prornelcluos de los prufundos co­nociulieulo .. que el Sr. }qorez Dotnonle po .. scc en tau inJpo1lautc ciencia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- ----·- - -------- 'fl~J\ 1,1~0. LOS J~Al DIDOS. DRAMA DE SCHILLER. O spues de la represcntacion clc 1 ' ~ 1 Zapa­tero i el ltei" la Compañía dramñtica c¡uc en esta riudad dirijc el Sr. J na n l~ rancisco Alvarcz, habia estado en rccc'o ; unos creían que la Con1pañia desal?ntaua por Jos amaru·os percances que Sll fncra <•n • \1 debut, u~ volveria a exhibirse ya; ntro aseo·uraban que }lOrH.lria en e cena el dr"­ma t> nominado "Los Bandidos'' del inrnortal Schiller. Al fin nos hemos desengañado; pues en la noche del dia once de los corri ,utcs, la Compañía drnmatica oos ha propor(·io­nado un n1agn ifico i. esplén~!do espcct:•­culo.- La reprcscntacton de l~os Banch­dos se ha efectuado, con maestría, con lu­cimieoto.- La Compañia ha hecho c ~ fu r- 1#os sobrehumanos para complacer al pt't­l> lico, el cual ha quedado completamente s~ tisfecho. • • • • Se necesita mucho JCnto, consagt·ac¡on t desintercs para atrevcrs~ a exhihir en nues­tro pol>re i desmantelado te~t.!·~, u~, Jra~na tan complicado j Jc tan ddtcd Cjccucson cotno '~Los Bandidos"; a pesar ele e to, In Conlpílñia Jcl r. Atvarcz no se ha aa ' l' t.­drauo: clln ha vencido todos los ul, li'tcu­Jos para 11 gar al fin propuesto, el Ju~' Í ­m i en t o . • . . . . . i en ver d a <.1 q u e 1 os tn n s { t~ •• ) i e es l' es 1lt a do , l a n <.'o r o n a u o 1 os 1 o b 1 e e fuerzos de la Corn pa i1Í a. Los tetTiblcs :H'<.>ntos del poeta nl e nHnl ' . han venido a resonar aqut en e te nncou de la J\rnericn, la noch e de la reprc "c n­tacion de "] os Bttndidos", de ese dnuha forruidablc, en qne <.·ada palHhrél dcl¡ .. ncta, J'CfH·csrnla In id ' a de los cJ'Írncr~cs, de las nli:-ei'ÍétS i de lu suprcrnas agontas <~ u qnc ~e deb:dcn las élsor·ial'ioncs hnnHlnas, cor­ron, pida' por la nnlhicion,. ro.r el egoi ano, poa· la poln c7, ;~, por ;t p•llaje, por la 1~1- ju• ia, poa· la h•pocrcc1a; por toJos los Cl'l- Jueut'S posil>lc . . A'i tir a la rrpresctnrton de "Lo ... Ban­dido." t 1 S nsistir a una lucha e. 11antosa en- () ) lt' C fa "O e i e d ,, d r¡ tl C S n f, P t 1 a S OC Í C da J cp t C 0 ' ()., . ,. t> ,. • ) 1 ~~ prcsPnc · iar los isn'ttile c~fnrrzos qu el tal cot l) i el valor, h.•rcn nna has veces, p.u·a currcjir las itnpPrlcction es de lll lci, pal'a atTc·gh•r d e un n1odo viulculo Jns so­(' i e tl a de s h u t nanas, 1 a n l4 él n do 1 as t n e 1 ~ende ro d e 1 a j u t i e i ,. , a u n e¡ u e se a ;1l r o p ll ~\ u d o 1 a s en tn c dio <.1 la snngrc i del e lPnninio. ,\ ~ i " t i r a ' · 1 Al s R,' ru 1 i d o s" es él :\ i . l i r a 1 a d j se e t ' i n n ~ n a l t'J ln i e a d <' l e a d ·'• v e f u e es~ o ran jigHnlc que ltatnan SO('icdaJ; es vcr· ­lo allí en totla su dcl'unnidad, con tod :.c; s us Ítlccras , con lodos sus CUil('FOS • s se u ti r s 11 i u n H 11 u] a fe ti d l' .,. • Antes de ver representar a " Los handi- ,, d (' , dos , puc e uno tcucr c .. pcrauz.a~ , " en. alg·nuas cosas; cn•p<'ro, de ~ pues de la rc­prcscut< tcion, couocc uno qn e le ha caido una vcntla c..le lo'\ ojos. l~l j<'>vcn 1 anthJ A ... J.n·.unillo que des­empeñó el papel de Arnclia, ha cnauif~cs ­tado un rrt'éln lalcnlt>; ptu"de SPI' un arl•~ bi l b . ' J ·¡¡ snpC'rior.-P:~rct~c que el rovcn . aratn1 o le hubi ra robado a a1' 1' 11na tllllJCr rH' ; IIl- n . t a d O t a 1 a d U 1 e (! Í S ll e 1\ t V U Z 1 J a C S q 111 1 l' sensibilid~Hl i 1:a' int~rt .. ·•nl(! Hc · tilntlcs cor1 q n e u os h e e 1, i z ) 1 a u o eh e J e 1 (' re p res en - • lpl:z. d e tliJ. .. u., f"'XC'<¡Ili(• S t 11 \ i f ·r o n In g :;t e 1 Ir e n h, i ,,. i e-., i a d 1 a 1 e r n - l:ru ·. ll ECl.J I~ l ~ J • ,-- - T H Pl rt A Sob1 e el trnlantt nto de l a d t flcnt ·ria ¡•nt /,'1. rt 1 ú 11 11111 Jrl d t l ( 1 n e 11 b t bu/ fl t e 11 1 n va In ' . '' \ eJ aqu t un ntH \ C' H'nH·c..1&o p• orl.'"' ('l tnu t"'Gr .. lz ,•n In di:-.t•nle. ¡(, ('OIHO (•l sulf.ll d e quinin lo es en L (i l'IHe inl <, llllÍlt ole..'. o Jll ­\' t' !\ l i g ~ r l; m o ' e o ll l\ l1. lo n d i 1t • ~ i 1 o m i 11 1 n <¡ 11 t ~ • e ut , ' l 1 e l 1 o 1' os ( ('"') , t' n ft· 1 m• · d , • l • · n l. t c.ual l a an 1 • l'S pri' Rcl de us pr iu( iprr);; jcnnjino o" pot l as pa e paraci on. nl:trcl.dt• , e u n 1 , • • q u 1 c..• 1 a (_ 1' H~ s ~ n p 1 1 o t 1 ,1 p ~" 1 r l ,, ... ftt r aat ' s tJJ co"··· .• d l lJ Clll ananu ~JUbO. Olle ICOt C I1T l''jl1 Cll- J •JJ 1 ] 1 clJ . - ]'} • • • • J e lit (l C O 1) C \11 1 :H (), CO U ti~ 1 a Jl 3 ( l ~nble. 1 co •o ~m1~n con~ecuentr, pr 0bf'). C;l 1l- l Al 1 · S 1 rtS • t l 1 l l n 1 1 v r 1 ' e , :1. a e .u· • . . .. .. . . . . . • , u 1 1. • t at l \"{) 1 f)\ll}l:HlO con o r f)&.)l es· t oe 0 ... liS acto.; A d t 'J 1 (' . te . , . . nua e aí'.(\ 131 canll t\t SllUCICll • d cu \Hl~ J'' blrc·1 1 1 11 ada. u o respu:lba otra ~ . l · " ~ e hact'• t Hllfll a l f)s cnfernHiS en ~1 c~p~c1o e os a q n e :1 Y 1l t tH un s 11 a . b 11 1 S 11 fa UJ i 1 ¡ a 1 • ll 0 r n . a e f) 111 0 J a m tl e; s ¿,¡ ¡ d a es_ d e \ r i n l i e u a l r o 1 Hl r a s t a t' 1 e u a ~ ro o l• • "~ l e p er:t uz a d1·ip~ ~:1. i 5u ru cjl t :\ll igo otr<• CflnSuPio q te e u~agnul0 e t· r e éido cou sus l:t 0 TÍntas. 11 0 1 i r n e e. e ~ a <' C' k :t 1 11 n 1 1 r t:n a a p r ') x ~ n HH 1 n s , t e u g t\ n 1 r.u ~uJo 1 n n o ~ed. Si 1 's cnfe••n•l e lan con ed, t•x ·den An gostnra; alH il J 8 de 1 .)6. j a ~~ lll t • 1 t( t' d e h d Q ' i • i 1) tl i C :H b 1 1 0 tJ l\ C C S tl 0 a vcnt:tja . En C' l r-n"''J contrr~rio coolo eslt· ~a cc l.:u n 01 e~ una b cbi(l a aonHL lle, l os t nh' s mo ~ 1\1. l\i. l\1. d . 1 . 1 l p n e ( n a un 1 n a rn r no r 1 e pugn é\ n e 1 a H' > r r ========~==========~--~--~======-~=== TA RIE HEI\JEDIO PAH1\. LA DISE -TERI • En el Tu:.utpo. periodico de Parí· de 2.) de F ebrero ú i ti m o. h a U éun o u u r r l í e u lo r. o m p r r n - sivo de un nn e Yo n1clofl el e curar radical i ] ) fe V e 01 e ll te 1 a l e O i C r i a . C I C C 1 1 O ' h a C - U D r () r y i e i o i ll'l portan te pub he ando lo' e o n l a rt d j - e 0n de que apl1cad e e n rvo 111 odo en e [(!\11 l~ C OS Cl St:l Cltld~Hi_ h:1n COl"l (. poillll- <)(~ J efectos lnntcdtatanlcn~e a la aphcacion del retu eJio. la · tr ~ ' botellas pr~ c ripl(lS L os niilo"- mism o con~unH·n f~iciln'lentc ,l e una i L11f'Jin a dvs h o­trlla , en rl l llÍ 1110 in tt· r' a lo c..le tietnp' . ' l propio ti c tnpo los cnferUJo h a rrn n o J e e sl n 1 )( · b i d. t o n ' 3 n l r e Y e e r s 1 hl 1 Ll l a un a n1 e d i a l :n :l L i ' a e o lll p u r s té\ ,lt• a na IHl llH ét l en 1 a ~u a 1 se b ;'l 1 t' n l r r s e lar n e; d <' h u t'' o. )) ~ r. ta man,.r~ ' r tnti,ir·IC' n t 1 rinla clara s0n an­t• ·o ducidn ~n l. vt·inti c uatro 1 Ot<\~ Cl'l<'a d lo lthl:l ,] · :dhun ina . .. B a j o 1 a i n {lu e o e i (' .. 1 e e t e l r a t ~ rH i P n t o 1 ~ disrnl.t ria pur,ll r dPr en l p' 10 d,• tl,u a Y ·it ltcnatro h r~ tlltn cun ntl u r. l~l.t dt·M.l ~ o pi lacio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE A r. 'r 1 O Q ' r 1 A • ocho o diez dia : t convalecencia e estrcnHl­damcnte rapida. ])e de que cesa el flujo u¡sen­térico, los cnfcrn1o pucd n heher i cou1er co­mo ante , i bien p10nto recuperar SllS ocupa­ciones. Las cólicCl 1 el tcnestno, los pujo se caln1an inn1ediatamentc, i al fin de algunt'\s horas las evacuaciones conticnzan a catnbiar de a .. pccto i a di n1inuir su número. 1~1 can1hto es algunas veces tan r:lpido, que di cnletins de quince~ veinte i ma días, e han detenido e, si cnteran1entc en veinticuatro horas d ".pues de la administracion de las prin1eras dósb de albun1iua. "Los enfermos pueden totnar snpasJ calllos i no observar una dieta den1asind\.l . cvcra. ¿Poseé la alhun1ina prop:edade dulcifican es o especiales? Es lo que Mr. 1\iondict e no trala de decir: la mcn1oria publicada por este oJédico hara algunos servicios llaJnando la alencion de los practicos sobre u o ren1edio que puede en­sayarse quizas con tauta n1as scgut idad cuan Lo < uc no puede de alguna n1anera cauS:lt ningu ­na pc~osa influ ncia sobre la UJat cha de la ~nfern1edad. 'foca a la espetiencia confinnar lo hechos particula1 es que el autor 1 efier t! en poyo de su op1nion. n (lJe ,, El LLberal de Garbeas.) - POR GEr Inuors Go tEz nE A VELLi\NED ( ltco r.t 'l' t ne las a a rulla A LA I CE T la :1 1 ra con J u~éhl lit t ... nuhl .1u lento con su opfo 1 uto e fuo ~ua,c, ). Iicntra las p •rLt , de )os il .. ]o U .nlo, JJa leJa luz en us cti!Stalcs qu1ebran ( Juc alla reflejan de la fuente fría J ... ínlpidas ~gua , Al L1c perlar naturaleza uf rta Del verde n1anto sacudiendo Ho1c ' C') /)e e trz pncti a e~ de r¡u,cn dtce el c~;/ebre }). Jnnn 1\ tctnlO (;a!l go:" o redunda escn. a u/u"ll all ]>e¡ la tle lrn AntzlLa de contar Cllll e ' u lll ¡u n la ~e 1," 01 Íl de Avellan da a r¡u ten 1uultc) uz hllcel lc fl' 1avio, puede THna' la (Hl­lltrl ia .)oúre cuanta p 1sonas de su selo han pulsad la lira oa L ·llana asi en este corno en lt pa adus siglos., - Que por tubuto n lo tllnbat•ute~ ceden Gratos atonlas; l lunano dn1 ~ de pl.•cur que entona l~.J e o ro ( d t' g re d e p i n t a d as a v e::;, lt il p i do !S v i b 1 ,, u e n nu l i 1 a h u m i l d e Faci les ecos. ~L,s no profanos nl l~n)pÍr co sub;,n 14jO ruuellc~ Lonus de placer i aruorc , )ue a 'fí ¡oh hc1n1osa de ltlS otbes Jeaua ! Cauta llli le b1u. ' l'• L btll, qne 1 quct ube a1diente ~n , t pa le Ol o 111 e· ;u pt oclanH\ L 1 1 a:, , 1 ,\ d a d e l S e 1"t o 1 d 1 Ul u u ) o) ¡ 11 S e n i n1, t ' 1 e ! .. lha azucct1< que o1o le ta nélces I en los ]"a di lJCS u el l.dcn florece , I clc1 u o arouH\ tlv i no e )ncia hn la:, u e: njules liban. 1~ 1 1 p1 e tll noruht e deh io~o 1 sa Lo Cahuo en 1111 p (ho hntl.l~ u ·uora) J • a uano o cut o. 1ni nlat h iuci 1 ta r ú 1 j al a g u1 a • 'fu que triunfAnte del prcc1to bando Gntcia 1 pc1don al utli\cl~O d.t~l, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 c1el hurnnno cnnlivcrio el 'ugo H o 111 p <' i hu d 1 as, , r 1' i 11 [)fa t:lfn b i (' n ( 1 e l h o 0) i (' i linl r ocío Vierte e n lUl SC'O(). I yo te cante del Eterno ~n1or s, 1 yo te cante de la flurora rt'in a , 1 enl1c el fulgor Je sus catnbi~ntc'i h<'llos I\1 i 1 e tu i n1 :\ j , · u . ( lJe id.) - OI)A A LA. J?QRT ~ 7 A. ¡0h tú dei lad suprema Oue impcr:ls en el nHindo maje. tuo a, 1 altiva i vacilan Lc, i capricho~a De la suerte <1 i ~ pones D el h o n1 b re , de Jos b r u t o" , De pncblos i naciones ...... ! Escucha de tni labio los ac ntos No a la n1crc cd Jos dejes de los \'lentos. 1' n tn carro duraao Qn' l\)a<1o ,icnios l iran pre. u roso s; 'fe u1uc tra ~ a los hou bres (jllC afé.aosos .A pira a tus ~oocs: Al <:runos t ... 1 r< c.Jio·an :::> " ].Ji~ o n j ~ i :11 e n e i o n e .s ; 1 lLt insC'n~ihJc' a t:t11ta cortesía, A pren iar te (1 ·cid s, la apatla .. Seguida de Helooa, A los canlpo<; de l\larle te dirijcs: Allí al acllvo vencedor afliies, I.J:tS fal(tnjes alienLas ])el 'encido i la paltna , Del triunfo lt! }'>resenlas. ._ 1 A u n h :l 11 ,] i d o 1 o e r l V tl q ~ 1 i fl) p (' 1 i 1} , 1 <·1 lllOncarr.a el.~ cit'JHit• al c~uli ~ aio L :1 s pe a d ·;¡ ' e a d <' u ;a s D e p u e h 1 (,~ s u b ' u g ::~ tl o t ú r o n1 p i ¡\ t e , Po 1' 111 n no d e J g u e • 1 t~ ro a < pu ~ n 1 o d 1 ~ t ~ 'fu ausilin pnd ·•oso lnru~rccsiblt• ~loti.-:' El puc ~'tlo utas ia0n.-osn; J d !'Jl' 1'<\ rptt' propicia lo f•lrv:t~l e, J.J:l t•sp:ul;, i 1 Hl'l'lt• lf' :ut.Ul le {~ll las t11~lf'S lt'VIlt)L O n e <' n 1 os p H ' h 1 os a j i 1 a u d t' <'o n 1 •• n 1 , ]{ 1 r· v ;1 s d ' 1 p o d e r a lo a:, 1 • u tos Al qt e e taha por tiet•a: l\1íst·rn el podercJ o S· rllira por la grH'Jl:\ El saiJio t'll iguol.lllL . { con rict h;, I el rnét ito se p• t• tnio c0n la llllH' II · 1:, 1 1 J h r :l d , ' ( · u i l ~ d r Ritgl\ ln lÍt·rra co n sudor ot\pioso; A,l)oy:nlo t·n su t.',tl' •• ·cuan oo~o~u • 1 1 o Couttl'ntpla de ~u t' li uo1a l,:l ~J htlfHl sa cosecha D r b í da a - u e o n s tan e i ,, ~ IVla~ el fruto nl,'Hlura i al lllOillCnlo Pl;tnlas i fruto e loe; lleva el vicntl). De Céres i de l• t ra Precedido ru c~u·ro rt•lucieutc Las cau1piúas J t'COI r ·s ddijt nlf~; L:~s Del spJN;lS saz.ou~~ • • r t e \) p r o p 1 e l a t 1 o , L n s d el p oh t e ~1 h tl n don as .••••••• I la plaga, i el ac.1uilnn furioso E 1 s u s t t' n lo J e a 1: r· a n e~ u i e l r< • p os o • En lo s 1 llCl tos i plazas Do J e 1 e u r i o d < s p 1 t> b a sus lh n de ras, (}sl <' ntas lu polleJ de 1nilananera~; J~l hAhi! n~~ociante ""' Se n1ira en b, ocarrola; 1 ~1 1 1Í~ero tratnnte Si n e;\ 1 e u lo, i n p la n n 1 r r. ano rn í a, La riqueza le da qnc oliú tenia. Po 1 los 01 a re . ~ u 1 e a n do N e g r a na ve, la lll n '1 te por en se fi a 1 Inci erto run1ho lle\'a , i se dcstleiia De ~urji r en la rada: En alta n1ar apr sa La n a o nh s e a r g a d a , 1 el caudal qu~ a su bordo conLluj r2:. En U)at os de un perverso Iec,ycra. De l\linc1 \'a te burlas Cual sabio prc ~ cotado al ienoranl · Reemplazn al literato al petul,,ulc 1 el plajiario atrevido, Que a!)Lcota como pao1 io Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f)E ~NT 0011 A. 6g ~~============e=======~~======~~~·========================~==~ El :tjeno vestido. ¡ Cu~•nt os prctcud n que . n ricncia alaben htt, ~olo a tí t e dcbl·n lo que saben! • • • l propJcJa te n1 u cstra · J\l (}en s d ~ ., en i z a ' f' r do d e L o , ~nl;•nl l! la parll (:. Jli:irna e 1 el bcr(J'antin ', I f' Ji u a ', su que se b a) , ~ah, [8 do nJ as p 1 e 1 a ~ pe r ~o n as i :11u 1 tl e es l a ... se ah o g o Hn nlarincro: hnl iendo 1 or lo tanto pcr­cli< lo no solo el tqnipa¡ i r~lbnnos rcalc que llevt.Joa, pero lo qne e .. tnas q le toJo, tni tltulos de OI'O('Il i Jiccuf'ias, que ·ran 1odas las qne p 1cde tener nn sacerdote i 1 n i s di m i: o r i a~ , a ~ í t ~ q n e , h o i rn e h a J 1 o n - cplÍ ai~l~do, (u esl~l ciudlJd de (:artajcna ) .. u i 1. do que t u <.L r J hU.l n e u le 111 e u <.h .. gnndo una lirnn~n·t d,.. 1 r¡pr la 'n purr t p a r a '> r f n (' r n 1 i s n e < • e s i d :a d ' • ~ ; 1 H u n r¡ u • 1 u <''\rl ito al lln 111 iu1o Sr. 1 r. O 111 1 d1 o o- 1 o n 1 o • ro 1 l' e" d i g 11 1 i fll n ( ) h i S p o d l o p (1 • T &Hl parn q11P. rnc JUrtJlde lll1C\ os Litul s i 1111 '­' · a s cl i n 1 i ~o r i n e t e • 1 e . , p 11 es en 1 a u a· i a d J dic·ho ()bi~p:,do d b cslnr la co lan­cia eJe Lodo, ha fa ahora no h r· <'Íhido conle l:acioo; i por lo lnnto reitera nncva­n 1 ' n l ' n 11 p 1 i e a e l P h ro . F r ~) i ANTONIO ).,nrEz. DEI_J J OCTOI Bl . l~ l Ajen te de e ta e qt hres pllcloras en fa estin?nida pro\ incia de Cordoha , lo s 1 in .. 1rascrito, i lo subaj 11l que tiene LClhlcci-do en ll" on los iguicotes. Rio- gro, ."r . Antonio alazar. . rratnbo r. IJucio \ ic nte Gonl "Z. Re i l o ' r. .T u a n e n Si o 1\l j í a • Ab j -ral 1. Fe1 nando laz
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Street art bogotano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño latinoamericano

Diseño latinoamericano

Por: Juan Camilo Buitrago Trujillo | Fecha: 2022

La investigación de la que se desprenden las siguientes ideas me ayudó a darle una respuesta provisional al fenómeno de ALADI, que me intrigó desde hace mucho tiempo. La Universidad del Valle en Cali, Colombia, lo posibilitó, por la comisión de estudios que me otorgó para hacer mi doctorado en la Universidad de São Paulo -USP-Esta, por su parte, me recibió y ofreció la estructura de una universidad de primer nivel. Un valor que ojalá no se pierda en el asedio político que vive lo público en Brasil por estos días, y que espero que sea conquistado en Colombia en la coyuntura de cambio de la narrativa la formación gratuita de calidad en todos los niveles es necesario para la que Elizabeth Cancelli llama "América Latina de la pesadilla" (Cancelli, 2003).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Diseño latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Graffiti

Graffiti

Por: Lelia Gándara | Fecha: 2020

Conceptualmente, el graffiti evoca una acción muy primitiva, la de los primeros trazos del hombre en la piedra de las cavernas. Desde entonces la humanidad no ha cesado de dejar su rastro en las paredes. En la actualidad, el graffiti es una forma de comunicación ya incorporada al paisaje urbano. Esta modalidad de expresión presenta una enorme riqueza para el semiólogo, el antropólogo urbano, el sociólogo, así como para las ciencias de la comunicación y el lenguaje.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Graffiti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 9

La Miscelánea de Antioquia - N. 9

Por: | Fecha: 15/05/1856

• .. c====================-~============~====~==~c====~============~ 1)1\ECIOS COI~ltiE 'Tl~S EN l~STJ~ M En. C A 1) O o 1\J ELELL1 j~ l'd.A ):'0 18.J6. Oros. ORO de baranca de Sanla -Ro a , Ch~nuoscado, Tcnche, i sus igualc:s del 17 al 48 p' /0 • « de Rio Chico., N ate i sus iguale~ del 14 al 45 p0 /u fe de A n1 ,.¡ {j de re e o j id a t1 e 1 4 2 al 41 p o /1) « de Rcnu'!dios i San-Ju:ln af 30 poj(l e< de veta de A 11011 i .sus iguales, al 25 p< /o (< (le veta de Cantor, a 12 rs . castellano. E o los de mas oros de ~e la de Ja provincia es i n•posible hacer u na cla:si Gcaci o u por SU vatiedad j OUOlero; pues los hai CJUC valen desJc 15 rs. el ca:stellauohasta c130 pufo de pren1io. JJ!l crea ncías. TABACO (le 1. ns Je Arnhalcma de superior calidad de 90 a 96 ps. caJ ga de 9 arrobas contadas. ANIS ue lluriticá i Pasto a 8 ps. la arroba. Es mas cstiu1ado el primero. El de Ocaña no tiene buena ;lCeptacion. CACAO ARRIBE -o, es tlccir el que traen de las provincia del Cauca i ))ucna-Ventura, de 8 a 9 rs. el o1illar por junto.-La co­secha de Aotioquia ha uH·joraJo. llARJNA n 30 ps. L carga. S() a .., < gura que e hn perdido la cosecha de Son on i Ahcjo­lt al i que subit :\ ntHl de prccjo. D oouiiLClltos ele créclt"to contra vl 1,csoro. BILLE'fES l)E l\lANUl\1IS10N. Los de 1. ~ :,t:!i u llc. '70 a 1 7:; p'-/o ... ~~s" ~ ...... ~ ~'el!C d e 1 ~O a l 2 .) p < /o . Po en d t; tn n n J a . J)EU I>A FLO'fA 'fE antigua del GO al 65 p0/, J)EUDA por cn1préLiLo forzoso de J 8~4 del{)() :ll ():) pn/o CUPONES de censos de scu1cstrcs vencidos al 90 p0}o ORDl~ E.. S DE J AGO contl'a la Adnliuistra­Gion P. de Correos Hl 90 p0/o LIRHANZAS de la 'fesoterla co ntra l:~s adua­nas con 1 p< /o de in tea e~ llH'llSUétl al 92 p0 /o DOCUl\IEN'fOS nlilÍtéucs ~in convctlll' dc140 al 50 p< /o• AVISOS. ~ ~~ ~ <~ ct?~¡¡ ~) ~ ~q it ~ i:?- ~ ~~'~ú e~~~ Se publica los di as 1 o i 15 de crLCla 1ncs. La .HtscricioiZ por se1uc t re vale 1 pe \O facr:te, pagadero l~N ~·LACTO DE LA SU~CRI­Cl ON.- Elnhrneru .~u cito 1 1 cal. • ~JEl\CIAS. Antioquia.............. R. FEn ttN Act.:ILAR. 1J1cdellin. ··••·•••••••••• 1¡\IPilE~TA DE J3ALCAZAR, Jlto-LV cg1 o, ........ .,.. S a, Su.1o~ DuQUE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JISCELANEA e<~~~~==:-~~-~==~• -=~c====-~====~===========:~~~==2e•==~==~========~~==~• • Un suce~o in1pcnsado e inandito, tuvo hi­E~ tc se h~ convoeado cs tr~onlinariflmcntc ~;ar en e ta c1uJ.,J el 5 de los coricutes. p :H a d íH < • \' ; , d i e i n n él 1 o d os lo~ n ~ IT o e i os 5 0 l:n la noebc del 4 al tU\1 0 dcnuut·ios la <¡ue qut'tl;.aall JIH'ndit>ntt·-., t'l Jia en qnc tt·r-utin: d> ;lfl h·~ ~ t·sione:s nnhnari:-\s. S t'g uranlcnle Gouernarion d:c que el correo de cncornicn-t c nd r~· lll CS ll n lllC tnas de Con g 1 eso' i o os su- (tes que habia partido de esta ci ttd a u e 1 21 de <; t:dcra lo que hasta ahora, es decir que se abril anterior h rtbia sido roLado~ sustituycn­h .tc " n injcntcs gasto · sin provecho para la do las cajas que contcnian oro cou olras Hcp•'•hlica. cuyo contenido se ignora. 1: 1 dcuunciantc El proyec1o r el l 'ecrctat io Sr. Plata no hao 1 baba de dcsclll)l irse era de tal naturaleza 5iclo improh;u)os. ])icen que la dcfrnsa que les cscílndaloso, i afectaba tan hond amente e l hizo el ' r. Nt'tnc~, actual Secretario de H.ac ien- credito del con1 ercio de la pro incia, que da CSLU\' O m;tgnafic~. ,.., ' , 'l SOlO Cl':t ca p az. UC arruinarlo para s i e tllpi' C. Por lo demas el Con 0 rrso no ha hecho nada Afo t j l do dcccub .1•1·se :.s tc be b l r un a < a n1 e n e p u ., 1 e • nota e. l · '. J· . l 1 · 1 ' - ORDEN PUBLICO. El orden ptlblict> que habi" sitlo tuthado en el Estado de Pananta, se ba rcstabl .ciclo conl­plc.! Larnente. El Gobierno ha indultado a los 1·ebeldes con esccpcion de los cabecillas. En la provincia de Buena-ventura se ha levantado una partida de bandidos, que ha ~ometido hechos i na ud i tos de ha nd a la j e. El G<.'bierno de la pro •:i ocia babia tomado tnctli­tlas i providencias encrj icas pClt a a prchendcrlos. Jamas se lamentara ba ."tanlc la dcsmoralizacion de las n1as«ls en el Valle del Cauca , trulo Je las ex~jc.!rac.l::ls ideas de libertad, d e igualuad 1 ele fraternidad, qu e ltJ r ep:! ocradutc., d,; 119, prH li~aron , cou tanto t;Ulpciiu. La tcjcn.cra­Clon,, ha sido cuu1 pletct. e 10, 1 e l crcu1to ue cometcJo se sa vo. 1 o r ~ c ier to, coano lo asegura "El Pueblo" en su nún1ero de la semana pasada, que en casa de :.lguuo de los sindicados se hallara un cuno de fuertes. Lo único que se hallo fu ' un ciliudro de hierro r1ue así puec.lc ser utencilio de una casa de moneda corno de una platería. - E r SE~ ANZl\ DE QUll\iiCA. El 6 del los corrientes llegó a cst -1 ciudad el Sr. F"'raocisco l~ lorcz.Oonloo te J in di\ id u o con quien se ha contratado la enseñan7.tl de qnl­nlica en el Colcjio provincial. E·peran1os que cst ,, sea fecunda en buenos re u\ t .. dos: a sí no s lo prornelcluos de los prufundos co­nociulieulo .. que el Sr. }qorez Dotnonle po .. scc en tau inJpo1lautc ciencia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- ----·- - -------- 'fl~J\ 1,1~0. LOS J~Al DIDOS. DRAMA DE SCHILLER. O spues de la represcntacion clc 1 ' ~ 1 Zapa­tero i el ltei" la Compañía dramñtica c¡uc en esta riudad dirijc el Sr. J na n l~ rancisco Alvarcz, habia estado en rccc'o ; unos creían que la Con1pañia desal?ntaua por Jos amaru·os percances que Sll fncra <•n • \1 debut, u~ volveria a exhibirse ya; ntro aseo·uraban que }lOrH.lria en e cena el dr"­ma t> nominado "Los Bandidos'' del inrnortal Schiller. Al fin nos hemos desengañado; pues en la noche del dia once de los corri ,utcs, la Compañía drnmatica oos ha propor(·io­nado un n1agn ifico i. esplén~!do espcct:•­culo.- La reprcscntacton de l~os Banch­dos se ha efectuado, con maestría, con lu­cimieoto.- La Compañia ha hecho c ~ fu r- 1#os sobrehumanos para complacer al pt't­l> lico, el cual ha quedado completamente s~ tisfecho. • • • • Se necesita mucho JCnto, consagt·ac¡on t desintercs para atrevcrs~ a exhihir en nues­tro pol>re i desmantelado te~t.!·~, u~, Jra~na tan complicado j Jc tan ddtcd Cjccucson cotno '~Los Bandidos"; a pesar ele e to, In Conlpílñia Jcl r. Atvarcz no se ha aa ' l' t.­drauo: clln ha vencido todos los ul, li'tcu­Jos para 11 gar al fin propuesto, el Ju~' Í ­m i en t o . • . . . . . i en ver d a <.1 q u e 1 os tn n s { t~ •• ) i e es l' es 1lt a do , l a n <.'o r o n a u o 1 os 1 o b 1 e e fuerzos de la Corn pa i1Í a. Los tetTiblcs :H'<.>ntos del poeta nl e nHnl ' . han venido a resonar aqut en e te nncou de la J\rnericn, la noch e de la reprc "c n­tacion de "] os Bttndidos", de ese dnuha forruidablc, en qne <.·ada palHhrél dcl¡ .. ncta, J'CfH·csrnla In id ' a de los cJ'Írncr~cs, de las nli:-ei'ÍétS i de lu suprcrnas agontas <~ u qnc ~e deb:dcn las élsor·ial'ioncs hnnHlnas, cor­ron, pida' por la nnlhicion,. ro.r el egoi ano, poa· la poln c7, ;~, por ;t p•llaje, por la 1~1- ju• ia, poa· la h•pocrcc1a; por toJos los Cl'l- Jueut'S posil>lc . . A'i tir a la rrpresctnrton de "Lo ... Ban­dido." t 1 S nsistir a una lucha e. 11antosa en- () ) lt' C fa "O e i e d ,, d r¡ tl C S n f, P t 1 a S OC Í C da J cp t C 0 ' ()., . ,. t> ,. • ) 1 ~~ prcsPnc · iar los isn'ttile c~fnrrzos qu el tal cot l) i el valor, h.•rcn nna has veces, p.u·a currcjir las itnpPrlcction es de lll lci, pal'a atTc·gh•r d e un n1odo viulculo Jns so­(' i e tl a de s h u t nanas, 1 a n l4 él n do 1 as t n e 1 ~ende ro d e 1 a j u t i e i ,. , a u n e¡ u e se a ;1l r o p ll ~\ u d o 1 a s en tn c dio <.1 la snngrc i del e lPnninio. ,\ ~ i " t i r a ' · 1 Al s R,' ru 1 i d o s" es él :\ i . l i r a 1 a d j se e t ' i n n ~ n a l t'J ln i e a d <' l e a d ·'• v e f u e es~ o ran jigHnlc que ltatnan SO('icdaJ; es vcr· ­lo allí en totla su dcl'unnidad, con tod :.c; s us Ítlccras , con lodos sus CUil('FOS • s se u ti r s 11 i u n H 11 u] a fe ti d l' .,. • Antes de ver representar a " Los handi- ,, d (' , dos , puc e uno tcucr c .. pcrauz.a~ , " en. alg·nuas cosas; cn•p<'ro, de ~ pues de la rc­prcscut< tcion, couocc uno qn e le ha caido una vcntla c..le lo'\ ojos. l~l j<'>vcn 1 anthJ A ... J.n·.unillo que des­empeñó el papel de Arnclia, ha cnauif~cs ­tado un rrt'éln lalcnlt>; ptu"de SPI' un arl•~ bi l b . ' J ·¡¡ snpC'rior.-P:~rct~c que el rovcn . aratn1 o le hubi ra robado a a1' 1' 11na tllllJCr rH' ; IIl- n . t a d O t a 1 a d U 1 e (! Í S ll e 1\ t V U Z 1 J a C S q 111 1 l' sensibilid~Hl i 1:a' int~rt .. ·•nl(! Hc · tilntlcs cor1 q n e u os h e e 1, i z ) 1 a u o eh e J e 1 (' re p res en - • lpl:z. d e tliJ. .. u., f"'XC'<¡Ili(• S t 11 \ i f ·r o n In g :;t e 1 Ir e n h, i ,,. i e-., i a d 1 a 1 e r n - l:ru ·. ll ECl.J I~ l ~ J • ,-- - T H Pl rt A Sob1 e el trnlantt nto de l a d t flcnt ·ria ¡•nt /,'1. rt 1 ú 11 11111 Jrl d t l ( 1 n e 11 b t bu/ fl t e 11 1 n va In ' . '' \ eJ aqu t un ntH \ C' H'nH·c..1&o p• orl.'"' ('l tnu t"'Gr .. lz ,•n In di:-.t•nle. ¡(, ('OIHO (•l sulf.ll d e quinin lo es en L (i l'IHe inl <, llllÍlt ole..'. o Jll ­\' t' !\ l i g ~ r l; m o ' e o ll l\ l1. lo n d i 1t • ~ i 1 o m i 11 1 n <¡ 11 t ~ • e ut , ' l 1 e l 1 o 1' os ( ('"') , t' n ft· 1 m• · d , • l • · n l. t c.ual l a an 1 • l'S pri' Rcl de us pr iu( iprr);; jcnnjino o" pot l as pa e paraci on. nl:trcl.dt• , e u n 1 , • • q u 1 c..• 1 a (_ 1' H~ s ~ n p 1 1 o t 1 ,1 p ~" 1 r l ,, ... ftt r aat ' s tJJ co"··· .• d l lJ Clll ananu ~JUbO. Olle ICOt C I1T l''jl1 Cll- J •JJ 1 ] 1 clJ . - ]'} • • • • J e lit (l C O 1) C \11 1 :H (), CO U ti~ 1 a Jl 3 ( l ~nble. 1 co •o ~m1~n con~ecuentr, pr 0bf'). C;l 1l- l Al 1 · S 1 rtS • t l 1 l l n 1 1 v r 1 ' e , :1. a e .u· • . . .. .. . . . . . • , u 1 1. • t at l \"{) 1 f)\ll}l:HlO con o r f)&.)l es· t oe 0 ... liS acto.; A d t 'J 1 (' . te . , . . nua e aí'.(\ 131 canll t\t SllUCICll • d cu \Hl~ J'' blrc·1 1 1 11 ada. u o respu:lba otra ~ . l · " ~ e hact'• t Hllfll a l f)s cnfernHiS en ~1 c~p~c1o e os a q n e :1 Y 1l t tH un s 11 a . b 11 1 S 11 fa UJ i 1 ¡ a 1 • ll 0 r n . a e f) 111 0 J a m tl e; s ¿,¡ ¡ d a es_ d e \ r i n l i e u a l r o 1 Hl r a s t a t' 1 e u a ~ ro o l• • "~ l e p er:t uz a d1·ip~ ~:1. i 5u ru cjl t :\ll igo otr<• CflnSuPio q te e u~agnul0 e t· r e éido cou sus l:t 0 TÍntas. 11 0 1 i r n e e. e ~ a <' C' k :t 1 11 n 1 1 r t:n a a p r ') x ~ n HH 1 n s , t e u g t\ n 1 r.u ~uJo 1 n n o ~ed. Si 1 's cnfe••n•l e lan con ed, t•x ·den An gostnra; alH il J 8 de 1 .)6. j a ~~ lll t • 1 t( t' d e h d Q ' i • i 1) tl i C :H b 1 1 0 tJ l\ C C S tl 0 a vcnt:tja . En C' l r-n"''J contrr~rio coolo eslt· ~a cc l.:u n 01 e~ una b cbi(l a aonHL lle, l os t nh' s mo ~ 1\1. l\i. l\1. d . 1 . 1 l p n e ( n a un 1 n a rn r no r 1 e pugn é\ n e 1 a H' > r r ========~==========~--~--~======-~=== TA RIE HEI\JEDIO PAH1\. LA DISE -TERI • En el Tu:.utpo. periodico de Parí· de 2.) de F ebrero ú i ti m o. h a U éun o u u r r l í e u lo r. o m p r r n - sivo de un nn e Yo n1clofl el e curar radical i ] ) fe V e 01 e ll te 1 a l e O i C r i a . C I C C 1 1 O ' h a C - U D r () r y i e i o i ll'l portan te pub he ando lo' e o n l a rt d j - e 0n de que apl1cad e e n rvo 111 odo en e [(!\11 l~ C OS Cl St:l Cltld~Hi_ h:1n COl"l (. poillll- <)(~ J efectos lnntcdtatanlcn~e a la aphcacion del retu eJio. la · tr ~ ' botellas pr~ c ripl(lS L os niilo"- mism o con~unH·n f~iciln'lentc ,l e una i L11f'Jin a dvs h o­trlla , en rl l llÍ 1110 in tt· r' a lo c..le tietnp' . ' l propio ti c tnpo los cnferUJo h a rrn n o J e e sl n 1 )( · b i d. t o n ' 3 n l r e Y e e r s 1 hl 1 Ll l a un a n1 e d i a l :n :l L i ' a e o lll p u r s té\ ,lt• a na IHl llH ét l en 1 a ~u a 1 se b ;'l 1 t' n l r r s e lar n e; d <' h u t'' o. )) ~ r. ta man,.r~ ' r tnti,ir·IC' n t 1 rinla clara s0n an­t• ·o ducidn ~n l. vt·inti c uatro 1 Ot<\~ Cl'l<'a d lo lthl:l ,] · :dhun ina . .. B a j o 1 a i n {lu e o e i (' .. 1 e e t e l r a t ~ rH i P n t o 1 ~ disrnl.t ria pur,ll r dPr en l p' 10 d,• tl,u a Y ·it ltcnatro h r~ tlltn cun ntl u r. l~l.t dt·M.l ~ o pi lacio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE A r. 'r 1 O Q ' r 1 A • ocho o diez dia : t convalecencia e estrcnHl­damcnte rapida. ])e de que cesa el flujo u¡sen­térico, los cnfcrn1o pucd n heher i cou1er co­mo ante , i bien p10nto recuperar SllS ocupa­ciones. Las cólicCl 1 el tcnestno, los pujo se caln1an inn1ediatamentc, i al fin de algunt'\s horas las evacuaciones conticnzan a catnbiar de a .. pccto i a di n1inuir su número. 1~1 can1hto es algunas veces tan r:lpido, que di cnletins de quince~ veinte i ma días, e han detenido e, si cnteran1entc en veinticuatro horas d ".pues de la administracion de las prin1eras dósb de albun1iua. "Los enfermos pueden totnar snpasJ calllos i no observar una dieta den1asind\.l . cvcra. ¿Poseé la alhun1ina prop:edade dulcifican es o especiales? Es lo que Mr. 1\iondict e no trala de decir: la mcn1oria publicada por este oJédico hara algunos servicios llaJnando la alencion de los practicos sobre u o ren1edio que puede en­sayarse quizas con tauta n1as scgut idad cuan Lo < uc no puede de alguna n1anera cauS:lt ningu ­na pc~osa influ ncia sobre la UJat cha de la ~nfern1edad. 'foca a la espetiencia confinnar lo hechos particula1 es que el autor 1 efier t! en poyo de su op1nion. n (lJe ,, El LLberal de Garbeas.) - POR GEr Inuors Go tEz nE A VELLi\NED ( ltco r.t 'l' t ne las a a rulla A LA I CE T la :1 1 ra con J u~éhl lit t ... nuhl .1u lento con su opfo 1 uto e fuo ~ua,c, ). Iicntra las p •rLt , de )os il .. ]o U .nlo, JJa leJa luz en us cti!Stalcs qu1ebran ( Juc alla reflejan de la fuente fría J ... ínlpidas ~gua , Al L1c perlar naturaleza uf rta Del verde n1anto sacudiendo Ho1c ' C') /)e e trz pncti a e~ de r¡u,cn dtce el c~;/ebre }). Jnnn 1\ tctnlO (;a!l go:" o redunda escn. a u/u"ll all ]>e¡ la tle lrn AntzlLa de contar Cllll e ' u lll ¡u n la ~e 1," 01 Íl de Avellan da a r¡u ten 1uultc) uz hllcel lc fl' 1avio, puede THna' la (Hl­lltrl ia .)oúre cuanta p 1sonas de su selo han pulsad la lira oa L ·llana asi en este corno en lt pa adus siglos., - Que por tubuto n lo tllnbat•ute~ ceden Gratos atonlas; l lunano dn1 ~ de pl.•cur que entona l~.J e o ro ( d t' g re d e p i n t a d as a v e::;, lt il p i do !S v i b 1 ,, u e n nu l i 1 a h u m i l d e Faci les ecos. ~L,s no profanos nl l~n)pÍr co sub;,n 14jO ruuellc~ Lonus de placer i aruorc , )ue a 'fí ¡oh hc1n1osa de ltlS otbes Jeaua ! Cauta llli le b1u. ' l'• L btll, qne 1 quct ube a1diente ~n , t pa le Ol o 111 e· ;u pt oclanH\ L 1 1 a:, , 1 ,\ d a d e l S e 1"t o 1 d 1 Ul u u ) o) ¡ 11 S e n i n1, t ' 1 e ! .. lha azucct1< que o1o le ta nélces I en los ]"a di lJCS u el l.dcn florece , I clc1 u o arouH\ tlv i no e )ncia hn la:, u e: njules liban. 1~ 1 1 p1 e tll noruht e deh io~o 1 sa Lo Cahuo en 1111 p (ho hntl.l~ u ·uora) J • a uano o cut o. 1ni nlat h iuci 1 ta r ú 1 j al a g u1 a • 'fu que triunfAnte del prcc1to bando Gntcia 1 pc1don al utli\cl~O d.t~l, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 c1el hurnnno cnnlivcrio el 'ugo H o 111 p <' i hu d 1 as, , r 1' i 11 [)fa t:lfn b i (' n ( 1 e l h o 0) i (' i linl r ocío Vierte e n lUl SC'O(). I yo te cante del Eterno ~n1or s, 1 yo te cante de la flurora rt'in a , 1 enl1c el fulgor Je sus catnbi~ntc'i h<'llos I\1 i 1 e tu i n1 :\ j , · u . ( lJe id.) - OI)A A LA. J?QRT ~ 7 A. ¡0h tú dei lad suprema Oue impcr:ls en el nHindo maje. tuo a, 1 altiva i vacilan Lc, i capricho~a De la suerte <1 i ~ pones D el h o n1 b re , de Jos b r u t o" , De pncblos i naciones ...... ! Escucha de tni labio los ac ntos No a la n1crc cd Jos dejes de los \'lentos. 1' n tn carro duraao Qn' l\)a<1o ,icnios l iran pre. u roso s; 'fe u1uc tra ~ a los hou bres (jllC afé.aosos .A pira a tus ~oocs: Al <:runos t ... 1 r< c.Jio·an :::> " ].Ji~ o n j ~ i :11 e n e i o n e .s ; 1 lLt insC'n~ihJc' a t:t11ta cortesía, A pren iar te (1 ·cid s, la apatla .. Seguida de Helooa, A los canlpo<; de l\larle te dirijcs: Allí al acllvo vencedor afliies, I.J:tS fal(tnjes alienLas ])el 'encido i la paltna , Del triunfo lt! }'>resenlas. ._ 1 A u n h :l 11 ,] i d o 1 o e r l V tl q ~ 1 i fl) p (' 1 i 1} , 1 <·1 lllOncarr.a el.~ cit'JHit• al c~uli ~ aio L :1 s pe a d ·;¡ ' e a d <' u ;a s D e p u e h 1 (,~ s u b ' u g ::~ tl o t ú r o n1 p i ¡\ t e , Po 1' 111 n no d e J g u e • 1 t~ ro a < pu ~ n 1 o d 1 ~ t ~ 'fu ausilin pnd ·•oso lnru~rccsiblt• ~loti.-:' El puc ~'tlo utas ia0n.-osn; J d !'Jl' 1'<\ rptt' propicia lo f•lrv:t~l e, J.J:l t•sp:ul;, i 1 Hl'l'lt• lf' :ut.Ul le {~ll las t11~lf'S lt'VIlt)L O n e <' n 1 os p H ' h 1 os a j i 1 a u d t' <'o n 1 •• n 1 , ]{ 1 r· v ;1 s d ' 1 p o d e r a lo a:, 1 • u tos Al qt e e taha por tiet•a: l\1íst·rn el podercJ o S· rllira por la grH'Jl:\ El saiJio t'll iguol.lllL . { con rict h;, I el rnét ito se p• t• tnio c0n la llllH' II · 1:, 1 1 J h r :l d , ' ( · u i l ~ d r Ritgl\ ln lÍt·rra co n sudor ot\pioso; A,l)oy:nlo t·n su t.',tl' •• ·cuan oo~o~u • 1 1 o Couttl'ntpla de ~u t' li uo1a l,:l ~J htlfHl sa cosecha D r b í da a - u e o n s tan e i ,, ~ IVla~ el fruto nl,'Hlura i al lllOillCnlo Pl;tnlas i fruto e loe; lleva el vicntl). De Céres i de l• t ra Precedido ru c~u·ro rt•lucieutc Las cau1piúas J t'COI r ·s ddijt nlf~; L:~s Del spJN;lS saz.ou~~ • • r t e \) p r o p 1 e l a t 1 o , L n s d el p oh t e ~1 h tl n don as .••••••• I la plaga, i el ac.1uilnn furioso E 1 s u s t t' n lo J e a 1: r· a n e~ u i e l r< • p os o • En lo s 1 llCl tos i plazas Do J e 1 e u r i o d < s p 1 t> b a sus lh n de ras, (}sl <' ntas lu polleJ de 1nilananera~; J~l hAhi! n~~ociante ""' Se n1ira en b, ocarrola; 1 ~1 1 1Í~ero tratnnte Si n e;\ 1 e u lo, i n p la n n 1 r r. ano rn í a, La riqueza le da qnc oliú tenia. Po 1 los 01 a re . ~ u 1 e a n do N e g r a na ve, la lll n '1 te por en se fi a 1 Inci erto run1ho lle\'a , i se dcstleiia De ~urji r en la rada: En alta n1ar apr sa La n a o nh s e a r g a d a , 1 el caudal qu~ a su bordo conLluj r2:. En U)at os de un perverso Iec,ycra. De l\linc1 \'a te burlas Cual sabio prc ~ cotado al ienoranl · Reemplazn al literato al petul,,ulc 1 el plajiario atrevido, Que a!)Lcota como pao1 io Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f)E ~NT 0011 A. 6g ~~============e=======~~======~~~·========================~==~ El :tjeno vestido. ¡ Cu~•nt os prctcud n que . n ricncia alaben htt, ~olo a tí t e dcbl·n lo que saben! • • • l propJcJa te n1 u cstra · J\l (}en s d ~ ., en i z a ' f' r do d e L o , ~nl;•nl l! la parll (:. Jli:irna e 1 el bcr(J'antin ', I f' Ji u a ', su que se b a) , ~ah, [8 do nJ as p 1 e 1 a ~ pe r ~o n as i :11u 1 tl e es l a ... se ah o g o Hn nlarincro: hnl iendo 1 or lo tanto pcr­cli< lo no solo el tqnipa¡ i r~lbnnos rcalc que llevt.Joa, pero lo qne e .. tnas q le toJo, tni tltulos de OI'O('Il i Jiccuf'ias, que ·ran 1odas las qne p 1cde tener nn sacerdote i 1 n i s di m i: o r i a~ , a ~ í t ~ q n e , h o i rn e h a J 1 o n - cplÍ ai~l~do, (u esl~l ciudlJd de (:artajcna ) .. u i 1. do que t u <.L r J hU.l n e u le 111 e u <.h .. gnndo una lirnn~n·t d,.. 1 r¡pr la 'n purr t p a r a '> r f n (' r n 1 i s n e < • e s i d :a d ' • ~ ; 1 H u n r¡ u • 1 u <''\rl ito al lln 111 iu1o Sr. 1 r. O 111 1 d1 o o- 1 o n 1 o • ro 1 l' e" d i g 11 1 i fll n ( ) h i S p o d l o p (1 • T &Hl parn q11P. rnc JUrtJlde lll1C\ os Litul s i 1111 '­' · a s cl i n 1 i ~o r i n e t e • 1 e . , p 11 es en 1 a u a· i a d J dic·ho ()bi~p:,do d b cslnr la co lan­cia eJe Lodo, ha fa ahora no h r· <'Íhido conle l:acioo; i por lo lnnto reitera nncva­n 1 ' n l ' n 11 p 1 i e a e l P h ro . F r ~) i ANTONIO ).,nrEz. DEI_J J OCTOI Bl . l~ l Ajen te de e ta e qt hres pllcloras en fa estin?nida pro\ incia de Cordoha , lo s 1 in .. 1rascrito, i lo subaj 11l que tiene LClhlcci-do en ll" on los iguicotes. Rio- gro, ."r . Antonio alazar. . rratnbo r. IJucio \ ic nte Gonl "Z. Re i l o ' r. .T u a n e n Si o 1\l j í a • Ab j -ral 1. Fe1 nando laz
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos del Diseño Industrial

Fundamentos del Diseño Industrial

Por: Álvaro Javier Míguez | Fecha: 2015

Cuando se habla de Diseño Industrial se presupone la existencia de modos de producción mecanizada y una preocupación por las formas basadas en dicha tecnología. Sin embargo, muchos de los conceptos o acciones que forjaron la Revolución Industrial -las ideas de tipo y modelo, la necesidad de la organización laboral para la optimización de la producción, la invención y construcción de máquinas que ayuden al hombre en sus tareas-se remontan a varios siglos atrás. Fundamentos del Diseño Industrial traza una serie de urdimbres temáticas que recorren la historia, desde la Antigüedad hasta el siglo XX, con...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Fundamentos del Diseño Industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retorno a la oscuridad

Retorno a la oscuridad

Por: John Rapko | Fecha: 2023

En Retorno a la oscuridad se presentan tres conferencias en las que John Rapko reflexiona sobre el papel del arte contemporáneo y su relación con la sociedad actual. Basado en la idea de Philip Fisher de que el arte moderno es una reacción a la claridad óptica del impresionismo, en este libro se plantea que es necesario mantener la tradición de misterio para evitar que continúe siendo un arte del inconformismo, burocratizado y cooptado institucionalmente. En estas páginas, Rapko propone la idea de un arte posconceptual que combine la idea con la encarnación y la práctica, y que así las obras tengan...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Retorno a la oscuridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Palabra de ilustrador

Palabra de ilustrador

Por: Daniel Roldán | Fecha: 2021

Recién en 2011, la Universidad de Buenos Aires tuvo su primera cátedra de Ilustración, nacida en la carrera de Diseño Gráfico de la mano de Daniel Roldán, por lo que la disciplina en su aspecto académico está en sus años formativos. De ello surgió la necesidad de sistematizar saberes y de tener un material específico para desarrollar la enseñanza en el aula. Una cátedra implica la construcción de un conocimiento colectivo. Hay un saber en el aire que va tomando forma, mediante la interrelación entre los docentes, los alumnos y los profesionales de la ilustración de nuestro país y del mundo que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Palabra de ilustrador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones