Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 119 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Por: Gustavo Marin R. | Fecha: 2012

El aguacate Hass es el principal cultivar comercializado en el mundo, es originario de California (USA) por Rudolph G. Hass, en el año 1920, de progenitores desconocidos, con un 10-15% de la raza mexicana y 85-90% de la raza guatemalteca. El árbol (Fig.1) produce frutos de tamaño mediano, de forma ovoide a piriforme, con semilla pequeña, su pulpa cremosa sin fibra tiene un contenido de grasa de 23.7%, la cáscara es rugosa de color verde la cual se torna negra a medida que avanza su madurez, que es una condición normal durante el proceso de maduración. El cultivo de esta variedad se desarrolla en buenas condiciones en regiones geográficas ubicadas entre 1.800 a 2.600 m.s.n.m., de clima frío moderado, requiere suelos bien drenados, ya que sus raíces son altamente susceptibles a problemas radiculares.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concertación para el cambio :plan estratégico de desarrollo de Nariño 1995-1998.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluaciones agropecuarias municipales Caldas 1998 :inventario agropecuario de Caldas, evaluación por consenso municipal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos en supervisión de asistencia técnica agrícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ICA y sus logros en los LLanos Orientales 1986-1990.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para el manejo agronómico de la caña de azúcar (Saccharum spp.) con destino a la producción de panela y otros usos alternativos como el alcohol carburante

Buenas prácticas agrícolas para el manejo agronómico de la caña de azúcar (Saccharum spp.) con destino a la producción de panela y otros usos alternativos como el alcohol carburante

Por: Antonio María Bayona S. | Fecha: 2018

En Colombia, existen 550.000 hectáreas de caña establecidas, de las cuales, 200.000 hectáreas están destinadas para la producción de azúcar y 350.000 para la producción de panela. De acuerdo con las políticas de gobierno, el Valle del Cauca fue el primer departamento en entrar a producir etanol para reemplazar el 10% de la gasolina previsto por el país, y la meta es llegar a remplazar el 20%.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para el manejo agronómico de la caña de azúcar (Saccharum spp.) con destino a la producción de panela y otros usos alternativos como el alcohol carburante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria 1996.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico aspectos básicos para el cultivo de la mandarina Citrus reticulata

Manual técnico aspectos básicos para el cultivo de la mandarina Citrus reticulata

Por: J. López Gonzalez | Fecha: 2018

El departamento de Santander posee una ubicación privilegiada para la actividad frutícola y ofrece un futuro promisorio dadas las ventajas que se representan para sui exportación y producción sostenible. Es el área metropolitana en los municipios de Lebrija, Rionegro y Piedecuesta dónde se desarrolla la frutícola con énfasis cítricos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual técnico aspectos básicos para el cultivo de la mandarina Citrus reticulata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa regional de producción unidad operativa Caquetá :v.3.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones