Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 443 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conservación de recursos forestales nativos de Argentina : el cultivo de plantas leñosas en vivero y a campo

Conservación de recursos forestales nativos de Argentina : el cultivo de plantas leñosas en vivero y a campo

Por: Jacqueline Joseau | Fecha: 2013

La pérdida y degradación de bosques nativos ha alcanzado, en Argentina, niveles muy preocupantes, no sólo por la drástica reducción de la biodiversidad, con el valor que ésta representa, sino también, por sus consecuencias sobre la vida cotidiana de los seres humanos. Muchas regiones que han sido objeto de desmonte, explotación forestal abusiva, sobre-explotación ganadera o incendios rurales son hoy páramos improductivos que requieren urgente tratamiento de restauración. Para poder emprender acciones de restauración y recuperación de bosques es indispensable contar con información sobre la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Conservación de recursos forestales nativos de Argentina : el cultivo de plantas leñosas en vivero y a campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cultivo de los árboles frutales

El cultivo de los árboles frutales

Por: L.M. del Bo | Fecha: 2000

¿Cómo se anticipa la fructificación de un árbol? ¿Qué cuidados previos y posteriores precisa la plantación del frutal en cuanto a clima, suelo, riego y abonado? ¿Qué modalidades hay de multiplicación de frutales? Este libro le permitirá aprender todas las técnicas y le facilitará una información muy detallada sobre las principales especies frutales (características y labores específicas, tratamientos fitosanitarios recomendados...). Una obra única con la que conseguirá obtener un mayor rendimiento de sus frutales y con la que conseguirá mejorar y aumentar sus cosechas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo de los árboles frutales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El calendario del jardinero

El calendario del jardinero

Por: Fausta Mainardi Fazio | Fecha: 2000

Un jardín frondoso, una terraza cubierta de verde o un balcón florido son el resultado de una conjunción maravillosa entre las misteriosas energías de los vegetales, los ciclos estacionales y el cuidado del aficionado a la jardinería. Plantar, podar, abonar, aplicar tratamientos antiparasitarios... El secreto está en hacer estas tareas en el momento justo. Con ayuda de esta guía, aunque no sea un experto, podrá sentirse muy satisfecho de su pequeño rincón de naturaleza. Los cuidados específicos para mantener en perfecta forma los rosales, las hortensias, los arbustos, los árboles... Todos los consejos y trucos de una gran experta para llevar a cabo las tareas de jardinería sin cometer errores.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

El calendario del jardinero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

Por: Gloria Acened Puentes Montañez | Fecha: 2011

Esta obra nos trae una cuidadosa referencia de los conceptos y particularidades a tener en cuenta en los proyectos del sector agropecuario. Hace una compilación de teorías y herramientas prácticas que brindan una identificación precisa de los problemas del sector; relaciona de manera lógica y ordenada los componentes del proyecto; realiza una síntesis de cómo elaborar una evaluación económica. Presenta igualmente cada uno de los indicadores de evaluación y desarrolla ejemplos para facilitar su comprensión. Toma la experiencia en gestión de proyectos de dos entidades gubernamentales y a través de un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos

Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos

Por: Alicia Barchuk | Fecha: 2020

El Equipo de Ordenamiento Territorial (ISEA, SECYT, UNC), integrado por el Ingeniero Agrónomo Luciano Locati, y las Ingenieras Agrónomas Luciana S. Suez, María Laura Guzmán y Alicia H. Barchuk, ha desarrollado un papel muy activo en la docencia, investigación y extensión para la agricultura agroecológica. Además, están concentrados en generar herramientas tecnológicas y/o metodológicas que permitan aportar a los procesos de ordenamiento territorial participativo con enfoque agroecológico, y que aquellas cooperen en la generación de políticas públicas de promoción de la Agroecología. Los autores de este libro contribuyen en seis capítulos a las bases para buenas prácticas para los diseños agroecológicos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)

Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)

Por: Catherine LeGrand | Fecha: 2016

Este ya clásico de las ciencias sociales, pretende, en palabras de su autora, "ser una contribución al estudio del proceso dinámico e interactivo por medio del cual se generó desigualdad en el campo colombiano. Espero que constituya un aporte a una "historia de la memoria" en Colombia y que, con respecto al presente, arroje luz sobre las incertidumbres de la propiedad privada y las profundas tensiones en las áreas de expansión de la frontera agraria para quienes habrán de implementar el acuerdo de paz entre el Gobierno
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agricultura colombiana en la década del noventa.

La agricultura colombiana en la década del noventa.

Por: Carlos Felipe Jaramillo | Fecha: 21/05/2010

Entre 1990 y 1997 la agricultura colombiana ha registrado un pobre desempeño, el cual ha sido resultado fundamentalmente de tendencias macroeconómicas negativas (v.gr., la apreciación del tipo de cambio) y de la caída en los precios internacionales. Sin embargo, el desempeño global esconde una importante heterogeneidad en el interior del sector. Entre los cultivos transables, los bienes importables han sufrido las caídas más drásticas en rentabilidad, a pesar de la reversión de algunas medidas de apertura después de 1992. Sin embargo, los bienes no transables (así como los cultivos permanentes) mostraron un repunte importante en los niveles de producción. A pesar del desempeño mediocre del sector agrícola, las estadísticas señalan sin ambigüedad que los niveles de vida han mejorado significativamente para la mayoría de los pobladores del área rural entre 1990 y 1997. En este período, el grueso de la población rural experimentó crecimientos importantes en el ingreso per capita. Además, las mayores tasas de crecimiento fueron experimentadas por los sectores más deprimidos de la población.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La agricultura colombiana en la década del noventa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Por: Ruth Liliana Goyeneche Ortegón | Fecha: 25/05/2015

El propósito de este artículo es conocer las perspectivas de riesgo laboral en el contexto de las representaciones sociales de los cultivadores de papa. Materiales y métodos: Para ello, se emplea eldiseño de caso cualitativo y, como técnica de recolección de información, se aplicó una entrevista semiestructurada a dos hombres que ejecutan la labor agrícola, habitantes del municipio de Toca,Boyacá, donde se indagó sobre los conceptos relacionados con el cuidado, la salud, su actuar ante las enfermedades, la forma de afrontar las situaciones que afectan la salud, derivadas de su oficio,y cómo viven sus procesos de salud-enfermedad. Resultados: Se empleó el análisis de contenido, del cual se obtuvo que los agricultores definen como riesgo y riesgo laboral el acceso a elementos,como los insecticidas que usan para el cultivo, y la exposición a diversos factores ambientales, como la temperatura. Sumado a esto, expresan las dificultades que trae el cultivo de la papa frente a la demanda en el mercado y los costos de cultivar, comparados con los de la venta del producto, todo esto significante en situaciones como el estrés mental laboral, ya que afirman que este los hace pensar en combinar oficios para subsistir en las labores agrícolas. Discusión: La relación entre salud y salud laboral está asociada con aspectos como el vestido que usan los agricultores cuando utilizan los químicos y cómo este vestuario, en gran proporción, resulta ser el que emplean durante todas las actividades cotidianas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales problemas sanitarios en el cultivo de tomate de árbol Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. en el departamento de Nariño

Principales problemas sanitarios en el cultivo de tomate de árbol Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. en el departamento de Nariño

Por: Oscar Eduardo Checa Coral | Fecha: 2018

El grupo de Investigación de producción de Frutales Andinos (GPFA) de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, bajo el marco del proyecto "Evaluación y selección de genotipos superiores de tomate de árbol (Cyphornandra betacea (Cay.) Sendt) en la zona andina de Nariño", desarrollo este documento con el objeto de dar a conocer a los productores y demás actores de la cadena de este cultivo, los principales problemas fitosanitarios presentes en el departamento de Nariño. El cultivo de tomate de árbol se identifica como una de las especies con mayor proyección para la exportación como fruta exótica por sus cualidades nutricionales y organolépticas. Sin embargo, la presencia de problemas sanitarios ha ocasionado una disminución tanto en el área sembrada como en la producción de este cultivo, afectando directamente la economía del productor. En esta cartilla se integran las experiencias vividas por los técnicos e investigadores del GPFA en los diferentes municipios productores de tomate, donde se reconocieron junto con los agricultores, las principales plagas y enfermedades limitantes de la producción y la calidad de los frutos de este cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Principales problemas sanitarios en el cultivo de tomate de árbol Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. en el departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contra la polilla si se puede

Contra la polilla si se puede

Por: Germán David Sánchez L | Fecha: 1999

La regional uno de Corpoica, desarrolló un plan de capacitación enfocado a impartir conocimientos a los agricultores de las diferentes localidades del distrito capital. Una de las áreas temáticas seleccionadas para llevar la transferencia de tecnología a los agricultores, fue el manejo integrado de la polilla guatemalteca, plaga del cultivo de papa que más recientemente llegó al país. Es una plaga que ataca tanto en campo como en el almacenamiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Contra la polilla si se puede

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones