Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cosecha de forrajes: Remolques forrajeros

Cosecha de forrajes: Remolques forrajeros

Por: Anónimo | Fecha: 24/04/1882

Hoja suelta en la que, ante la división del partido liberal, miembros del ejército rechazan la idea de que este deba prestar sus servicios solo a la fracción que en la administración de Rafael Núñez les aseguró ascensos. Los firmantes aseveran que, de acuerdo a la constitución y sin importar las divisiones del partido, el ejército debe cumplir su deber ante el poder ejecutivo íntegramente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El deber primero, la gratitud después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 19767 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prevenciones relativas al modo de entenderse con el Excmo. Sr. Vicepresidente de la República y los empleados de Palacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Siembra y mantenimiento de cultivos: Propagación de plantas No. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preparación de suelos: Mantenimiento de rastrillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción a la mecanización agrícola: Especificación y clasificación de tractores

Introducción a la mecanización agrícola: Especificación y clasificación de tractores

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje. Regional Valle. División Agropecuaria | Fecha: 1984

Con el estudio de la presente unidad usted podrá definir, clasificar y diferencir los tractores agrícolas; y conocer e interpretar las principales especificaciones dadas por los fabricantes de tractores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Introducción a la mecanización agrícola: Especificación y clasificación de tractores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Siembra y mantenimiento de cultivos: Fertilización con equipo acoplado al tractor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estado actual de la agricultura en el Departamento de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la seguridad in vitro de cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mikiss) y su ambiente acuícola para su aplicación como probióticos en la acuicultura

Evaluación de la seguridad in vitro de cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mikiss) y su ambiente acuícola para su aplicación como probióticos en la acuicultura

Por: Martha Isabel Ramírez Peinado | Fecha: 2013

La prevención y el control de las enfermedades de los peces, especialmente las de etiología bacteriana que se producen durante las etapas larvaria y de alevinaje, representan uno de los principales retos para la moderna acuicultura. Tradicionalmente se han utilizado antibióticos como agentes terapéuticos, muchas veces de forma indiscriminada; sin embargo, cada vez existe una mayor reticencia a su empleo por sus posibles efectos perjudiciales para la salud animal y humana, la seguridad alimentaria y el medio ambiente, entre los que destaca la aparición y transferencia de (multi)resistencias a antibióticos, lo que conlleva un aumento del riesgo de epizootías. Aunque la vacunación constituye, en principio, el método ideal de control de las ictiopatologías, su aplicación está dificultada por factores como su disponibilidad, efectividad, grado de protección, estrés animal, coste económico y la problemática de su aplicación en las etapas larvarias. En consecuencia, cada vez es mayor el interés por la investigación y desarrollo de metodologías alternativas o complementarias a la quimioterapia y la vacunación que resulten eficaces, seguras, respetuosas con el medio ambiente, de aplicación sencilla y rentable económicamente. En este contexto, este trabajo se enmarca en una línea de investigación que propone, como estrategia para una acuicultura sostenible, el empleo de bacterias lácticas productoras de bacteriocinas (bacteriocinogénicas) de origen acuático como probióticos para el biocontrol de las ictiopatologías. A este respecto, el objetivo de este trabajo de investigación fue la evaluación de la seguridad in vitro de una colección de 75 cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y su ambiente acuícola, durante todo su ciclo biológico, y seleccionadas por su actividad antimicrobiana frente a Lactococcus garvieae y otros ictiopatógenos de relevancia para la acuicultura. Para ello, se empleó un protocolo más exhaustivo que el propuesto por la EFSA para evaluar la seguridad de las cepas de la especie L. lactis, que goza del estatus QPS (Qualified Presumption of Safety), que incluye: (i) evaluación fenotípica de la presencia de factores de virulencia (actividad hemolítica, proteolítica y mucinolítica); (ii) evaluación fenotípica y genotípica de la susceptibilidad a antibióticos empleados en acuicultura y medicina humana y veterinaria, y (iii) evaluación fenotípica y/o genotípica de actividades enzimáticas perjudiciales (desconjugación de sales biliares y producción de aminas biógenas). Los resultados obtenidos demuestran la utilidad del protocolo propuesto en este trabajo, ya que ha permitido establecer que, a pesar del estatus QPS de L. lactis, de las 75 cepas de origen acuático de esta especie evaluadas, 60 cepas (80%) deben excluirse como probióticos potenciales para la acuicultura ya que no son seguras para el hombre, los peces y/o el medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Evaluación de la seguridad in vitro de cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mikiss) y su ambiente acuícola para su aplicación como probióticos en la acuicultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Por: Diana Marcela Torres Vivas | Fecha: 2018

La agricultura urbana se referencia en una serie de formas de producción agropecuaria que se llevan a cabo en el área urbana, este no tiene en cuenta su tamaño, su finalidad, ni su motivación; la FAO la define como pequeñas superficies situados dentro de la ciudad y destinados a la producción de cultivos para consumo o venta en mercados de la vecindad. Se considera una opción para suplir las necesidades básicas de la población que ha sufrido migración forzada y se encuentra en condición de pobreza debido en gran parte a un historial de violencia que ha azotado el país, pero la gestión ante esta problemática muchas veces es negligente por las entidades del Gobierno Nacional y Distrital. En esta contribución se pretende proponer una estrategia de agricultura urbana sostenible en Bogotá, como una alternativa para la soberanía alimentaria en el posacuerdo: estudio de caso, sistema de producción de lulo en el contexto urbano. Se fundamenta en una investigación holística, a nivel de conocimiento perceptual, lo cual implica explorar y describir los componentes principales de la agricultura urbana sostenible, teniendo en cuenta la técnica de estudio de caso, utilizando el sistema productivo del lulo en escala urbana. Como resultado de la fase exploratoria y descriptiva del sistema productivo del lulo en el contexto Urbano, se presentan tres categorías que deben ser desarrolladas en completitud en otras investigaciones a saber: 1) Se requiere una ATA-asistencia técnica agrícola, para garantizar la producción técnica a escala urbana; 2) Formular una política pública para una UAU- Unidad Agrícola Urbana, que permita establecer los principios de sostenibilidad; 3) Plantear una sistema de participación ciudadano que haga una inclusión de población vulnerable proviniendo del posacuerdo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones