Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 534 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Por: Iván Javier Rojas Castillo | Fecha: 2018

En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención del hombre sobre el medio ambiente, ha alterado diversos ecosistemas y con ello, a las dinámicas propias de fenómenos naturales, haciendo más vulnerables a las poblaciones humanas y a otras formas de vida, ante las ocurrencias de riesgos de desastres y conjuntamente el desarrollo de fenómenos naturales. Uno de los principales riesgos que afronta la ciudad de Bogotá Distrito Capital es la probabilidad de incendios forestales, los cuales en la mayoría de los casos, son generados por la acción humana, además de la baja capacidad de respuesta por parte de las entidades. Esta realidad que obliga a las instituciones y grupos sociales a cambiar el punto de vista disciplinar y generar un análisis interdisciplinar, desde una mirada holística y de participación acción, para mejorar el control y la respuesta a incendios forestales, contribuyendo, a la sostenibilidad del territorio. La Localidad de Sumapaz, está ubicada en el sur de Bogotá (coordenadas del punto central: 4° 15′ 36″ N, 74° 10′ 42″ W), con una extensión de 78.095 Has, de suelo rural a suburbano. En cuanto las coberturas vegetales presentan en su mayor extensión la vegetación de páramo y bosque alto andino, dando la importancia ecosistémica y de regulación hídrica de la región, servicios ambientales que alimentan la ciudad capital. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo explicar de manera sistemática los elementos socioambientales que inciden en la gestión local de riesgo en incendios forestales, con el fin de comprender y apropiar las realidades territoriales, así como también la generación y empoderamiento del conocimiento para sugerir una estrategia de prevención, atención y control de incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Para la metodología, se propuso un análisis de elementos socioambientales que influye en la generación de los incendios forestales y la identificación de actores claves para la gestión del riesgo, basado en el método Altadir de planificación participativa (Matus, 2007) para finalmente construir una estrategia para la reducción de eventos de incendios forestales y el mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales. Como resultados se puede inferir la ocurrencia de un incendio forestal con probable extensión de 5773 ha, en un periodo de retorno de 5 años, una diferenciación climática en la zona con dos y un periodo seco, dependiendo del frente climático. Pese a ello, las principales causas de los incendios forestales en la localidad se dan por el uso del fuego por parte de las comunidades locales, debido a su falta de alternativas de manejo y de gestión del riesgo, acordes con las condiciones socioambientales, políticas, económicas y la ausencia de las instituciones. En cuanto a los actores clave, se reconoce a la alcaldía local de Sumapaz, las Juntas de acción Comunal y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, como las entidades de mayor influencia para el cumplimiento de los objetivos de gestión de riesgos en incendios forestales. También se evidencia la falta de presencia institucional dentro de la localidad. Teniendo en cuenta las particularidades territoriales de la Localidad, se propone un cambio de visión enfocado a la participación-acción social para el empoderamiento del riesgo, disminución de eventos y mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales, en la localidad de Sumapaz, Bogotá, Colombia, a través de la búsqueda de alternativas de uso o mejoramiento de prácticas agropecuarias locales, procesos de mejoramiento del sistema de recolección de residuos, control y manejo de los visitantes en el parque Nacional Natural de Sumapaz, programas de educación ambiental y mejoramiento de las capacidades de respuesta, por medio de la instalación y adecuación de una estación de bomberos forestales, vigilancia permanente en épocas secas y puesto de observación. Como conclusiones, las acciones orientadas hacia la gestión de riesgos en incendios forestales, se constituye en un mecanismo sinérgico, que contribuye a revertir procesos de pérdida y de degradación de bosques y otras coberturas vegetales, presentes en la localidad de Sumapaz. Lo cual requiere de la participación activa de la localidad, desde los actores locales, hasta las instituciones distritales principalmente la presencia de todas las entidades que conforman la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales - CDPMF para transcender desde un enfoque centrado en lo operativo, hacia un enfoque centrado en el conocimiento y la apropiación social. Donde la propia población de la localidad logre empoderarse y reconozca las problemáticas de su entorno.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión ambiental del sistema de tratamiento de lixiviados producto de la biodegradación de residuos sólidos urbanos en un relleno sanitario colombiano

Gestión ambiental del sistema de tratamiento de lixiviados producto de la biodegradación de residuos sólidos urbanos en un relleno sanitario colombiano

Por: Diego Camilo Romero Torres | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación presenta una propuesta de gestión ambiental para el sistema de tratamiento del lixiviado producto de la biodegradación de los residuos sólidos urbanos dispuestos en el Relleno Sanitario Doña Juana (Bogotá D.C., Colombia), a partir de una caracterización fisicoquímica, de la evaluación de los procesos de tratamiento en la planta, durante un periodo de doce (12) años mediante modelización dinámica (series de tiempo) con herramientas estadísticas auto-regresivas, integradas y de promedios móviles (ARIMA); de la revisión y análisis de las diferentes técnicas de tratamiento reportadas a nivel nacional e internacional, y del diseño de indicadores de evaluación. Como principales resultados de la investigación se evidencia que los parámetros establecidos por la normatividad colombiana tienen menores límites en comparación a la normatividad internacional de referencia. Históricamente el sistema de tratamiento de lixiviados no cumple con los límites establecidos para los parámetros de Mercurio (máximos de 0,03 mg/l), Arsénico (0,07 mg/l), Plomo (0,42 mg/l), Cromo (1,5 mg/l), Níquel (0,7 mg/l), y DBO (3704 mg/l). La planta de tratamiento de lixiviados tiene mayor eficiencia en los meses donde la precipitación es mayor (junio a agosto) con porcentajes de remoción promedio del 35%, con respecto a todos los parámetros de estudio. Los meses donde se presenta una menor eficiencia de la planta de tratamiento son octubre y noviembre, con porcentajes de remoción promedio de 29%. Según la evaluación multicriterio realizada en la presente investigación, el enfoque de tratamiento por membranas fue calificado por los expertos consultados como el más eficiente para la depuración de lixiviados seguido de los sistemas naturales, sistemas biológicos y sistemas fisicoquímicos. Las estructuras temporales ARIMA que tuvieron las mejores relaciones respecto a los demás parámetros son DQO (R2=0,690; BIC=12,867; Ljung-Box=17,975), DBO (R2=0,303; BIC=10,419; Ljung-Box=19,058), y Fe (R2=0,326; BIC=3,425; Ljung-Box=22,963), por lo cual se determinaron como indicadores desde el punto de vista de la modelación. Finalmente, los indicadores formulados por las dimensiones técnica, económica, social, institucional y ambiental permitieron la evaluación del sistema de tratamiento desde una perspectiva interdisciplinar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión ambiental del sistema de tratamiento de lixiviados producto de la biodegradación de residuos sólidos urbanos en un relleno sanitario colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de la política de gestión integral del recurso hídrico sobre la calidad del agua de la cuenca alta del río Bogotá

Influencia de la política de gestión integral del recurso hídrico sobre la calidad del agua de la cuenca alta del río Bogotá

Por: Daissy Milena Díaz Casallas | Fecha: 2019

Esta investigación presenta un análisis del impacto que ha tenido la Política Nacional de Gestión Integral sobre el Recurso Hídrico, sintetiza el estado, presión, respuesta e impacto que ha tenido sobre la cuenca alta del río Bogotá. Inicialmente se establece un marco de referencia en cuanto a la calidad del agua del río, realizando un análisis multi-temporal 2008-2017 a partir del índice de calidad del agua ICA establecido para Colombia por el Ideam, posteriormente se determina y jerarquiza los problemas ambientales asociados a la calidad del agua, finalmente a partir de una matriz de compatibilidad se identifican los posibles conflictos entre los objetivos de la política y los problemas del río Bogotá. Se concluye de forma general que, con el fin de dar solución a los problemas ambientales, se han visto involucradas todas las ramas del poder público del estado colombiano, quienes en marco de sus obligaciones legales, desde las diferentes instancias han desarrollado una serie de instrumentos velando por la mejora de la calidad del agua y con ello en garantizar la oferta de agua dulce para los ciudadanos, a pesar de ello, aun está presente una desarticulación institucional que permita el cumplimiento de los objetivos planteados en las políticas promulgadas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Influencia de la política de gestión integral del recurso hídrico sobre la calidad del agua de la cuenca alta del río Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Por: Iván Wladimir Rodríguez Useche | Fecha: 2019

El presente trabajo analiza las implicaciones que las variables de comportamiento organizacional pueden tener sobre los valores ambientales en lo referente al consumo de recursos, vertimientos, generación de residuos, uso del agua y la energía. En primer lugar se definieron las categorías de análisis para medir la información en dos dimensiones: la información del comportamiento organizacional, por un lado, y el desempeño ambiental de las empresas objeto de estudio, por el otro. A continuación se utilizó la metodología Knowlegde Discovering in Databases (Minería de datos) para describir los algoritmos estadísticos y matemáticos necesarios del modelo, y así explicar las posibles relaciones y efectos que tienen ciertos comportamientos de los empleados o clientes internos de las empresas sobre el desempeño ambiental. Por último, se exponen y explican los resultados del procesamiento matemático y con estos se plantean diferentes escenarios prospectivos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Por: Luis Ángel Bohórquez Arenas | Fecha: 2017

En las últimas décadas se han realizado múltiples estudios desde los cuales se ha indagado sobre el cambio de creencias y concepciones de los profesores, como lo afirman Pehkonen, Ahtee, Tikkanen y Laine (2011); sin embargo, desde los reportado por Bobis, Way, Anderson y Martin (2016), la pregunta: ¿bajo qué condiciones se producen cambios en las creencias y concepciones del maestro?, formulada hace una década por Pehkonen (2006), aún permanece vigente. Por tal razón, desde esta investigación se considera pertinente establecer una caracterización de creencia, concepción y gestión, de tal forma que se pueda presentar una caracterización de los cambios logrados por estudiantes para profesor y una descripción de los factores que apoyan o limitan dichos cambios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Por: Oscar Jair Álvarez Cruz | Fecha: 2017

El informe muestra el proceso de la investigación, frente a la evaluación de los significados institucionales evidenciados a través de las prácticas didácticas que un profesor de matemáticas realiza al enseñar los conceptos de perímetro y área en grado quinto de primaria. Bajo la perspectiva metodológica de la investigación cualitativa de tipo exploratorio descriptiva, donde el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática propició las herramientas teóricas. Los instrumentos que permitieron recolectar información fueron la secuencia de actividades, los vídeos trascritos de la aplicación de la secuencia y los portafolios de los estudiantes, que se clasificaron en unidades, para analizarlos por medio de la aplicación de criterios dados por las siguientes categorías: prácticas didácticas, tipos de significados, elementos de los significados y niveles de expresión semiótica de acuerdo a lo expuesto por Lurduy (2014), puesto que son estas categorías las que permiten identificar los significados del profesor en una interacción en el aula con estudiantes y un objeto matemático definido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño
  • Administración

Compartir este contenido

Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uptime analytics

Uptime analytics

Por: Jhonnatan Rosas | Fecha: 2018

Las empresas intensivas en activos pueden mejorar sus resultados, aumentando sus ingresos mediante la optimización en la administración de equipos. Para lograrlo, estas compañías deben evolucionar de un proceso de decisión basado únicamente en experiencia a la toma de decisiones basadas en la tecnología digital, adoptando nuevas y mejores metodologías. Uptime Analytics proporciona una solución que se vende directamente a empresas que hacen un uso intensivo de activos. Su solución incorpora tecnologías tales como modelos predictivos y metodologías de gestión de mantenimiento dinámico para mejorar la eficiencia de mantenimiento y los tiempos productivos de los activos. Uptime Analytics es una compañía colombiana que nace en el 2017 con el propósito de cambiar la forma en la que las compañías toman sus decisiones de mantenimiento. Compuesta por un equipo conformado por ingenieros de mantenimiento, analistas de negocio y científicos de datos enfocados brindando una solución innovadora en el mercado de consultorías para compañías intensivas en activos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Uptime analytics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Por: Sandra Carolina Herrera Riveros | Fecha: 2019

La industria del comercio minorista está actualmente atravesando una transición. Los rápidos avances de la tecnología, la generación de los millenials como un mercado objetivo potencial y nuevas tendencias de consumo, han creado tanto desafíos como oportunidades para los propietarios de los centros comerciales. En Colombia el comercio minorista tiene un referente memorable como lo son Los San Andresitos, los cuales atraviesan momentos adversos con altos niveles de desocupación y un bajo tráfico de compradores. Todas estas consecuencias han producido una necesidad de cambiar el modelo de negocio actual. Este trabajo busca analizar circunstancias tanto internas como externas que han influenciado en el desarrollo del negocio. Diseñando un nuevo modelo de negocio, basado en la metodología de "Value preposition canvas" creada por Alexander Osterwalder y Yves Pigneur. Basado en el repaso del análisis (Amofith y Pestec) y value preposition canvas; las practicas legales, servicio al cliente e innovación en infraestructura son tan importantes para construir una imagen positiva y un desempeño rentable. Los resultados de este trabajo indican que la coopetición entre los pequeños negocios de San Andresito Providencia, es la manera de ofrecer una propuesta de valor innovadora dirigida en nuevos canales de comunicación y cadena de suministro, basados en herramientas tecnológicas para improvisar la experiencia del consumidor y el crecimiento del negocio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Por: Estefania Meza Mosquera | Fecha: 2019

El lector encontrará un estudio de mercado, técnico, de gestión, jurídico, financiero y finalmente los requisitos para la implementación del plan de negocio "Conservas Maria E", destinado a la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales. El consumidor o cliente potencial de Conservas Maria E, se caracteriza por tener un estilo de vida saludable, seguir las tendencias del mercado hacia un mejor estilo de vida y estar conectado a internet y/o redes sociales, canales que hoy en día se han convertido en importantes medios de difusión que permiten cerrar ventas en tiempo real. Los elementos diferenciadores de Conservas Maria E estan en los ingredientes y usos que ésta da a sus insumos. En primer lugar, las frutas y verduras son orgánicas, es decir, cultivadas sin plaguicidas y herbicidas lo cual permite que sean alimentos mucho más sanos y saludables, segundo, son artesanales, es decir hechos completamente a mano, remontando al consumidor a los sabores y olores de la cocina de antaño y alejándolo de las preparaciones industriales y por último es un producto accesible, cuya distribución se realiza puerta a puerta, ofreciendo un servicio óptimo y eficiente. Al finalizar el documento el lector evidenciará que Conservas Maria E es un proyecto viable, atractivo para los socios, proveedores y para los clientes finales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto confección de pijamas de maternidad

Proyecto confección de pijamas de maternidad

Por: Diana Yulieth López Páez | Fecha: 2019

Este proyecto se lleva a cabo en la empresa Dilop Jeans la cual maneja todo a través de maquilas y busca mediante este proyecto crear una nueva línea de pijamas maternas confeccionadas por mujeres cabeza de familia de Granada Cundinamarca quienes están siendo capacitadas por un ingeniero de producción para que puedan trabajar desde sus casas generando ingresos que mejoren su calidad de vida. La materia prima que se utiliza es natural (100% algodón) lo que permite optimizar los desechos vendiéndolos para la fabricación de otros productos ejemplo: colchones. Las generadoras del proyecto cuentan con la experiencia previa en el sector de la confección y comercialización, así como el manejo de clientes a nivel nacional y conocimientos necesarios en administración y manejo financiero para llevar con éxito este proyecto. La inversión necesaria es de 50 millones de pesos para comprar maquinaria y materia prima. Generando una TRIR de 431%, un EBITDA del 16% anual y una rentabilidad del 10% anual la cual va aumentando un 5% anualy PAYBACK a partir del 8 mes. es un excelente proyecto para invertir ya que es viable financieramente, contribuye al bienestar social y mitiga el daño al medio ambiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Proyecto confección de pijamas de maternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones