Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 95 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

En el presente trabajo se analiza cómo las experiencias compartidas por las travestis prostitutas en un espacio común dentro de la ciudad de Bogotá, propician una serie de acciones colectivas dentro del marco de la participación ciudadana. A partir de algunas reflexiones sobre comunidad y democracia participativa, se estudian las luchas de las travestis, que se hacen posibles gracias al reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad de la Constitución de 1991. Sin embargo, la prostitución a menudo es vista como una invasión indebida del ámbito público, que como tal produce rechazo. A pesar de la persecución que sufren debido a ello, las travestís que ejercen la prostitución se asociaron en la zona de Mártires en la ciudad de Bogotá, logrando la creación de la Zona de Alto Impacto en la localidad, mediante una publicización del conflicto, es decir una discusión y deliberación en un espacio público generado por el Estado para conciliar algo previamente juzgado inconciliable. Dicha zona se convirtió así en el único sector de Bogotá que cuenta con permiso legal para funcionar como ámbito para actividades de prostitución, con lo cual se logra dignificar no sólo un oficio sino una identidad sexual y de género marginada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks: de la “abyección” a la subversión

La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks: de la “abyección” a la subversión

Por: Sophie Cabaloue | Fecha: 2019

En este ensayo se analizan las obras de dos autoras cubanas de la diáspora, Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks, enfocando especialmente la temática lesbiana de estas narraciones, con especial atención a la forma como nos revelan la situación de las lesbianas en Cuba, sobre todo en el “Periodo especial”, a la vez que se convierte en un modo de subvertir la heterosexualidad obligatoria. De este modo se indaga sobre cómo en sus relatos se construye el sujeto “abyecto” (el personaje lésbico) en oposición al sistema heteronormativo y cómo este sujeto pasa de la “abyección” a la subversión, al desafiar la heterosexualidad obligatoria
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks: de la “abyección” a la subversión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ganando fuerza para el ejercicio de nuestra ciudadanía: Guía dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual

Ganando fuerza para el ejercicio de nuestra ciudadanía: Guía dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual

Por: María Elizabeth Vargas Valente | Fecha: 2019

A partir de 2005 el UNFPA ha asumido la responsabilidad de apoyar los esfuerzos de prevención y acceso a servicios de salud de las poblaciones más vulnerables frente a la epidemia del VIH, particularmente las trabajadoras sexuales, especialmente en países como el Perú donde la epidemia está concentrada en algunos subgrupos de la población. Es por ello que hoy nos complace presentar la Guía de Capacitación Ganando Fuerza para el Ejercicio de Nuestra Ciudadanía, dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual, la cual es parte de los productos obtenidos en ocasión del desarrollo del Proyecto Derechos Humanos, Trabajo Sexual y VIH y Sida en el Perú: Mirando hacia Adelante en la Agenda para Enfatizar las Necesidades de las Trabajadoras Sexuales. Se trata de una herramienta de capacitación que ponemos a disposición de las instituciones públicas y de la sociedad civil, así como de las redes comunitarias que trabajan en torno al VIH y el sida, el trabajo sexual y los derechos humanos, especialmente para aquellas que actúan como facilitadoras como una alternativa para organizar su trabajo de capacitación con población involucrada en el trabajo sexual en áreas que resultan críticas para avanzar en la respuesta a las necesidades específicas de esta población no sólo en el ámbito del VIH y el sida, sino del desarrollo humano. El proyecto en el cual se enmarca la producción de esta Guía ha sido desarrollado por la Red Nacional por los derechos de las Personas Travesti, Transgénero y Transexuales del Perú RED-TRANS, la Asociación Miluska Vida y Dignidad y el Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano (IESSDEH) y busca incorporar las necesidades y vulnerabilidades de las trabajadoras sexuales mujeres y transgénero dentro del marco de la respuesta nacional frente al VIH y sida, involucrando su activa participación a nivel nacional, regional y local. En el marco de dicho proyecto se han realizado diversas actividades tanto de recolección de evidencias, abogacía y vigilancia social; como acciones de sensibilización y de desarrollo de capacidades en funcionarios públicos, agentes del orden (policía y serenazgo), y al interior de las propias organizaciones de trabajadoras sexuales. Este manual es el compendio de una experiencia bien concreta en la que consultores/as, facilitadores/as y líderes trabajadoras sexuales, a partir de varios recursos educativos, han modelado una metodología de capacitación en derechos humanos, género, diversidad sexual y trabajo sexual en el ámbito del VIH y sida. La propuesta metodológica ha sido validada, tanto con la participación de expertos como en campo con trabajadoras sexuales y presenta el valor agregado de haber contribuido a desarrollar capacidades para la facilitación de talleres en la población de trabajadoras sexuales mujeres y trans. La Guía comprende acciones educativas en tres grandes áreas: autoestima y liderazgo; trabajo sexual y VIH/sida desde un marco de derechos humanos; y género y participación ciudadana en salud, brindando información conceptual básica, así como pautas y herramientas metodológicas para conducir las sesiones educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ganando fuerza para el ejercicio de nuestra ciudadanía: Guía dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Este libro está conformado por ponencias presentadas en dos seminarios que tuvieron lugar, uno en el Reino Unido, en la Universidad de Manchester, en diciembre de 2006 y otro en la Universidad del Valle, Cali, en marzo del 2007. Tanto en el Reino Unido como en Colombia, además de los dos seminarios como eventos principales, se realizaron también talleres y jornadas académicas de intercambio; en el Reino Unido en las universidades de Cambridge y Londres, organizados por el Centre for Latin American Studies (Cambridge) y el Institute for the Study of the Americas (Londres). En Colombia las jornadas se desarrollaron en la Universidad ICESI (Cali) y en la Fundación Santillana (Bogotá) por medio del Centro de Estudios Sociales, el Departamento de Antropología y la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Estos eventos tuvieron como propósito entablar un diálogo y difundir el debate sobre las articulaciones entre raza, etnicidad, género y sexualidad, entre un público más amplio y conocer nuevos trabajos al respecto, la mayoría de los cuales se recogen en este libro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Por: Laura Marcela Miranda Bello | Fecha: 2018

Este documento dará cuenta del proceso y los resultados de una investigación cualitativa denominada: Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de Cine y Televisión, desarrollada como trabajo de tesis de la maestría en Comunicación y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuyo objetivo fundamental es analizar el concepto de género que posee un grupo de estudiantes pertenecientes al programa académico de cine y televisión de una reconocida universidad privada de Bogotá a través de la producción de narrativas audiovisuales propias, específicamente cortometrajes. Por consiguiente, se propone identificar los conceptos e ideas que subyacen, de igual manera las estrategias empleadas de tipo narrativo audiovisual para conceptualizar el género. El corpus empleado para la realización de esta investigación se centró en dos cortometrajes, titulados La fábrica y no binario, los cuales se centran en temas relacionados como la influencia de las instituciones sociales en la formación de los individuos, el cuerpo como un discurso social, roles e identidad de género. Para este trabajo investigativo se lleva a cabo la metodología de Análisis Crítico del Discurso multimodal (ACDM), a partir de la incorporación de diversos los sistemas semióticos que intervienen en la construcción de productos audiovisuales de esta índole, para luego así identificar los elementos narrativos que aportan en la recreación del concepto de género. Los resultados obtenidos serán puestos a manera de conclusiones, teniendo en cuenta las categorías de análisis que arrojaron esta investigación, ofreciendo así amplios campos de interpretación y conceptualización sobre a lo que género se refiere a partir de producciones auténticas de un grupo de jóvenes estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Por: Maritza Díaz Barón | Fecha: 2019

Bajo las premisas de la trascendencia que tienen las comunidades sociales en la vida de los individuos y de que “los procesos de ganarse la vida están culturalmente moldeados” (Gudeman, 1986, citado en Fridemann, 2008: 29), la autora recorre aspectos de la historia, de las condiciones de la producción de flores y de los ensamblajes para mercado globales, así como rasgos de la cotidianidad de las personas que allí laboran y de sus hogares, de las relaciones de género y de las historias laborales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las innombrables

Las innombrables

Por: Marcela Lagarde | Fecha: 2019

Desde 1789 los Derechos del Hombre son signo de la democracia moderna y de la emergencia de la ciudadanía como cualidad potencialmente universal. Sin embargo, siglo y medio después ya habían mostrado su insuficiencia y fueron reformulados con el nombre de Derechos Humanos por Eleanor Roosevelt, quien los llamó humanos y no del hombre, para evidenciar que el concepto anterior sólo se refería a los hombres, a los varones, y para incorporar a las mujeres de una manera explícita: humanos, en plural y en neutro, es abarcador de los dos géneros, las mujeres y los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Las innombrables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras

Editorial. En Otras Palabras

Por: | Fecha: 2019

Desde hace apenas unos cincuenta años la mujeres colombianas inauguramos el recorrido por e l camino de nuestra construcción como sujetas de derecho, como ciudadanas descubrimos con asombro los caminos del saber y recuperamos, aunque tímidamente, el control de nuestro cuerpo gracias a la anticoncepción, verdadera revolución y primera grieta importante al patriarcado que empieza a perder control sobre e l cuerpo de las mujeres, lugar por excelencia del ejercicio de su poder. No sobra recordar que las mujeres ignoramos durante siglos las potencialidades de nuestro cuerpo, e l cual dependía enteramente del saber, de la mirada y del deseo del otro masculino, que terminaron por inscribirse con una fuerza poco común en la cultura occidental. Los anteriores hechos fueron determinantes para iniciar un trabajo de deconstrucción de los viejos parámetros decimonónicos de femineidad y construir una nueva identidad que nos permitió a las mujeres adueñarnos de nuestro cuerpo después de 5000 años de enajenación. Hoy, ya relativamente apropiadas de nuestro cuerpo, él condiciona nuestra relación con los otros, con las otras, con el mundo y con nosotras mismas. Por primera vez en la historia de la humanidad, las mujeres al pensarnos en nosotras mismas provocamos la bifurcación inédita del pensamiento y de la realidad porque permitimos la emergencia de un nuevo deseo, el de las mujeres...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Salud
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Creencias y Comportamientos Socio-culturales de Jóvenes del Género Masculino Prostituidos Homoeróticamente en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

Por: Luis Santos | Fecha: 2019

Entrevista realizada por Juanita Barreto Gama y María Elvia Domínguez, profesoras de los Departamentos de Trabajo Social y Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Asumir la perspectiva de género en las prácticas de atención en salud representa una reconstrucción en los planos de la identidad personal y profesional. Esto supone un proceso complejo mediante el cual se han puesto en cuestión tanto las concepciones ligadas a la salud y a la enfermedad como las tradicionales formas de interacción clínica con los «pacientes». Este proceso comporta transformaciones en las historias personales de las y los profesionales y representa caminos abiertos en la transformación de los saberes que las sustentan. «En otras palabras ... » recogió testimonios de dos hombres y dos mujeres, con historias, profesiones y campos de acción diferentes en el campo de la salud, con el fin de poner en circulación las reflexiones provenientes de sus experiencias. Para ello se realizaron entrevistas con: Luis Santos, Liliana Villarraga, Rafael Malagón, Martha Lucía Uribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Salud
  • Identidad sexual
  • Otros
  • Investigación de género
  • Psicología

Compartir este contenido

El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones