Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Por: Wilson Javier Peña Caro | Fecha: 2018

En este documento se propone el desarrollo de una metodología de análisis de datos de las variables presentes en las fuentes hídricas particularmente del Río Bogotá, con el fin de evaluar, probar y pronosticar el índice de contaminación del agua, se plantean los aspectos necesarios para el procesamiento de los datos de tal forma que se pueda extraer información de la base de datos que se tiene de la CAR. Se hace una revisión de algunos trabajos previos y de la importancia de determinar la forma como se van a medir los índices de calidad del agua según el alcance propuesto en este trabajo, se realiza el planteamiento de las variables más importantes a tener en cuenta para esta investigación, según los procedimientos de análisis de datos estándar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Construcción de la PTAR Canoas. La lucha contra la contaminación del río Bogotá. Aspectos jurídicos y políticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá de Germán Alberto Peña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Consejo de Estado niega recurso contra fallo que ordena al Minambiente aprobar el plan de manejo ambiental de la cuenca alta del rio Bogota

Consejo de Estado niega recurso contra fallo que ordena al Minambiente aprobar el plan de manejo ambiental de la cuenca alta del rio Bogota

Por: Consejo de Estado | Fecha: 2022

El Consejo de Estado nego la solicitud de aclaracion y adicion que presento el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible contra el fallo que le ordena cumplir con el deber que tiene para aprobar el plan de manejo ambiental de la reserva foresta
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Consejo de Estado niega recurso contra fallo que ordena al Minambiente aprobar el plan de manejo ambiental de la cuenca alta del rio Bogota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación del índice de geoacumulación de algunos metales pesados en suelos de cultivo de hortalizas en la ribera del río Bogotá

Evaluación del índice de geoacumulación de algunos metales pesados en suelos de cultivo de hortalizas en la ribera del río Bogotá

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2022

El aumento poblacional y consecuentemente la alta demanda en los procesos de industrialización de diferentes complejidades, ha causado diversas problemáticas de carácter ambiental como el aumento en la concentración de metales pesados, que causan variados efectos sobre la salud, en diferentes matrices ambientales, particularmente agua que constituye por lo general el primer destino de vertimientos, agua que particularmente en el caso colombiano es usada para riego en suelos de cultivo. De acuerdo a esto,en el presente estudio se analizaron suelos de cultivo de los municipios de Sibaté, Tenjo, Mosquera,Facatativá, Siberia, en el departamento de Cundinamarca, y la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá,Colombia, influenciados por el cauce del río Bogotá, midiendo las concentraciones de cromo, cadmio,plomo y níquel por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. Para evaluar el grado de contaminación se calculó el índice de geoacumulación, encontrando que los suelos están clasificados como moderada y extremadamente contaminados, particularmente en contenidos de cromo en todas las zonas de muestreo estudiadas, y de plomo y cadmio en la zona de Sibaté. Se recomienda analizar los contenidos en vegetales para evaluar el efecto en las cadenas tróficas.INTRODUCCIÓNLa contaminación ambiental por metales pesados y la seguridad alimentaria asociada es una preocupación mundial importante hoy en día. Aunque naturalmente se presentan contenidos en la corteza terrestre, son los factores antropogénicos como los procesos de industrialización, el riego con aguas residuales de procesos industriales y la dependencia de fertilizantes fosfatados, los que han aumentado la biodisponibilidad de metales pesados como cadmio y plomo en el medio ambiente afectando particularmente el sistema suelo-planta. Los metales pesados son contaminantes peligrosos, no biodegradables debido a sus altos tiempos de vida media [1], y su presencia en agricultura afecta el principio de seguridad alimentaria que deben profesar las naciones, ya que no es posible asegurar la disponibilidad de alimentos libres de metales pesados tóxicos para los consumidores en las cadenas tróficas, y el principio de seguridad en la salud pública [1,2].La contaminación por metales pesados está influenciada de manera natural por proceso de meteorización de minerales y las erupciones volcánicas [3], sin embargo, en las últimas décadas, la concentración de cadmio en el medio ambiente ha aumentado más que otros metales pesados debido al uso de fertilizantes fosfatados, procesos galvánicos, elaboración de pigmentos y la industria del cemento; por su parte la contaminación por plomo ha crecido a causa de la mala disposición, manejo de baterías de plomo y la estabilización de pigmentos y pinturas [4,6].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluación del índice de geoacumulación de algunos metales pesados en suelos de cultivo de hortalizas en la ribera del río Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Minambiente presenta avances de las acciones del Consejo estrategico frente a la descontaminacion y recuperacion del rio Bogota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Se profieren cargos a exfuncionarios de la EAAB por presuntas irregularidades en construccion del tunel Tunjuelo  Canoas Rio Bogota

Se profieren cargos a exfuncionarios de la EAAB por presuntas irregularidades en construccion del tunel Tunjuelo Canoas Rio Bogota

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 2021

La Procuraduria General de la Nacion profirio pliego de cargos a cuatro exfuncionarios de la EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota por presuntas irregularidades en la ejecucion del contrato para la construccion del tunel Tunjuelo Canoas
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bogotá (Colombia). Concejo
  • Otros

Compartir este contenido

Se profieren cargos a exfuncionarios de la EAAB por presuntas irregularidades en construccion del tunel Tunjuelo Canoas Rio Bogota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Impacto de las obras de plantas de tratamiento de aguas residuales sobre el río Bogotá con la metodología de la huella hídrica

Impacto de las obras de plantas de tratamiento de aguas residuales sobre el río Bogotá con la metodología de la huella hídrica

Por: Universidad Libre | Fecha: 2022

Bogotá se considera el principal causante de la contaminación del río homónimo debido al desarrollo de todas las actividades socioeconómicas y a la carencia de un sistema adecuado de descontaminación de los vertimientos. Con miras aun al manejo ambientalmente sostenible de los efluentes, se proponen los proyectos sanitarios de ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Salitre y de la construcción de la PTAR Canoas. Con el fin de evaluar el acercamiento de la ciudad hacia la sostenibilidad ambiental, se aplicó la metodología de la huella hídrica para el escenario actual de tratamiento de aguas residuales y el escenario futuro con el funcionamiento de las nuevas obras sanitarias. Se concluye que la huella hídrica gristotal se disminuirá 3,8 veces, lo que representa una disminución porcentual de un 87 % de los sólidos totales en suspensión,indicando un acercamiento significativo al manejo ambiental deseado de los vertimientos en la capital colombiana.1. INTRODUCCIÓNActualmente, el mundo atraviesa por acelerados procesos de crecimiento demográfico y urbanización [1] que afectan directamente el entorno ecosistémico [2], generando así núcleos de presión sobre los recursos naturales, de manera que el recurso hídrico es uno de los más intervenidos por participar en la mayoría de los ciclos que ocurren en la naturaleza [3].Bogotá sustenta su vida en la disponibilidad del recurso hídrico que sirve de base para el desarrollo de las actividades socioeconómicas a través de las cuales se genera el 25,7 % del PIB nacional.El crecimiento de la ciudad genera presiones tanto en disponibilidad como en la calidad de fuente receptora de los vertimientos. En las últimas décadas se han realizado esfuerzos encaminados a la disminución de los consumos per cápita del agua [4], pero el tema de descontaminación de los vertimientos al río Bogotá ha sido abordado de manera insuficiente [5].Actualmente, la capital colombiana cuenta con el sistema de alcantarillado mixto en manos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB), conformado por tres cuencas de captación de aguas que son Chingaza, Tibitóc y Tunjuelo, para en adelante tomar partida las actividades de recolección, transporte y tratamiento primario de los residuos líquidos [6] hasta la PTAR Salitre (zona norte) en compañía del río Fucha y Tunjuelo (subcuencas que vierten sus aguas directamente sin ningún tratamiento previo), de manera que se realizan estos tres vertimientos a la cuenca del río Bogotá.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Impacto de las obras de plantas de tratamiento de aguas residuales sobre el río Bogotá con la metodología de la huella hídrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de contaminantes urbanos sobre la actividad microbiana presente en suelos y sedimentos en una afluente del río Bogotá

Impacto de contaminantes urbanos sobre la actividad microbiana presente en suelos y sedimentos en una afluente del río Bogotá

Por: Laura Emilia Cerón Rincón | Fecha: 2014

En un esfuerzo por asegurar la conservación del suelo, esta investigación se enfoca en estudiar y analizar cómo el accionar humano afecta los ecosistemas y en qué grado se dan esos cambios. Este cuaderno de investigación revela los resultados de un estudio en materia de canalización de ríos y humedales y su impacto en los ecosistemas, así como la degradación de los recursos naturales por manejos inadecuados y la contaminación con desechos domésticos e industriales, lo cual demanda una restauración de los mismos.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medio ambiente

Compartir este contenido

Impacto de contaminantes urbanos sobre la actividad microbiana presente en suelos y sedimentos en una afluente del río Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990

El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990

Por: Julián Osorio Osorio | Fecha: 2006

El libro, galardonado con un Premio en Investigación en los Campos del Arte, la Cultura y el Patrimonio de Bogotá en 2006, examina la importancia del río Tunjuelo como un símbolo clave de la ciudad, abordando tanto sus desafíos ambientales como sus aspectos socioculturales. Julián Alejandro Osorio, el autor, ofrece un profundo análisis de la historia del río y sus afluentes, destacando su papel como un elemento esencial en la vida comunitaria del sur de Bogotá. Este estudio resalta la necesidad de una comprensión integral de la problemática del río Tunjuelo, que va más allá de los aspectos ambientales y requiere una atención especial a las dinámicas comunitarias y los procesos de cambio en la región.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones