Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 62 resultados en recursos

Con la frase jorge luis borges.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El combate interminable

El combate interminable

Por: Juan José Flores | Fecha: 2022

En 1980, el célebre escritor Jorge Luis Borges visitó Barcelona. Una leyenda urbana aventura que durante su breve estancia entabló amistosas conversaciones con un chófer ocasional, Germán, antiguo boxeador que le contó a Borges la historia de su púgil favorito, Josep Gironès, el llamado crack de Gracia, ídolo indiscutible del boxeo europeo en los años 30 y de la Barcelona republicana. Una historia de éxito, tragedia y despreciables calumnias que fascinó al escritor. Borges había insistido en grabar en un magnetófono esas conversaciones para conservar el recuerdo, pero acabó olvidando la cinta en Barcelona al partir. Treinta años después, Germán tratará de recuperar y descifrar esas charlas de la vieja cinta con la ayuda de un barbero muy peculiar llamado Arístides. En ella habían quedado grabadas ciertas palabras olvidadas, pero de vital importancia para el ex púgil. Necesitará esas palabras para acometer un último e inesperado combate, que acaso será el más decisivo de su vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El combate interminable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La isla del tesoro

La isla del tesoro

Por: Robert L. Stevenson | Fecha: 2022

Un clásico universal, un libro de aventuras y acción, con personajes inolvidables y valores siempre vivos. El origen de todas nuestras fantasías sobre los piratas. Cuando Jim se encuentra con un viejo mapa decide salir en busca del misterioso tesoro del capitán Flint. Entre piratas, marineros y barriles de ron, el joven surca los mares en una extraordinaria aventura que lo llevará a una isla desierta. Su viaje le hará superar todo tipo de obstáculos y conquistar, sobre todo, la confianza en sí mismo.Un clásico universal, un libro de aventuras y acción, con personajes inolvidables y valores siempre vivos. El origen de todas nuestras fantasías sobre los piratas. «Desde que fui niño, Robert Louis Stevenson forma parte de mi felicidad.» Jorge Luis Borges
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

La isla del tesoro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartas de mamá

Cartas de mamá

Por: Julio Cortázar | Fecha: 2021

Cartas para mamá es uno de esos cuentos imprescindibles que escribió Julio Cortázar. Partiendo de una carta que recibe Luis de su madre, iremos asistiendo al derrumbe de su matrimonio con Laura y a la instalación de la mentira en sus vidas. Poco a poco nos contarán, de una manera indirecta, por qué abandonaron Buenos Aires y cómo es su vida en París; cómo una carta les hará recordar los orígenes de su relación y, sobre todo, cómo a través de esa carta revivirá el tercer lado del triángulo de esta historia, Nico, el hermano de Luis. Las cartas de mamá son un puente entre Corrientes y los bulevares de París, donde Laura y Luis viven una vida que "muy bien hubiera podido llamarse libertad condicional". "En Cartas de mamá lo trivial, lo necesariamente trivial, está en el título, en el proceder de los personajes y en la mención contínua de marcas de cigarrillos o de estaciones de subterráneos. El prodigio requiere esos pormenores." Jorge Luis Borges
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas de mamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Aleph

El Aleph

Por: Jorge Luis Borges | Fecha: 2019

El Aleph es un libro icónico de Jorge Luis Borges, el gran autor argentino admirado por García Márquez, Vargas Llosa, John Banville, Michel Houellebecq y tantos otros escritores contemporáneos. Los cuentos que lo integran son un prodigio de puzles filosóficos, intrigas fantásticas o policiacas y personajes que se graban en la memoria, como Emma Zunz. «El inmortal» explora el efecto que la inmortalidad causaría en los hombres; «Los teólogos» es un sueño melancólico sobre la identidad personal; «La otra muerte», una fantasía sobre el tiempo. «El Aleph» -publicado por primera vez en 1945 y que en 1949 dio nombre al libro- es uno de los mejores cuentos de todos los tiempos y aborda uno de los temas recurrentes en la literatura de Borges: el infinito, pero también puede leerse como una historia de amor con un comienzo memorable: «La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita».
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Aleph

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La hermana menor

La hermana menor

Por: Mariana Enriquez | Fecha: 2018

Un retrato emocionante de una de las mejores cuentistas argentinas. La escritora argentina Silvina Ocampo es una de las figuras más exquisitas, talentosas y extrañas de la literatura en español. Hija de una familia aristocrática, autora de libros que, al decir de Roberto Bolaño, parecen provenir de «una limpia cocina literaria», en torno a ella se han urdido mitos que envuelven no solo su obra, revalorizada con entusiasmo en los últimos años, sino también su vida privada: la particular relación que tenía con su marido, Adolfo Bioy Casares; su cambiante y chismosa amistad con Jorge Luis Borges, que cenaba cada noche en su casa; sus presuntos romances con mujeres, como la poeta Alejandra Pizarnik o la madre del propio Bioy; sus perturbadoras premoniciones; sus ambiguos conflictos con la olímpica Victoria Ocampo, su hermana mayor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La hermana menor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los diálogos. Edición definitiva

Los diálogos. Edición definitiva

Por: Jorge Luis Borges | Fecha: 2023

Un libro que amplifica y actualiza la vigencia de una de las figuras más grandes de la literatura de todos los tiempos. Entre 1984 y 1985 Jorge Luis Borges y Osvaldo Ferrari mantuvieron un ciclo de diálogos radiofónicos que haría historia. El gran escritor, a sus 85 años, y el por entonces joven poeta de 35 –también escritor y periodista– se habían conocido años antes en la casa de Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. La única condición puesta por el autor de El Aleph para llevar adelante los encuentros fue lo que los hizo únicos: los temas no se acordarían de manera previa, simplemente fluirían al aire a partir de su inicio a cargo de Ferrari. Así, un Borges espontáneo, pocas veces visto, discurrió, entre otros tópicos, por el amor y la política, el I Ching y la ciencia ficción, Jesucristo y la identidad de los argentinos, los viajes y los sueños, y hasta el feminismo; revelando criterios y opiniones renovadas. Pero también, claro, invocando en cada una de las citas literarias, filosóficas, o místicas, a los autores que acompañaron su pensamiento: Kafka, Wilde, Shaw, Chesterton, Flaubert, Conrad, Macedonio Fernández, y otros. Traducidos al francés, inglés, italiano, alemán, portugués, ruso, polaco, chino mandarín y al japonés, próximos a serlo también al turco, Los diálogos de Borges y Ferrari –ciento dieciocho en total–encuentran en esta edición definitiva, reunidos por primera vez en un solo volumen, su medida justa. Un libro múltiple que amplifica y actualiza la vigencia de una de las figuras más grandes de la literatura de todos los tiempos.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los diálogos. Edición definitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enterrado en vida

Enterrado en vida

Por: Arnold Bennett | Fecha: 2013

Una sensacional comedia de enredo, suplantación y dobles identidades, elegida por Jorge Luis Borges como parte de su biblioteca personal.Priam Farll es el más reputado pintor de Inglaterra: célebre por sus cuadros sobre policías y pingüinos, es adorado por el público y la crítica. Tímido como un cervatillo, nadie conoce su aspecto, pues lleva años viviendo en el extranjero junto con su criado Henry Leek, un granuja de tomo y lomo. Un día regresa a Londres de incógnito, y Leek tiene el mal detalle con su amo de fallecer súbitamente de pulmonía. El doctor que certifica la muerte confunde a Leek con Priam Farll, y pronto la noticia corre como la pólvora: el gran pintor ha muerto. Farll ve el cielo abierto y decide no sacar al mundo de su error: finge que es Henry Leek, y hasta asiste a su propio entierro en la abadía de Westminster.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enterrado en vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una novela que comienza

Una novela que comienza

Por: Macedonio Fernández | Fecha: 2021

Rescatamos Una novela que comienza, que con Museo de la novela de la Eterna forma el binomio donde la teoría de la «novela» de Macedonio Fernández, como una construcción del lector ante páginas auténticamente provocadoras —o «verdaderas novelas buenas»—, se plasma con toda claridad. Por tanto, Una novela que comienza es uno de los escasos ejemplos de «novela buena» que nos legó Macedonio Fernández, con lo que se torna imprescindible para comprender la evolución del cuento durante el siglo XX, porque el reto que supuso cuanto contiene, aplicado por Jorge Luis Borges o por Julio Cortázar a sus relatos, cambió absolutamente la concepción del espacio y del tiempo narrativo hacia ámbitos tan fantásticos como sorprendentes. De modo que Una novela que comienza es un texto tanto anticipador como prescriptor de la revolución que se producirá a mediados del s. XX en el arte de la ficción hispánica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Una novela que comienza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La dama de blanco

La dama de blanco

Por: Wilkie Collins | Fecha: 2006

Jorge Luis Borges no se cansó de repetir a todo el que quiso oírle que La dama de blanco y La piedra lunar, las dos grandes novelas de Wilkie Collins, pertenecen a la estirpe de los libros inolvidables.El gran poeta Eliot adoraba a ambas. Fitgerald, insigne traductor y casi inventor de Omar Jayyam, prefería La dama de blanco, pero para Swinburne La piedra lunar es una obra maestra. La relación de escritores que han alabado las novelas de Collins es infinita.¿Cuál es la razón de que autores tan dispares como los citados proclamen unánimemente la bondad de ambos libros? La respuesta habrá de hallarse en el galopante ritmo de la trama, en el equilibrio que alcanza entre la novela de detectives y el melodrama, en los desenlaces imprevisibles, en un manejo inigualable de la intriga y el suspense, y en una galería de personajes admirables y universales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dama de blanco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesías picarescas

Poesías picarescas

Por: Francisco de Quevedo | Fecha: 2014

Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, 1645) es el único poeta español que sorprende por su extraordinaria personalidad de disidente y heterodoxo. Le tocó vivir en el seno de una sociedad puritana —la Corte y el pueblo—, y entre miles de libros sobre vidas de santos, martirios, milagros, novenas y oraciones, de donde surge la voz discordante de Quevedo en medio de aquel desierto como el Fénix de las cenizas. El estruendo fue como una explosión. Por primera vez, la poesía sale al encuentro de la vida, merodea los bajos fondos, entre chulos y rufianes, prostitutas y alcahuetas, y hace uso del lenguaje de la jerigonza, precisamente lo que más admiró otro gran poeta, Jorge Luis Borges, tres siglos después. Los poemas de este libro son la radiografía social de una época en constante crisis, entre el poder de unos y el de otros. Es el discurso contra la hipocresía y la vanidad. El libro de Quevedo que el lector tiene entre sus manos es, a la vez, una variación de dos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesías picarescas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones