
Estás filtrando por
Se encontraron 1488 resultados en recursos

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La limpieza no manchada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La lealtad contra la envidia
Esta obra pertenece a una trilogía dedicada a la familia Pizarro. Todo es dar una cosa (sobre Francisco), Amazonas. . . (sobre Gonzalo) y La lealtad contra la envidia (sobre Hernando). Tirso de Molina vivió algún tiempo en la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó a España en 1618. Su estancia en América inspiró esta serie de obras sobre los conquistadores.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La lealtad contra la envidia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las famosas asturianas
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las famosas asturianas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hero y Leandro
Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España. De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hero y Leandro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Comedia de don Quijote de la Mancha
.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Comedia de don Quijote de la Mancha
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El rufián dichoso
El rufián dichoso narra la vida llena de excesos de fray Cristóbal de Lugo y su posterior conversión y muerte.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El rufián dichoso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El Faetonte
épafo, el hijo de Júpiter, pone en duda el origen de Faetón, que dice ser hijo de Clímene y Apolo. Enfurecido, Faetón exige a su madre la verdad, y ésta le remite al mismo Apolo para que sea él quien le confirme que es en verdad hijo suyo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Faetonte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La casa del tahúr
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La casa del tahúr
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La hija de Carlos V
Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España. De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La hija de Carlos V
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Solaces de un prisionero o Tres noches en Madrid
Duque de Rivas, ángel Saavedra (Córdoba, 1791-Madrid, 1865). España. Luchó contra los franceses en la guerra de independencia y más tarde contra el absolutismo de Fernando VII, por lo que tuvo que exiliarse a Malta en 1823. Durante su exilio leyó obras de William Shakespeare, Walter Scott y Lord Byron y se adscribió a la corriente romántica con los poemas El desterrado y El sueño del proscrito (1824), y El faro de Malta (1828). Regresó a España tras la muerte de Fernando VII heredando títulos y fortuna. Fue, además, embajador en Nápoles y Francia.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Solaces de un prisionero o Tres noches en Madrid
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.