Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Por: Jesús María Giraldo Duque | Fecha: 1897

Mapa de la República de Colombia trazado de acuerdo con las medidas levantadas Manuel Ponce de León y Manuel María Paz durante la comisión Corográfica. La comisión fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciónes y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional. Contiene división político administrativa, información hidrográfica, cartelas con las alturas relativas de los principales cerros y poblaciones de cada departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El arte de ser feliz: explicado en cincuenta reglas para la vida /

El arte de ser feliz: explicado en cincuenta reglas para la vida /

Por: Arthur Schopenhauer | Fecha: 2012

Como se sabe, Schopenhauer no comenzó a alcanzar la fama con su obra principal El mundo como voluntad y representación (1819), sino sólo a partir de la publicación de sus Parerga y paralipómena (1851), una colección tardía de pequeños tratados de filosofía popular, entre los que destacan los Aforismos sobre la sabiduría de la vida. Sin embargo, su predilección por el género literario de los tratados y su interés por la sabiduría práctica de la vida no era fruto de la edad madura, sino que se había manifestado ya bastante temprano en su obra.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte de ser feliz: explicado en cincuenta reglas para la vida /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Amazonian Travels of Richard Evans Schultes

The Amazonian Travels of Richard Evans Schultes

Por: The Amazon Conservation Team | Fecha: 2019

En asocio con “The Amazon Conservation Team”, la red cultural del Banco de la República presenta a sus usuarios el proyecto digital “Los viajes amazónicos de Richard Evans Schultes”, en donde se exploran las investigaciones, descubrimientos y trayectoria académica de este biólogo norteamericano. La herramienta propone elementos que le permiten al usuario relacionarse a profundidad con las rutas de expedición que siguió este científico en sus viajes por la región del Amazonas. Por tal motivo, el recurso incluye mapas interactivos, imágenes, apartados de los diarios de campo, lecturas adicionales, archivos descargables y otros contenidos que exponen la vida y obra de Schultes, pionero en la investigación de los usos medicinales de plantas en pueblos indígenas americanos. Cabe destacar que cada sección está relacionada con un punto dentro del mapa interactivo; de este modo, el usuario podrá recorrer la trayectoria de Schultes y visualizar de una forma más sencilla y global el amplio recorrido del norteamericano a través del Putumayo, los territorios caucheros y el río Apaporis. Para finalizar, sobresalen también las descripciones sobre el “Baile de los espíritus” y otras ceremonias sagradas, en tanto el vínculo entre botánica y prácticas culturales da cuenta de la novedad en los estudios desarrollados por Schultes: la ciencia se vincula al espíritu humano y las formas de la cultura.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Amazonian Travels of Richard Evans Schultes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Sociedad Becquer

Anales de la Sociedad Becquer

Por: José María Caro Grau | Fecha: 18/07/1901

“Anales de la Sociedad Becquer” fue una publicación periódica de carácter literario que sirvió como órgano divulgativo de la Sociedad literaria Gustavo Adolfo Becquer fundada a comienzos del siglo XX por un grupo de jóvenes intelectuales bogotanos interesados en la producción literaria. El primer número salió al público en 18 de julio de 1901 dirigido por el presidente de la sociedad José M. Caro Grau. Esta primera entrega tenía como propósito publicar algunas de las producciones recitadas por los jóvenes autores en una sesión celebrada en 22 de junio del mismo año, dedicada al Ministro del Perú el señor Alberto Ulloa. En sus páginas se publicaron discursos de bienvenida, poemas, reflexiones literarias, comentarios de la vida y obra de Becquer y otros autores como Candelario Obeso y por supuesto un discurso de agradecimiento pronunciado por el Ministro Ulloa. Los Anales de la Sociedad Becquer circuló semanalmente, cada serie constaba de doce números con un valor por suscripción de nueve pesos anticipados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anales de la Sociedad Becquer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  III Encuentro de Escritoras Colombianas

III Encuentro de Escritoras Colombianas

Por: |

“Fuego: periódico liberal” fue una publicación que circuló los días sábados en Cali durante el periodo 1932-1936. En el cabezote del periódico se indicaba que su edición alcanzaba los 3000 ejemplares y que su posición política era “ liberal extremo izquierda”. En 1934, incluyó un nuevo epígrafe que rezaba: “No damos explicaciones! aceptamos desafíos!” Entre las temáticas más relevantes que fueron atendidas por el periódico se encuentran: las problemáticas de la administración local, el papel de la iglesia en la educación y la política, la división electoral y la defensa del comercio nacional, entendido como la base para el progreso de la nación. Además de lo mencionado, es preciso anotar que la publicación reseñó las intervenciones y opiniones que se tenían de Jorge Eliécer Gaitán durante 1932. Dentro de la estructura editorial de “Fuego” sobresale la sección “Sillón eléctrico” del profesor Judex, en que se reseñaba y analizaba la vida y obra de diferentes personalidades de los partidos liberal y conservador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Río Putumayo o Içá

Mapa del Río Putumayo o Içá

Por: Francisco A.; Reyes Bissau | Fecha: 1877

El río Putumayo o Içá es un río Amazónico que nace en el Nudo de los Pastos (Colombia) y desemboca en el río Solimões (Brasil) tras formar frontera durante su recorrido entre Colombia, Perú y Ecuador. En el año de 1868 el General Rafael Reyes, junto con sus hermanos dueños de la empresa “Elias Reyes & Hermanos” realizaron una exploración por el Amazonas con el fin de buscar zonas de explotación de la Quina, producto de alta demanda para el momento, sin embargo tenía también como objetivo la colonización de la región y la búsqueda de nuevas rutas de comunicación.""" Esta agrupación de cinco mapas del recorrido del río Putumayo, hace parte de los datos levantados por el general Reyes en dicha expedición. Publicado por la compañía del Caquetá. Escala indeterminada. Impresos por Watsons Press."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del departamento del Magdalena, levantada por orden del gobierno general

Carta corográfica del departamento del Magdalena, levantada por orden del gobierno general

Por: Federico A. A. Simons | Fecha: 2019

A finales del año pasado decidí retomar algunas cartas de Virginia Woolf sin motivo aparente, guiada, quizá, por el mero placer de seguir la cadencia y violar la intimidad de los corresponsales, ya muertos, que escribieron sus cartas con destinatario específico e influidos por la noción de transitoriedad que subyace en el intercambio epistolar. Fueron unos meses intensos, de repasar con terquedad pasajes ajenos que deseaba haber escrito, de reconocer acontecimientos triviales e identificar entre líneas lugares comunes que estructuraron la vida y obra de la artista. A decir verdad, el libro me acompañó a espacios insospechados y cualquier pausa era excusa para abrirlo y escapar de los problemas, de la angustia e incluso de la felicidad que me correspondía. Simultáneamente comencé a leer los ensayos recogidos en El Tiempo, Gran Escultor de Marguerite Yourcenar y me detuve en el que se refiere al tono de la novela histórica. Aquel texto me puso de presente la dificultad que reside en la escogencia del lenguaje para recrear la conversación o la voz de quienes han existido o hacemos existir en otras épocas, de las cuales sólo conocemos fechas y nombres por las incipientes clases de historia en los colegios y por el esfuerzo y el encanto que despierta en la imaginación un personaje, una revolución o simplemente, una manera de vestir o de amar. Sin embargo, las dos lecturas nunca me parecieron compatibles y procuré olvidar lo aprendido para dar paso a otra experiencia literaria, dado que Virginia Woolf estaba invadiendo demasiados intersticios de mi ser y de mi apartamento, ya de por sí atiborrado con sus trabajos. Escogí tres o cuatro novelas, no obstante, Virginia, obstinada, se negaba a desalojar el escritorio...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura inglesa

Compartir este contenido

Conversaciones con Virginia Woolf

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Por: Anónimo | Fecha: 1820

Plano topográfico con la reconstrucción histórica de la Batalla de Boyacá efectuada el 7 de Agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, inmediaciones de Tunja, la cual garantizó la victoria de la Campaña Libertadora. Esta campaña, emprendida por Simón Bolívar en 1819, pretendía liberar estos territorios del dominio de los ejércitos españoles y preparar el terreno para la creación de la República de Colombia. Durante los setenta y siete días que duró la contienda, se ejecutaron diversas batallas como la batalla de Paya, la de Tópaga, la batalla del Pantano de Vargas y la de Boyacá. Incluye convenciones y alturas. Impreso por Talleres del Estado mayor general.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una visita casual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Condiciones de vida y trabajo obrero en España a mediados del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones