Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 939 resultados en recursos

Compartir este contenido

Oceanografía. Suramérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bioprospección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 26/03/1843

==::===7=K====:======~===================::::::t:::=====::=:::::.::=:===== TRIl\iESTRR 3. ~ DE MARZO ¡ Yale un 1'eal, Se admiten las suscrieiones i se velld~1 los Humeros sueltos en la. tesol'crla de rentas pI' vlllcialci. 12 reales anticinaa.¡. La tnsercioll de -avIsos ~c. ie ajustara COII el impl'csol'. ;C" ELECCION DE VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Circular núme?'o 7.-República de la Nue­va Granada.-SecTeta'ría del Interior i Rela­ciones Esteriores.-Seccion 2a.-Bogotá 9 de Marzo de 1843.-Al Sr. Gohe?'nador de la pro­vincia de Cal'tajena. El Excmo. Sr. vicepresidente del Congre­so con fecha de ayer dirijió a S. E. el Pre­sidente de la República la siguiente nota. "Excmo. Sr.-Reunidas en Congreso las Cámaras lejiilativas en los dias 6 i 7 del mes actual para perfeccionar la eleccion' de Vice­presidente de la República para el periodo que dará principio en 1. o de Abril prÓximo, se verificó el acto resultando electo el Sr. Dr. J oaquin José Gori por mas de las dos terceras partes de los votos de los ochenta i ocho individuos del Congreso. "El espresado Sr. Gori i los SS. jeneral Tomas C. de Mosquera i Dr. Rufino Cuervo fueron las personas que reunieron la mayoría relativa de los sufrajios de las asambleas elec­torales i a ellos tres se contrajo la eleccion a que me refiero conforme a la disposicion 'constitucional. "El infrascrito tiene la honra de ponerlo en conocimiento de V. E. segun lo dispone el artículo 112 de la lei de 1. o de Abril de 1840. "Acepte V. E. los sentimientos de consi· deracion con que me suscribo de V. E. mui obediente serTidor.-EI vicepresidente del Con­greso, Juan Climaco 01·doll€Z." Lo que trascribo a V. S. para su conoci­miento i demas fines. Dios guarde a V, . S.-Ma1'i/lno Ospinrt. ÓRDEN PÚBLICO. . Denunciado a la Gobernacion i a la Coman­dancia jeneral del departamentc un proyecto de rebelion que debía principiar por la liber­tad i fuga del famoso Juan Gregorio Sarria, preso en las fortalezas de Bocachica, tomá­ronse inmediatamente por ambas autoridades todas las medidas conducentes a frustrar la conspiraci9n i a asegurar a los autores i cóm­plices de este crÍmen. Sarria, segun el de­nuncio, debía unirse al guerrillero Felis Pri­mero, quien al efecto debía esperarlo con su jente en uno de los puntos de esta bahía. Con este conocimiento, se destinó una parti­da de tropa, a las órdenes del teniente 1. o Primo Madero, para sorprender i capturar a aquellos rebeldes; i en efecto el 21 del cor­Tiente fueron aprehendidos en un lugar lla­mado Los Volcanes el mencionado Felis Pri­mero, Antonio Chico, José Ascencion Mar­quez, Carlos Perez i EufracÍo Macea, los cuales. se hallan hoi en la cárcel pública de e~ta CIudad, consignados a la autoridad judi­CIal com})etente, como símismo varios otros individuos sindicados de complicidad en la conspiracion. La Gob,ernacion in~truirá oportunamente al público de los pormenores de estos sucesos i de todo lo que ' ocurra en el particular, de­biendo, entre tanto, los ciudadanos pacíficos confiar en el celo de las autoridades, que Ye- . larán infatigablemente en el mantenimiento del órden, destruyendo los inicuos planes de los trastornadores. CONGRESO. La reunion del Congl'eso ei dia seña­lado por la constitucion ha sido un nlO': tivo de júbilo para los corazones patrio­tas. Con no menos placer nos helnos impuesto de las benévolas disposiciones que abriga respecto a la provincia de Cal'tajena la presente lejislatura, de la que esperarrios grandes e importantes REINTEGRO A LAS RENTAS PROVIN;" mejoras en los diversos ramos de la ad- CJALES. ministracion, remedio para nuestras ne- Número 27.,-República de la Nueva Gra- cesidades i una feliz combinacion de los , nada.-Personería provincial.-Cartajena a 20 esfuerzos i patriotismo de todos para de Marzo de 1843.-AI Sr. Gobernador de la trabajar adunados por la dicha i pros­provincia. Péridad de la patria. Las cuestiones de Pongo en noticia. de V. S., segun se me previene en su apreciable nota de 14 del corriente, que en la semana anterior se ha ' librado despacho de emplazamiento a Santa Marta para que el Dr. MamlPI Romai cQn­teste en el juzgado de hacienda de esta pro,. vincia la demanda que contra él he instrui­do por las sumas de que dispuso en la épo-ca de la rebelion. ' Dios guarde a V. S. J'ltan .I1ntonio dt .I1rias. _ HOSPIT AL DE CARIDAD. Entrada i salida de caudales en Febrero. ENTRADA. Existencia anterior. . . 239 6 1Z4 Hospitalidades . . . . 12 1 112 Cobrado por réditos . . 20 O Id. por una sllscricion . 234 O - :;06 5 314 SALIDA. En útiles para los enfermo En alimentos. . . . . En medicinas . . . En sueldos . . . . Honorario al 8 por cto . 2 4 56 111't 4] 3314 79 ° 20 6 - 299 t alta importancia i de positivo· interes na­cional que van a ventilars~ en las pi"e:' sentes sesiones, exijen de los Represen­tantes calma i circunspeccion en los de­bates, nladurez en las deliberaciones, i un juicio sano i atinado para descubrir el verdadero hilo de la prosperidad pír­blica i lo que realmente conviene a los granadino ,~ . o son algunas decena ,Q~ leyes, incoherentes i aun contradictorias a veces, lo que puede granjearos nues~ tra gratitud i colmaros de bendiciones por vuestros trabajos. Centenares de ellas teIÍemos i es demasiado lamentáble no obstante el abandono i el desgreño en que se hallan algunos ramos ímporoJ tantes de la prosperidad pública, la de­cadencia i casi absoluta nulidad de nues" tr~ comercio, i la estremada pobreza del pals. No son estos males obra esclusi­va de la revolucion i de los trastornos pasados, aunque poderosamente en ellos han influido. Antes, el mal estaba en toda su fuel'za, i la revolucion no ha hecho mas que acelerar sus funestos efectos, que mas tarde siempre se ha­brían producido. Tiempo es ya de eJ;l­sayar i poner en práctica cuantos me­dios sean posibles para mejorar nuestra Existencia . . . $ 306 '6 314 situacion i dar vuelo a la dicha públi-ca. En el estado harto triste i lamen- , table el! que se encuentra el páis, n(J Entrada i salida de enfermos en FebreTo. ' falta qUIenes hayan llegado a desespe:- ~ar de recabar un remedio pára tama­l~ OS males, creyendo que está ejecuto;. nado ya el fallo de nuestra completa ruina i aniquilaIuiento. No opinamos nosotros todavía' así. Si se háce abs~ traccion de ideas mezquinas i se adop~ ta una política sábia, cual conviene a un gobierno obra de la voluntad nacio­n~ l, si no se de$atienden proyectos hn .. portantes solo porque afectan a ciertas localidades, aunque de su realizaciQn ,re;. coja ventajas la nacion eritera,' si se anj~ ~~la' la in(.h~stria i la' agricul tUl:a ~ prote .. Jwndo los Inventos ütile~, i procurando por todos los medios imajinables la in .... mjgl'acion de estranjeros industriosos í si al comercio se le da toda la Iibert~d > t<1 tx1 2l ~ ~ ~ (Jl ~ ENFERMEDADES. ~;1 ~ o ~ ~ :o > ~ De dolores .. , O I ~ De espasmo. 0° 1 11 1 De quemadas . De heridas.. O 2 I De hidropesía. O 1 De tumores.. 1 O I De calenturas. 5 2 De úlceras.. 3 2 I De eriscipela. 2 2 De pujos. •• 1 I 3 De ti~s . . I 1 O 13115' I SALiDAS. t<1 .X.. (Jl ~I~ ~ s. ~ t<1 !lo> .., ~ §' S' ~ fIl fIl . . !'=j (Jl Jo... Jo... ~ O O 1 O O 1 1 O O 1 O 1 O O 1 O O 1 3 O 4 1 O 4 O O 4 1 O 3 O 1 O 711120 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Semanario d Cartajena. i ensanehe que reclama este ajente de la riqueza pública, el pais mejorará ba­jo todos aspectos i no tendremos que envidiar la suerte que ha cabido a otros en donde bien protejidos estos intereses, disfrutan de las ventajas que proporcio­na un gobierno liberal. De los traba­j~ s del ~ctua1 Congreso sí podemos ase­gurar q e pende única i esclusivamen­te la suerte d~ esta desgraciada ciudad. Dentro de cuatro meses a lo mas que­dará satisfecha la pregunta que hace aJgu­nos dias nos hacemos unos a otros: i cer­rará la lejislatura sus sesiones sin ha­bernos acordado la franquicia de nues­tro puerto que con tanto ahinco han so­licitado la Cámara de provincia i el Con­cejo municipal de este canton, i que ab­sarve hoi la atencion de todo hombre pensador 1 El tiempo nos lo dirá, i pa­ra entonces emplazamos a nuestros Re­presentantes. (cerrupolldeacla del iJemanarlo.) SENADO. oIlfarzo 3.-Se acordó invitar a la Cámara de Representantes para reunirse en Congreso el 6 del corriente en la iglesia de Santo Do­mingo para yerificar el escrutinio de la elec­cion de Vicepresidente de la República.-Se pasaron a la comision de crédito nacional la Esposicion del director del ramo, i a la pri­mera de hacienda la Memoria del Gobernador de Bogotá sobre salinas.-Primer d~bate de 108 proyectos siguientes: 1. o sobre asigna­ciones a las cunas eclesiásticas: 2. o sobre beneficio de quita i espera que los acreedores concedan a los deudores! 3. o sobre recusa­cion de jueces.-Continuó el segundo debate del proyecto sobre enajenacion de tierras bal­días, pasándose algunos artículos a la comi­lion de crédito público.-Se acordó pasar a la comision de negocios judiciales, pata que lo redacte de nuevo, el proyecto sobre juici,o de acr~edores.-Se admitió en segundo debate el arto 1. o del proyecto de lei sobre enajena­cion de resguardos de indíjenas, i se suspen­dió la discusion de él, pasandolo a una co­mision compuesta de los Sres. Franco i Man­tilla, para que 10 reforme conforme a las oh­¡ ervaclOnes emitidas en la discusion.-Iba a discutirse en segundo debate el proyecto de lei sobre libertad de imprenta, pero se man­dó pasar a la comision de negocios judicia­les para su revision. Marzo 4.-Primer debate del proyecto dis­poniendo lo que deba hacerse cuando en un tribunal de distrito judicial falten uno o dos ju~ces.-Se admitió en segundo debate el pro­yecto autorizando al Poder Ejecutivo para re­mover a 101 emplea os de las Secretarías de las Cámaras lejislativ8.s.-En segundo debate se negó el proyecto sobre penas a los que es­parcen noticias falsas.-Se dió principio al se­gundo debate del proyecto adicionando las le­yes sobre conspiradores, i se suspendió hasta que se sepa el resultado del código de ins­truccion criminal.-Se mandó pasar a una co­mision especial el proyecto sobre penas a los empleados que abaI)donen sus destinos.-Se suspendió indefinidamente -el proyecto sobre esclusi.on. de los destinos p~blicos a los ajen­tes prlDClpales de las rebehones.-Se aprobó en tercer debate el proyecto sobre responsa­bilidad de los empleados i funcionarios pú­blicos. .Marzo B.-Segundo debate del proyecto a­probatorio del decreto de la Cámara provin­cia. l de V ~lez sobre construccion de un puen­te en el rio Suarez.-En segundo debate se pasó , a la comision, para que lo redacte de nuevo, el proyecto sobre asign aciones a 105 empleados de las curias eclesiásticas.-En se­_ g~ndo debate se suspendió el proyecto que dIspone lo que haya de hacerse cuando en un t ribunal faltaren uno o dos jueces, hasta que se disponga del que restablece los tribunales plurales . ...:.seglUldo debate del proyecto sobre quita i esperas que los acreedores concedan a los deudore.-Se pasaron a la comision de negocios judiciales las objeciones del Poder Ejecutivo al proyecto de código de enjuiCIa­miento crimina1.-En tercer debate se admi­tieron para cuarto 'Varias modificaciones al pro­yecto que autoriza al Poder Ejecut\vo para remover a los empleados de las Secretarias de las Cámaras lejislativas. .Jlfarzo 9.-Se declaró que el Sr. Oori no cesa en sus funciones de Senador hasta que no tome posesion de la vicepresidencia de la República, cuyo destino ha aceptado segun la comunicacion que se leyó.-Se acordó in­vitar a la Cámara de Representantes para reu­nirse en Congreso el 11, para las elecciones de tres Consejeros de Estado.-Primer debate del proyecto que designa los sueldos de que deben disfrutar los empleados subrogantes.­Fué negado en primer debate el proyecto so­bre inmunidades de los diputados de las Cáma­ras provinciales.-Primer debate del proyec­to estableciendo un derecho provincial sobre la harina estranjera que se introduzca en la provincia de Rio Hacha.-Segundo debate del proyecto sobre recusacion de jueces.-En cuar­to debate se aprobó el proyecto autorizando al Poder Ejecutivo para suspender a los em~ pIeados de las Secretarías de las Cámaras le­jislativas.- Se negó en segundo debat e el pro­yecto sobre pruebas supletorias a favor de los deudores al tesoro nacional.-A mocion de los Sres. Santa lVlaría i Osorio se suspendió inde­finidamente, en segundo debate, el proyecto concediendo varias esenciones a los que cons­truyan buques en la República. Marzo 10.-Pre~tó juramento el Sr. Jeró­nimo Garcia, Senador por la provincia de Ve­raguas.- Pasó a segundo debate el proyecto de decreto que permite la provision de ca­nonjías sin las restricciones impuestas en la lei de 1826.-Se tomaron en consideracion las objeciones hechas en la totalidad del pro­yecto de código de instruccion criminal, i se suspendió la discusion hasta la sesion del 14. -Continuó el d~bate del proyecto de decre­to de enajenacion de tierras baldías i pasó a tercer debate.-En el proyecto sobre tribuna­les plurales insistió el Sen'\do en los artícu­los 1. o hasta ellO inclusive, convino en la negativa del 11, insistió en los artículos 12 hasta el 15, negó el 16 por estar acordado en otro proye~to, insistió en el 17 i el 24 i pasó el proyecto a la comision de negocios judiciales para la insisten cia.-Se aprobó en tercer debate el proyecto del puente de Ve­lez.- Se puso en discusion el proyecto de lei sobre esperas i quitas i se suspendió hasta el 25 del corriente. CAMARA DE. llEPRESENTANTES .. Marzo 3.-Se terminó la lectura de la Me­moria del Interior.-Convino la Cámara en reu­nirse con el Senado el 6 del corriente en la iglesia. de San to Domingo para hacer el es­crutinio de la eleccion de Vicepresidente le la República.-Primer debate del proyecto exi­miendo a los vecinos del Puente nacional, en la provincia de Velez, de pagar el derecho es­tablecido en el puente del rio Suarez.-Se le­yó la Memoria del Secretario de Haciclnda. aAfarzo 4.-Se leyó la Memoria de Guerra i Marina.-Se aprobó el proyecto de resolu­cion de la comision de elecciones para que se invite al Sr. Joaquin Ujueta ara ue con. curra a las sesiones como díputaaó suplente por la provincia de Santa Marta. .Marzo 7.-Tomó posesion el Sr. Ujueta i el Sr. Alejo Latolte, diputauo suplente por Bogotá. I Marzo 8 . ..!..-Se nonbró al Sr. Caro para que se as ocias~ al Sr. Franco Pinzon para presen­tar un proyecto d~ rogando las leyes sobre medidas de segurid2d, i el Sr. Acosta se aso­ció al Sr. Caro para. presentar otro sobre na­turalizac' on de estrtmjeros.-Prime debate del proyecto concedierrlo esencion de derechos de importac'0n a ] s pizarras q e se in 1'0- duzcan en R10 Hacha, i del que ~. p(";..c 1(1 recopil acion de las !e)~e.:; Co~on;,bi~. . i de la , Nueva Granada, q'l.1e se mand.) imprimir t)ara I el segundo deba1 c.-Se negó en primer deba­te el proyecto autorizando la amonedacion de medios pesos Q pesdas.-Convino -la Cámara en las variaciones introducidas por el Senado en los artículos 3. o i 4. o d~l proyecto so­bre juicios de responsabilidad de Jos emplea­dos o funcionarios públicos.-S& suspendió la discusion del proyecto eximiendo a los veci­nos del Puente nacional del derecho que se paga en el rio Suarez.-Quedó sobre la me­sa el informe de la comision primera de guer­ra sobre la peticion del capitan de guardia na­cional Lorenzo Rojas para que se le ascienda a sarjento mayor de ejército.-En vista de la propuesta del Consejo de Estado para la pro­vision de una plaza de ministro de la Corte Suprema por concluir su periotlo el Dr. Mi­guel Tobar, compuesta de éste i de los Dres. Joaquin Jo. é Gori i Manuel Antonio Cantillo, la Cámara designó, para que el Senado haga la eleccion; a los dos últimos, de esta manera: 5 Por el Dr. Gori. 37. Electo. la. eleccion. ~ Por el Dr. Tobar. 18. votos .. 55. ~ Por el Dr. Cantillo. 34. Electo. 2a. elcccion. Por el Dr. Tobar. 20. En blanco" , • l. votos .• 55. Marzo 9 .-Primer debate del proyecto de lei sobre naturalizacion de estranjeros.-El Sr. Gallo propuso, i no fué apoyado por la quinta parte de los miembros presentes, que la Cámara se ocupara del proyecto de refor­mas de la constitucion. Marzo 10.-Tomó posesion el Sr. Fábrega, diputado de Veraguas.-Se aprobó en tercer debate el proyecto eximiendo de derecho a las pizarras que se introduzcan en Rio Ha­cha.- Se consideró en segundo debate parte del proyecto sobre recopilacion de las leye de Colombia i Nueva Granada. VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLI d hartar JJQ J]Q (8~IBllQ I I , , En los días 6 i 7 del corriente lues se reunieron las- cámaras del Senado ¡ de Representantes para hacer el eRcru­tinio i perfeccion de la eleccion de Vi­cepresidente de la Repüblica: i habien­do resultado' con el lnayor nfanero de votos de la' asalnbleas electorales 109 Sres. Jeneral 'f0l\11\S C. DE MOSQ.UER.A 7 Dr. JOAQUIN JosÉ G ORJ¡ i Dr_ RUFINO CUER vo las cámarns contrajel'on a ellos s eleccion, seg n se yerá por el result do s'guiente: Votaciones :-] ~ 2~ 3~ 4~ Por el Sr. Goti. . . . . . . 4.4. 53. 58. 61. Por el Sr. Cuervo . . . . . 31. 34. 30. 21. Por el Jineral Mosquera .• 13. 1. O. O. - Vótdl •. SS. SS. 88. 8S. En consecuencia las cálnaras declara· ron electo Vicepresidente de la Rep -1- blica para el periodo que comienza el 1~ de Abril próximo) al Sr. ~oaquin Jo­sé Gori. Nos congratulamos sínceramcntc por -tan acertada eleccion. MARINA 1 FORTIFICACIONES. de tituyeucio en su lngar cuatro baques de vapor comprados o contratndos para el servicio de correos i para celar el oontrabando: i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ni @ ., ... 2. o b desttuecion dé- las fortiftcacioÍle~ 'AmbaS indic~iones nos parecen a (odas lu· c:es desacertadas" i vamos por lo tanto a ' em· plear nuestras débiles fuerzas para combatir· ~a8t 8 cuyo efecto las consid~raIémos separa­damente. 1. Marina.-Se ha dicho que en este ramo DO es admisible la mediocridad, i que de no tener una fuerza naval poderosa, no debe tenerse nin· ¡una. Esta mAxima de las BellaS Letras es absolutamente inaplicable cuando se trata de necesidades individuales, o de la sociedad, pues estas hai indispensablemente que satisfacerlas, aunque de di verso modo 'segun la estension de los recursos de cada uno, so pena de perecer. Decir que un hombre, porque no tenga pa- 1'a comer abundantemente, no debe tomar a­limento ningnno, o que eehe mantenE'rse des­nudo si no tiene parQ. vestir costosos trajes, se­Tia ciertamente el mayor despropósito que con· cebirse pudiera. i 1 no es exactamente lo mis­mo afirmar que porque no' pode~os tener una €Tan fuena marítima no debemos tener nin­guna 1 La fuerza .armada i no es una nece­sidad de Jos gobiernos i de las naciones 1 1 la marina i no es una parte de la fuerza arma­da '1 La di vision de esta en terrestre i marí­tima, o sea en ejército i marina, no .se refie­re mas que nI modo de obrar de ' cada una; pero ambas forman una sola masa, un mismo elemento, tienen un objeto igual: "defender la independencia i libertad del hstado, mantener el órden pdblico, i sostener la observancia de Ja constitucion i de las leyes." Llénese este .alto designio, i poco importa que sea en tier­ra o en la mar, a caballo o en un bajel, con la lanza o el cañon. Si pues la marina i el ejército forman una sola masa i un nrismo elemento, i tienen un objeto comunt precisamente las mismas condi­ciones deben admitirse para la una que para -el otro j i de consiguiente, si no debemos te­ner marina, porque no podemos tener una for­midable, por igual razon no deberíamos tener ejercito: i si fuésemos a llevar Ja dedllccion hasta el último término, diriamos que ni edu­eaeion, ni artesj ni c~mercio, ni aun gobierno deberíamos tampoco tener, porque ahora, des­de el principio; ninguna de estas cosas pue· de ser perfecta. Conviene -el Sr. Secretario de Gtleu:\ en que es posible (aunque lo considera remoto) el caso de nna guerra maritima; pero aun en este cu­so, dice, las fuerzas navales que puede 30ste­,..,. la NueN Granada apenas podrían ha­cer frente a ltU de alg'll.luJ. otra Nacían, tu. VQ,8 circun.stancUu fuesen semejantes. ¡ Ho­la, Sr. Ministro! i con que hai otras naciones débiles como nosotros, a cuyas fuerzas marí­timas pueden hacer frente las nuestros? i 1 querría usted que esas otras naciones débiles, eon sus débiles 1herzas, bloqueasen nuestros puertos impunemente'1 i querría usted que lo que hasta ahora han hecho la Gran Bretaña i la Francia, pudieran hacerlo en adelante has­ta los indios de San BIas '1 Hasta hoi hemos sido el ludibrio del fu~rte: mañana el mas pe­<¡ n efto se atrevería a escupirnos la eara. La osadía del contrario aumentaría en proporcion de n lestra debilidad. Mas no es solamente para el caso de una guerra estranjera que necesitamos de una f ter· za marftima. "El estado vacilante tros los que' s'Opiesen dirijirlos? i Quien sería .eJ dU~,ño ,que pusie­se sus vapores en nuestras 1l)anos i se cons­tituyese a reparar todo lo que ,nosotros- des· COIllPusiésemos? 1 aun suponiendo que hallá. semos un contratista que a tales condicione. se sujetase, la cosa no por eso sería mejor, pues entonces' el servicio de la Nacíon depen­dería de la mayo:r o menor prontitud i pun­tualidad con que el contratista cumpliese SUl compromiso.. 1 Dios no'8 libre de los 'Vapor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I por contrata! S emanAr · 0, 'de ;Cartajena nos de los pobres por los, miembros de la comision i el personero. . Para repartir la tercera parte cor­respondiente . a los pobres vergonzantes, · se c010cará en la pueda del palacio mu­nicipal sobre una inesa ' una caja de · nladera, cerrada con llave1 que ,endrá en su poder el personero. Dicha caja ten­drá en el centro de la parte sup~ior un~ abertura suficiente para que pueda introducirse una esquela o billete. Per­manecerá espuesta todo el dia ] unes de Pascua el). la puerta del palacio al cui­dado del portero del Concejo, que la re­cojerá . depositará a las seis de la tar­de en poder del ' secretario de este cuer­po. En ella, . será permitido, q lle todo neral Tomas C. de Mosquera, Enviado Estrao~dinario i Minist.ro Plenipotencia­rio de la N ueva Gran~da. -Siguen asistiendo a los juegos. de gallos los esclavos e .hijos de familia. El' alcalde del distrito de Santo Toribi9 es el inmediatamente responsable de' es­te abuso; i desearíamos que se 'Hiciese mas caso de las indicaeiones de ~a im prenta cuando tienden a favorecer la mo-ral i las buenas costumbres. · PUERTO DE CARTAJBNA Eni1'adas i salidas de b'llquu desde el 19 al 25 de Marzo. Es preciso que no nos dejemos alucinar por cálculos alegres, i que no nos espongamos a perde.rlo todo por querer tener mas de lo que nuestro presente estado nos permite. Todo progreso, para que sea sólido i seguro, debe ser gradual. "Este es el sistema de la na-' turaleza, i este es el que debe adoptarse en todas las cosas." Conservémos, pues, nues­tros pobres buques, que son los que podemos tener, i cuyos oficiales, buenos ° malo co­mo se los quiera figurar el Sr. Secretario de Guerra, han prestado i prestan el servició que se les exije, sin que puedan decir, como nos dirían los injenieros estranjeros el dia que n? se les pagase: " queden ustedes con Dios. " Apliquémonos a mejorar i perfeccionar lo exis­tente: en una palabra, i para decirlo de una vez, déjese de ver a la marina con enfado, sacúdase todo sentimiento antipático, consá:" gresele un celo ilustrad", i afectuoso, si pue­de decirse así, como ~ los dernas ramos del servicio nacional; i se le ~erá llenq.r ¿u des­tino en tiempo de paz, como lo ha llenado cumplidamente en el de guerra. · el que quiera ser socorrido, introduzc(( , por sí d por medio de otra persona, sin impedirlo a ninguno, el billete en que . solicita la limosna, en el cual designará' ,la calle en que reside. Luego que se "' ,' ENTRAbAS. Nini~un~. · SA LID_iS. 2. Fortijica(liones.-En el ,próximo número llOS ocuparémos de esta materia. LIMOSNAS. Habiéndose dispuesto por el Sr. Juan Francisco Infanzon en la cláusula 25 de su testamento que el líquido remanente de sus bienes se impusiese a censo irre­dimible al interes de un cuatro por cien­to, en casas realengas, para que sus ré­ditos se distribuyan anualmente por ter­ceras parte.s el martes de Pascua de la Resurreccion de Nuestro Señor Jesucris­to, una entre los pobres presos de la cárcel, otra entre pobres mendigantes, i la otra entre pobres vergonzantes; se verificaron estas imposiciones que ascien­den a la cantidad de 35.289 pesos 3 rs., cuyo rédito anual es de l.411 pesos 4 1]2 reales; i el Concejo municipal del can­ton capital de la provincia, como patro­no de esta fundacion, dictó por decreto de 8 de Febrero de 1842 entre varias reglas, las que siguen, que deberán ob­~ erva.r:se en el repartimiento que se ha­rá en el presente año. La tercera parte correspondiente a los pobres presos de la cárcel sostenidos por las rentas municipales, se distribui­rá entre ellos por partes iguales, pasan­do la comision del Concejo nombrada al efecto i el personero a la misma cár­cel el martes de Pascua de Resurreccion, i haciendo poner a los presos pobres en formacioll, pondrán en manos de cada llno la suma que le toque. La comi­sion i el' personero pueden alterar esta igualdad ~iempre que co.u algun peque­ño adelanto que se haga a alguno o al­gunos, puedan éstos conseguir su liber­tad, por depender su prision de. algun pa­go, con tal que el individuo o idividuos no sean de mala conducta. h~ya verifi,cado el reparto a los pobres ; de la cárcel i a los men.digantes, la co-· 'mision i el persEln rQ pasarán a la se-cretaría del Concejo i , abriendo} la, caja, · sacarán i ' h~eJán todos los billetes encer­< rados en ella, i prévia calificacipn de' la, pobreza de . 'los solicita~tés, distribuirán , por iguales 'partes la sumá destinada pa­ra esta
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Embarcaciones pesqueras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Climatología. Suramérica

Climatología. Suramérica

Por: | Fecha: 02/04/1843

:: CARTAJENA, DOMINGO 2 DE ABRIL DE 1843. { =====-=============:::;:::::========== TRIMESTRE 3. Q Se admiten las auscrJciones i se venden 108 Humeros sueltos en la tesoreria de I renta. provinelalel. 12 reales anticipados. La insel'CIOll de avisos ~c. se ajustara con el lmpresor. NUMERO 38. Yale un real. DECRETO DE LA GOBERNACION mandando practicar los alistamientos para la guardia nacional. Antonio Rodrigtiez Torices, Gobernador de la provincia de Cartajena, Estando determinado por .-l decreto ejecu. tivo de 31 de Enero último, i por el de la Cámara de la provincia sancionado .en 4 de O~tubre \l~ HH,O} el número de c~erpos de la guardia nacional auxiliar i local que deben organizarse en la provincia;· cumpliendo con el deber que me impone el artículo 33 de la leí de 20 de Mayo de 1840, orgánica de la • ¡uardia nacional, DECRETO. Art. 1. o Inmediatamente que se reciba por los jefes poli tieos de los cantones el presen­te decreto, dictarán las ordenes de su resor­te para. que sin dilacion se proceda al alista­miento jeneral de los individuos que confor­me a la leí deben componer la guardia na- ¿ cional auxiliar i local de la provincia. Art. 2. o Para el efecto prevenido en el ar­tículo anterior señalarán los jefes políticos un término preciso i peréntorio, que no excede­rá de ocho dias, para que dentro de él se ha­ga el alistamiento en el canton; de módo que a lo mas tarde el 30 de Abril próximo que­de concluido en toda la provincia. En ,el can­ton de San Andres quedará concluido dentro de los quince dias siguientes al en que allí se reciba el presente decreto. Art. 3. o En los bandos <:» anuncios en que debe hacerse la convocatoria i señalarse el término para el alistamiento, se advertirá por los jefes políticos i eIl. sus easos por los al. , ealdes de los respectivos distritos parroquiales, que conforme a la lei orgánica de la bua.rdia nacional están obligados a alistarse en ella~ 1. o En la guardia nacional local: los granadinos que tengan las cualidade requeri­das por el artículo 8. o de la constitucion pa­ra ser ciudadanos, ecepto la de edad, pues deben ser comprendidos en dicha guardia los que se hallen en la edad desde 16 años cum­plidbs hasta 50 años cumplidos. 2. o En la guardia nacional auxiliar: los granadinos que tengan la edad desde 18 años cumplidos hasta 40 cumplidos, i los que no ha· biendo cumplido 50 años estén esc1uidos de la guardia local, por no tener una subsi ten­cia asegurada, sin sujecion a otro en calidad de sirviente doméstico o de jornalero. 3. o Que solo están eceptuados del alis­tamiento i del servieio en ambas guardias na­cionales: los notoriamente inútiles: los orde­nados in sacris: los oficiales retirados de cuar­tel o indefinidos del ejército o marina: los relijiosos plofesos i los novicios. 4. o Que están eceptuados so o del ser­vicio en las faenas ordinarias de la guardia nacional, pero no del alistamiento: los recto' res~ los catedrá.ticos de las universidades i colejios i sus sostitutos, los directores de ca­sas de estudios i los maestros de escuelas pú. blicas. 5. o Que conforme al artículo 33 de la lei de 2 Junio del año pasado, adicional a las orgánicas del ejército, los empleados pú- I blicos n¿ están comprendidos en la disposi­cion del articulo 31 de la de 20 de Mayo de 1840, orgánica de la guardia nacional, i que por lo mismo i con arrerlo a lo declarado por el Poder Ejectltivo en la~ , r.denes cír­cnlaJ: es espedidás por,1a~cretar¡a de la Guer. ra en 9 de Agosto i 4 de Octubre últimos, publicada:s en l~s Gacetas de la Núeva Gra­nada números 572 i 579, ellos por el hech$ de ser, empleados públicos no dejan de per­tenecer a la guardia auxiliar siempre que por otra parte nO estuvieren eceptuados conforme ' a la misma lei. 6. o Que toda persona a quien se im­pone po'r la lei la obligacion de alistarse en la guardia nacional i que sin causa justa no lo efectuare dentro del término señalado en ei bando o anuncio, pagará. una multa de uno a dos pesos aplicable a Jos fondos del cuer­po, i si no pudiere pagada se le destinará por tres día a la r 'nararion de caminos o puentes que no es "o a mas de do. leguas distantes del lugar de su residencia, sin 'per­juicio, en ambos casos, de ser alistado. Art. 4. o Los ~listamiento e reducirán a inscribir el nom re } apellido del individuo, su residencia i edad: i con 'l uiuo que sea, los jefes políticos pasárán inmediatamente a la Gobernacion listas llominales 1. o de lo!) Íll­dividuos que confOl'oo al número 1. o del . artículo anterior correspondan en cada distri­to parroquial a lá guardia nacional local, con espresion de la edad de cada uno: 2. o dé los individuos que c'onfolrue al número 2. o . del citado articulo corre.:-pondan en cada dis· trito a la guardia naciana. auxiliar, espresan­do tambien la edad de cada uno: 3. o de los individuos que estando obligados por la lei a alistarse en la guardia nacional no lo hubieren efectuado sin causa justa dentro de término señalado en el bando o anuncio, es­presando la -cantidad que se le haya impue - , to por multa, el modo i término en que la haya pagado, i si ha sido o no alístado i en cual de las dos guardias nacionales: i 4. C) de los . individuos que conforme al número 4. 4) del artículo anterior están eceptuados del ser· vicio pero no del álistamiento, i de los de­mas empleados públicos que lo están jg;ual­mente conforme al ~. o único del artículo 30 de la leí orgánica de la guardia nacional, e~­presando 1<1; edad de cada uno, i el empleo público que motiva la ecejJcion de la guardia a que deba pertenecer. Art. 5. o Las listas de que trata , el al Ílm .. , lo anterior las remitirán los jefes políticos pór el correo inmediato al dia en que termine el alistamiento, cualquiera que sea el .númeró de las que tengan reunidas, i sucesivám'ente irán remitiendo las que reciban de los alcald~s de IQS d~$tritos parroql1iaJes del can ton, los. eua. les, así como los jefes políticos, serán ret-' ponsables por la menor omisiol1; retardacion ) O neglijencia en el cumplimiento de las dis­posiciones del presente decreto. Art. 6. o Concluido que sea el alistamien­to i obtenidas las listas espresadas en el ar- , tículo 4. o, se determinará con vista de ellas i en decreto separada el número de compa­ñías que debe haber en cada uno de los bao tallones de guardín. nacional auxiliar, i la fuer- , za de que debe con~tar cada una de ellas. DadO" en Cartajena a 27 de Marzo de Isa: -.I1ntonio Rodrigue% Torices.-Por el I.er...,­tario, Joaquin LlQ,ch, oficial l. o ' bnUEN PUBLICO. Al notieiarse eu el último húmero del SaJ manario el descu,brimiento del nuevo plan de' ' rebelion que se tramaba .'por los eternos en.­migos del reposo público, no fu' posible de­tenerse a referir los porIflenores de aquel acen­tecimiento, como se hace ahora para conoci­miento de' todos. Él movimiento debía principiar, como se di­jo entoncc~l po'r la .fuga de l1an regorio Sat­ria i su reüuion con la ,g~e~rilla de Felis Prí- • ~ero; i al efecto tocaron, por medio de uno t de los njente~ secundarios de la conspiracion, con el soldado del 60 batallon Manuel San­\ chez, del destacáment~ de Bocachica; quien sin dudll les inspiró' confianza po'r la circuns· taneia. de haber pertenecido por algun tiempo' ' a la:¡ filas de los rebeldes i habér~ele indulu tado en el Sur co'n la condici,on, de servir en la clase en que se halla. Mas e~te individuo dando una prueba· recomendable de fidelidad, despues de haberse prestado apar~ntemente a "Cuanto se le exjjia í d,e h.aber recibido una Ji­ma i otros útiles que debian servir a Sarria" . para librarse de las prisiones, l~ entregó dan­do aviso del proye·cto al comandante de los ; castillos, i este lo hizo ~ la Gobernncion i a la Oomandancia jeneral del depRrtamento. 19nal aviso se recibió del teniente 1. o Pri. mo Madero, comandante del destaoamento, quien solicita<Ío por los trastornadores con el mismo objeto, convino tambien en pariencia con sus pretensiones, i haJ¡iendo venido a la plaza (con el permiso correspondiente) se ~vistó i comu'" nicó con el ex-teniente coronel Ignacio Iriar· te, que parece haber sid'o el autor o princiel pul ajente. dil proyecto. Informóle ~ste del , plan i de los elementos- con, que decía que' c011ta.ba para llevarlo al cabo: le dió instrllc· cione~ el modo como debia · proceder, un par de pistota~ i algunos, paquetes de cartuchos ~ i le ofrecíó avi~ar ef dia ' en que d.ebia reali­zarse el proyecío de saCar a Sarria i el lu­gar adonde debían unirse ~ Felis Primero. Tomáronse en consecuencia por 'la Sober­nacion i por la Comandancia jeneral las me'" didas de precaucion ne<:esariu para €rustrat Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , Semanario de Cartajena. el proyecto i asegurar a IU tiempo a los cóm­plices. Combinóse el plan que debia observar el teniente Madero para aprehender a los que habian de venir a recibir a Sarria: i habien­do recibido aquel oficial el aviso que Iriarte le ofreciera, partió de Bocachica para Buena­vista el 20 del mes próximo pasado, por ser estos el punto i el dia seiíalados por los tras­tornadores, llevando un piquete i un individuo que debía finjir ser Sarria. Madero 1)0 encon­eró ft Feti, i sus compañeros en Buenavista; pero informado al rua siguiente de que habia estado allí i que se encontraba en las inme­diaciones en un lugar llamado Los Volcanes, hizole avisar, i pocos momentos desp.ues se presentó Felilit con cuatro de sus compañeros, le hizo dar la señal con que debia. hacerse 'Conocer Madero, i cerciorado de ser la COD­venida, 18 presentó al supuesto Sarria, lo re­cono~ ió como su jefa, i diriJiéndose El la tro­pll i victoreando B la federacion, fué cercado ¡ aprehendido en ese momento con los que 1. aeompafiaban i conducidos a esta capital, Conde entreg6 el pap81ito anónimo que so in~ !erta Il con tinuacion. Con~ignados estos individuo~, junto con otros sindicndos de complicidad en el crimen, a la eutoridad judicIal cbmpetente, se les sigue el ~orresr>0ndiente juicio con la actividad que la naturaleza de la causa requiertt. En la mí~m. noche del 20 debieron ser -aprehendidos en Bocllchica el individuo que como ajente de los conspiradores tocó con el loldado Sanchez, nombrado Prudencio Uiaz, i dos mas de su familia complicados tambien en el proyecto; pero no pudo lograrse mas que la de 101 6ltimos por no hallarse en el lugar .1 primero. Tampoco aqUl pudo serlo Igna­cio Iriarte, por haber logrado escaparse mien­tral !e hacfa el exámen de sus papeles icor­l'espondeneia. El alcalde i comisario encarga­ios de su eprehension. han sido removidos de • UI destinM i sometidos • juicio eomo res­pensables de IU fuga. Despues de los suceso. que yan relaciona­tlOI, nada ha ocunido que haya podido alte­rar la tranquilidad i el reposo PQblico. (Copia el,l anenimo presentado por Felis Pri .. mero). ~1'. ctlpittlft Fdi6 Prim~o.-Puede T. creer de buena fé al portador, nunca se entregue pues pagarla con 8U vida, ejecute V. con to. da puntualidad el proyecto siguiente.-Se tra­ta de ~alvar a Sl(rria i ya está comprometida la guarnicion del castillo de Bocachica, i V. debe estar sin falta con toda la jente que pue­da reunir emboscado en los montes de Pasa­caballos o en el mismo Buellavista que que­da a la entrada del caño del Estero para fa­vorecerlos i sirva de prActico i compaña en IIU fuga.-ÉI lleva tropa i no hai que temer: cuando -se reunan le manifestará a V. el pro­yeeto plles V. debe conducirlo con la mayor ~elocidad i sijilo ¡¡in perder momento a Tur- ' bana i de -alll por el paraje mas corto mas eorto i por entre el monte a Villanueva. es­t. erbando si es posible el paso por entre lá poblneion . de Turbaeo.-Espero que V. me conteste si se compromete a ayudarnos a esta im.portante eomision, pues nada le faltarA. en el tránsito a V. ni a riU tropa, i sí despues d. coQseguido el éxito una famosa recompen. ... -La respuesta pronto i 'Yolo.ndo. .ESTADO DE LA CAUSA DE CONSPIRACION~ República de la Nuevá Granada.-Juzgado de hacienda de la pro'Vincia.-Cartajena 30 de Marzo de 1843.-.I.l1 Sr. Gobernador de la provincia. SatIsfago el informe qua V. S. se sirve pe­dirme acerca del estado en que tie halla la causa de Ignacio lriarte, Felis Primero iso­cios por cOllspiracion, del modo siguiente. El día 27 del corriente se recibió a prueba por ocho días comunes, i se han mandado librar requisitorias para la captura. de Ignacio Iriarto i Prudencio Diaz, llamándoseles por e­dictos i pregones conforme a lo dispuesto en el decreto de 12 de Diciembre de 1828, i hoi se ha pro rogado el término probatorio a quin­ce di as conforme al párrafo 1. o artículo 11 de la lei de 3 de Junio de 1833. Cuidaré en lo Incesivo de dar a V. S. se­manalmente igual ,informe. Dios guarde a V. S. E El Dr. FrQ,TI,cís(~() Tomas Pernandé%, abo­gad!) de los tTlbunale$ d, la República, i juez l/JtradQ de hacienda d, la, provincia d. Cartajena. Por el presen e cito; llamo i emplazo ppr primer edicto i pregon, a Ignacio Jo'sé de lriarte í Prudendo Diaz, reos en la causa cri­minal que por conspiracioll se sigue en este juzgado contra F~lis Primero i socios, para que en el perentorio término de nueve días ss presenten a estar o. derecho en dicha cau­sa, en el concepto de que se les oirá i admi­nistraTA justicia, i de no hacerlo les parará el perjuicio que haya lugar. Dado, firmado de nú mauo i refrendado de) infrascrito escribano, en Cartajena a 29 de Marzo de 1843.-Franeisco 7"omas Fenl.an­de%.- Por mt\nd~do de 8. S.:-Mi,.uel Diaz Grano,dos. REINTEGRO A LAS RENTAS PROVIN­eJALES. Núm. 29.-.República de la Nueva Grana­cia.- Personería provincial.-Cartajena a 27 de Marzo de 1843.- 4\1 Sr. Gobernador de la provincia. Hasta la fech8. no ha sido posible obtener contestacion del exhorto dirijido a Santa Mar. ta emplazando al Dr. Manuel Romai con el . objeto que espresé a V. S. en mi nota 20 del actual, número 27. 1 tengo el honor de ponerlo en su poticia en cumplimiento de mi deber. Dios guarde a V. S. . Juan .I1ntonirJ SENADO. Marzo l1.-Se mandó poner al órden del dia 13 esta mocion: 'Que nombre el Sena­do una comision especial para presentar Ull proyecto conyocando una. Convencioll nacio­nal constituyente que reforme la constitucion actua.l () dé otra nueva a la República."­Se dlspuso hacer el mismo dia 13 la eleccion de ~n ministro juez para la Corte Suprema. -:-~e acordó suspender indefinidamente la so­hCltud de Juan Nepomuceno Toscano, asila­do en Venetuela, para que se le permita vol-ver a la República.-Se resolvió negativamen­te la peticion de Ignacio Guillermo Forero para que se le declare libre de la respon­sabilidad en el juicio que se le sigue por sustraccion de caudales públicos de la teso­rería de hacienda de la provincia de Tunja en 1840 ......... Se- mand(). pasar, en · s.egunüo deba. te, a una comision el proyecto de decreto que impone una contribucion a favor de las ren­tas provinciales sobre la harina estranjera que se introduzca en RIO Hacha. • Marzo 13.-Se nombró ministro de la Cor~ te Suprema al Dr. JVlanuel Antonio del Can. tino, por 13 Yqtos, habiendo obtenido 11 el Dr. Joaquin José Gori.-Se admitió en se­gundo uebate el proyecto derogatorio del de­creto lejislativo de 28 de Abrtl de 1826 so­bre provision de canonjías.-Se admitió en segundo debate el proyecto de lei que asig­na sueldos a los empleados subrogantes.-Se aprobó en tercer debate parte del proyecto sobre enajenacion de tierras baldías.-Se con­sideró, con asistencia de los Secretarios del despacho, la proposicion sobre convocatoria de una Convencion, i se suspendió la discu. sioo (por haber llegado la hora) de la roo­cion que se hizo contraida a mand:u dejar sobre la mesa la indica~a proposicion hasta. ~ ~~.,..,.- dtsp-onga de las reformas de la cons:­titucion acordadas por el Congreso de 1842.- Marzo 13 por la 1loclze.-Se leyó el men­saje con que debe <.lirijirse a la Cúmara de Representantes el proyecto de lei sobre re. formas judiciales, i se nombró al Sr. l\1ar ... qu~z para sostener en aquella Cámara la iIh sistencia del Senado.-Se negó unánimemen te la proposicion sobre nombramiento de una. c~mision para presentar un proyecto convo­cando una Convencion constituyente.-Se a. probó en tercer debate el resto del proyecto so~re enajenacion de tierras baldías. Jtfarzo 14.-Se mandó dejar sobre la mesa1 para traerla a la vista a su tiempo, una re­presentacion de vatios vecinos de esta capi .. tal pidiendo se suspenda indefinidamente el proyecto sobre quita i espcra.-Se ,,'ió en pri. mer debate el proyecto que asigna cóngrua al cura de Medina.-Se aprobó . en cuarto deba­te la moc.lificacion del artículo 7. o del pro­yecto sobre enajenacion de tierras baldías.­Se declararon fundadas las objeciones del Po­der Ejecutivo hechas al proyecto de código de enjuiciamiento criminal, i se nompró al Sr. Marquez para que redacte uno nuevo • .Afarzo 15.-Se aprobaron en terco.r debate los proyectos por los cuales se deroga el de­creto de 28 de Abril de 26, i se asi~nan suel­dos a los empleados subrogantes.-:se mandó publicar en la Gaceta la parte de las actas relativas a la proposlcion sobre nombramien to de una comision para presentar un pro­yecto convocando la Conyencion.--Se vieron en primer debate los proyectos aprobatorio3 de los tratados de alianza, amistad, comer­cio i navegacion entre la Nueva Granada i Venezuela.-Se vieron tambien en primer de bate el proyecto derogatorio del artículo 20 de la lei de 30 de Mayo de 35 reformatoria de la enseñanza pública, i el que asigna fon­dos a favor de las escuelas primarias de la. provincia de N eh"a.-Se acordó sUlSpender el informe de la comision en la solicitud de Do­lores Navarro, en que pide ·se permita \"01- ver al pais a su marido ex-capitan José Pa­dron, hasta que se disponga del proyecto que se sabe está pendiente en la Cámara de Re. presentantes relativo a los asilados en pai. ses estranjcros. :NIorzo 16.-Se tomó en consideracioll el informe de Fa comisioIl primera 'de hacienda. en la solicitud del tesorero de diezmos de Pa­namá sobre que se le aument la asignacion de que disfruta, i se puso en discusion la pro .. posicion siguiente: "Informe el Poder Eje­cutivo si en su concepto debe aumentarse el sueldo de este empleado, i en este caso cual deberia se~ ]a base que deb~ adop al'se para una resolucion jen-eral respecto de 105 em. pleados del ram(}...,( ue se .baIlen en iguales circunstancia~." Los Sres. Mosquera i Recue .. ro la modificaron así: 'lnforme la Secreta­ría de Hacienda si ' en con-cepto del Poder Ejeouti o debe aumentarse el sueldo &c. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i en estos términos fué aprQbaéla.-8e leyó otro informe de la misma comisÍon en dos notas de la Secretaría de hacienda, fechas 1. o del corriente, núméros 2 i 3, en que jnsta por la reforma de ra.~ leyes orgánicai de la renta de tabacos en lo relativo a comisos i sobre la prohibicion de la venta de tabaco en hojas por particulares, i el Senado admitió en pri­mer debate el proyecto presentado.-Pasó en primer debate el proyecto enviado por la Cá. mara de Representantes sobre exencion de de­rechos a toda clase de maderas i pizarras <¡ue se introduz.!an en Rio Hacha para cubrÍr 101 techos de las casas.-Se aprobó ' en ter­cer debate el proyecto que aplioa al cura de Medina la cóngrua señalada al cura de Santo Tomas de Upia por el decrltto de 11 de Junio de 1839.-Se leyó un mensaje del presidente de la Cámara de ltepresentantes en que manifies­ta haber con venido aquella honorable Cáma­ra con las insistencias hechas por el Senado ~n el proyecto sobre reformas judiciales, es­tableciendo los plurales.-El Sr. Recuero, con el apoyo del Sr. Gori, presentó un pro­)' ecto sobre franquicia del puerto de Carta­Jena, i se mandó paiar a la comision de la mesa para señalar dia, i que antes se pidie­ran al Poder Ejecutivo las peticiones de la Cámara de aquella rovincia i del Concejo municipal del primer cantan para que se tu­vieran en consideracion en el debate. Marso 13.-Se eprobó el proyecto de re­~ lucion, propuesto por la comision de elec­ciones, declarando qu~ el Dr. José Maria lla­lavis, l\ctual ministro juez del tribunal de Cun­dinamarca, está escluido de ser Rt\prest!ntan­te de la República por la provincia de Bo­gotá, conforme al ftrticulo 67 de la constitu­cion l i que debe invitarse al suplente Sr. Gre­gario Gutierrez a concurrir a las presentes ¡esiones.-Se aprobó en tercer debate el pro­yecto qne hace estensiva la exencion de de­rechos de importacion concedida por decreto de 11 de Abril de 1842 a las pizarras que se introduzcan en Rio Hacha, admitiéndose una adicioll al artículo l. o para cuarto de­bate.- Se suspendió el segundo debate del pro­yecto autorizando al Poder Ejecutivo para suspender a los oficiales de las Secretarías de las Cámaras lejislativas, hasta que se dispon­gn de otro proyecto sobre la materia que se ofreció presentar.-Se vi6 en segundo debate el proyecto de leí :sobre naturalizucion de es­tranjerQsJ i un artículo introducido por S~. Uri· be; i se admitió para discutirlo en otra se­. ion, otro artículo presentado por el Sr. Calvo. Mar.eo 14.-S~ nombró al Sr. Cal \'0 para que con el Sr. Fábrega presente un proyec­to suprimiendo eJ tribunal del istmo, i otro dando una nueva organizacion al cantan de las Bocas del Toro.-Se consideró el1 primer debate el proyecto de decreto autor· zaudo al Poder Ejecutivo pura reinscriblr en la lista militar al ciudadano Mariano Garcia en !Su empleo de capita.n con grado de teniente co­ronel, i se mandó volver a la comision pri­mera de guerra para que presente un proyec· to jeneral.-EIl primer debate se considera­ron los siguientes proyectos: 1. o aprobando un decreto de la Cámara provincial de Ve1ez sobre privilejio esclusivo para la construccion de un puente en el rio Suarez: i 2. o orgá­nICO de la hacienda nacional, que se mandó imprimir para segundo debate, i llamar al Se­cretario de Hacienda para que tome parte en la discusion.-Se negó In proposicion para que st\ suspendiera la órden del dia i se conside­rara el proyecto de reformas a la constitncion. -Se admitió en segundo debate el proyecto sobre el modo de completar el tiempo para que los catedráticos obtengan jubilaciones.­Continuó el segundo debate del proyecto so­bre recopilacion de (as leyes.-Tomaron asien­to en la Uátnara ros Sres. Uamon Paredes i Jos~ M.aria Urrutia Aniño, diputados por la provincia de Panamá. Dia 14 de Marzo por la noche.-Se nom .. bró al Sr. Acosta para que asociado al Sr. Énao presente un proyecto sobre que puedan formarse hasta seis circuitos judiciales en al­gunas prov~ocins.-En primer debat& se con- Semanario de CariaJena.. sideró el proyecto reforman~o los a.rtículo.s 1. o i 7. o de la lei de aguardIentes, 1 se dlSpU~O llamar para el segundo debate al Secretano de hacienda.-Se admitió para tercer debate el artículo propuesto por el Sr. Cal va en el proyecto sobre natufnlizacion de estranjeros. -Continuó el segundo debate del proyecto sobre recopilacion de las leyes. Marzo 15.-Se acordó pedir al Consejo de Estado el proyecto de código de aduanas.-:­Tomó asiento en la Cámara el Sr. GregarIO Gutierrez, diputado por Bogotá.-gn cuarto debate se aprobó el artículo 1. o del proyec­to ~ximiendo de derechos a las pizarras que se intrQduzcan en Río Hacha.-Convino la Cá­mara con la del Senado en la insistencia de algunos artículos del proyecto de reformas ju­diciales. La votacion fué nominal en el ar­tículo 1. o en que se restablecen los tribuna­les plurales, i estuvieron afirmativos los Sres. Aguílar, Amador, Anzolar Arenas, Baena Nu­ñez. Ballesteros, Bonilla, BllenavelltUra, HUÍ­trago, Calvo, Castilla, Del Rio, Diaz Grana­do, Enao, Fábrecra, Franco, Franco Pinzan, Gallo (Andres), Gallo (Ignacio), Guerrero, Gutierrez, Hernandez, Hoyos, Latorre, Maca­ya, .Marroqnin, Mendoza, Mercado, Merizalde, Muti. , Olaechea, Ordoñez, Paredes, Perdomo, PillZQll,--.P.QIllbQ,.-R.estrepo Uribe, Rivas, Rodrí­guez de Latorre; Rodriguez (Manuel Maria), Roia. I San clemente, Sarmiento, Soli~ T elles, Uribe, UjuetL\, Vargas, Velez Barrientos, Valla­rino, Valencia i Zabala; i por la negativa, los Sres. Aco~ta, Avendaño, Cárdenas, Caro, Jiron, Navarro, Pineda i Restrepo (Pedro Pa· bIo ).-Continuó el segundo debate del proyec­to sobre recopilacion de las leyes.-Se man­dó poner de preferencia al órden del dia de muñana el proyecto de reformas de la con s­tituclon, llaulándose, para su discusion, a los Secretarios de Estaoo.-Se leyó un Mensaje del Presidente de la l{epública pidiendo a la Cámara tome en consideracion el proyecto de reformas indIcado, por cuanto con la consti-tucion actual no puede gobernar el país. Marzo 16.-Se asoció al Sr. Restrepo Uri­be el Sr. Pio20n para presentar .un proyecto sobre honores a la memoria del LIbertador.­Se suspendió la disctlsion de los informes so­bre la solicitud de Urbano Pradilla para que se le conceda moratoria para pagar cierta can­tidad a diezmos, hasta que se presente un pro­yecto jeneral sobre moratorias.-Con asistencia de los Spcretarios de E stado, se tomó en con­sideracion en primer debate el proyecto de reformas a la constitucion. Marso 16 por .la noche.-Continu6 la dis­cnsion del proyecto .obro reformas a la con;­titucion. Marzo 17.-Continuó la misma discusion, i se llegó la proposicion hecha por el Sr. Uri­be (Miguel Saturnino) de que se suspendie­ra aquella hasta que ln Cámara dispusiera so­bre un proyecto convocando una Convencion. E stuvieron afirmativos 501amente los Sres. Uri· be i Pineda. CA.M.\RAS REUNID.\.S. Marzo 11.-Se elijieron para Consejeros de Estado l\ los Sres. Juan de DiQS Aranzazu, José Vallarino i Rdo. ( bispo Dr. Luis José Serrano; i para. presidente del Consejo al Sr. Aranzazu. EsrrAofs'rICA DE LA NU~V A. GRAN ADA. Estractamos de las memorias de los Secre­tarios de Estado en ]OS despachos del luterior i Helaciones Esteriores i de Guerra 1 Marina los siguientes datos estadísticos que publica­mos con el objeto de poner al corriente a nues­tros pueblos del estado nemal i progresos de la República. La poblacion de ésta ha tE'nido en el año económico que terminó en 31 de Agosto úl­timo un incremento de 36.507 indlviduo : 18.312 hombres i 18.135 mujeres. Los nacidos han ascendido a 76.563: los muertos a 40.056 i los matrimonios a 12.817, i el número de los manumitidos ha montado 8. 123, de ellos 46 varones i 77 mujeres. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Seriulnario üe CartajemL Estos datos no son rigorosamente exactos pUes que ellos se han forma~o sin tener a la vista los estados correspo.dlentes a. algunas provincias i cantones que ~o se e~vlaron en oportunidad a las respectIvas oficmas; pero ellos dan alguna idea d.el estado ~e la Nueva Granada i pueden servIr de térmmo de com~ paracion para juzgar de la marcha de la Re .. pública. ARTB DI!: LA ORATORIA .• En los paises rejidos por un gobier~ no republicano i adelantados en la car­rera de la civilizacion, son frecuentes las ocasiones en que se vé el- hombre pre­cisado a hablar en pühlico: conviene por tanto instruir i ejercitar a los jóvenes con tiempo en el precioso e inestimable arte de la oratoria, sumamente descui­dado entre no~otros. Los jóvenes arpan­tes a las letras, que tuvic dn pasion por este arte encantador que enseña a con­vencer i persuadir de la verdad, que da al que lo posee la facultad P?derosa d8 mover i sojuzgar el eorazon,.l de c?mu­nicar a los que oyen, las ImpresIOnes que el orador se propuso transmitirles i de que él mismo se halla fuertemente penetrado; tales jóve~es, decimos, :pu­dieran formar una socleda 1 cuyo objeto fuera la mutua instruccion. pero princi­palmente adiestrarse en el ejercicio de la oratoria. En los primeros ensayos i hasta que se tuvieran por bastantes, po .. drian, turnando entre si semanalmente, aprender de 1 )emoria algun escojido dis­curso apro ado antes por la sociedad, i recitarlo luego, proponiéndose reempla­zar a su autor o identificar e con él: en seguida se manifestarían por los miero .. bros de la sociedad al jóven orador, las faltas que hubiese cometido en la pro­nunciacion, en el tono de la voz, en la postura del cuerpo, en los jestos, i en la accion; i en caso de estimar~e convenien­te, podria dispenerse que .el jóv~n repi .. tiera en otra ocaSlOn el mIsmo dIscurso. Suficientemente adelantados en este e­jercio, i despues de haberse instruido re cíprocamente en las reglas de la compo­. icion oratoria, conferenciando sobre las lecciones que hubiesen aprendid en los libros mas adecuados, sería llegado el caso de formar discursos propios, pro­nunciándolos despues de correjid08 i a­probados: para este tiempo recomenda­mos se lean atentamente las obras de los inlnortale Homero, irjilio, Ciceron i Demóstenes, i de los célebres Fene­Ion, Chateaubriand, Frai Luis de Gra­nada, Cervantes, Almeida i otros auto­res, cuya frecuente lectura es la que ha­ce adquirir un gusto depurado i un buen estilo: algunos de esos discursos COln­puestos por los jóvenes oradores, podrían imprimirse por acuerdo de la sociedad i como una distincion de su lnérito. Al cabo de algun tiempo podrían ya seña­larse ciertos di as en los cuales, los ejer­cicios que antes se tenian en el local de la sociedad en el que solo eran es­pectadores los compañeros, se tuviesen en las plazas de la ciudad, dándoles to da la solemnidad, el aparato i la impor­tancia posibles, i avisándolo con antiei- . p:\cion al püblico del modo que la so­ciedad acol'dára: el orador se colocaría en un sitio elevado en el cual pronun­ciaría su discurso, i al dia sjguiente la -sociedad sé reuniría en sesion secreta para advertirle de las faltas en que ha .. hia incurrido. Este ejemplo contribui­ría a que se corrijiesen i evitasen aun por los que no fuesen mielnbros de la sociedad resabioe mui repugnantes que ahora se notan en algunos de los que por su profesion o lninisterio hablan en püblico de vez en cuaddo. Pero la. mas excelente ventaja del medio que propo: nemos sería su eficacia parí despertar 1 animar el espítitu público que entre nosotros no existe casi: los objetos de semejantes discursos serían instruir al pueblo ignorante con la fuel·z~ de la pa­labra, excitar el patriotismo, Inspirar la virtud, hacer aborrecible el vicio i con solidar la union enh,-, íos granadinos: podrían ser préviam' 'Lv examinados por la Gobernacion plovihc~al, i se imprim~­rían aquellos respecto de los cuales sí se aco ... dase por su distingui_do mérito. Pocos se 'an los gastos ql'e abría que erogar para la conservacion de esta o­ciedad, i los bienes le r su ta ían se­rían inmensos: los jóvenes consagrarían las horas que las oel' ~·c:oneUe·an li­bres, a un entretenlm ento Inocente, U-tilísimo, i que los distraería ue la sen­da de 10"; vicios; i estimula ~o por el del'!>eo de lucirse, tendrían interes en el sostenimiento de la s lciedad. CO UN} ADO. .APUNTE NE ROLÓnco. El dia 20 del pasado Marz hemos tenido el sentimiento de perder a nues­tro virtuoso conciudadano el Sr. Fran­cisco José Ucros, que murió en la vi­lla de Soledad, dejando una fiel i des­eo solada esposa que deshecha en lá­grimas estrecha contra su eorazon c~a:­tro hijos tiernos i queridos, co~'. lo unI­co que le queda ya de tan amado espo­so. . .. i Quiera el Cielo derramar 'sus consuelos sobre esta interesante familia ! ¡ 1 quiera ella 'aceptar esta b 'eve ~ero sincera espresion de dolor que le tribu­tan- Sus amigos. VARIEDADES. ~Parece que el Poder Ejecutivo ha tomado con mucho calor el empeño de que se reforme la constituc'un, i las cá­maras como que no están muí inclina­das a ello. Deseamos que ninguna im­prudencia venga a turbar la feliz armo­nía que debe existir entre los altos o­deres nacionales, i que todos desde el Presidente de la República hh.s · 1'1 - timo granadino, nos sometamo .l:~spe ... tuosamente a las soberanas declslone: del cuerpo representativo. -Podemos hoí anunciar como cierta la ejecucion de una funcion dramática por varios jóvenes i señoritas aficiona­dos a este arte, .con el objeto de coope­rar al establecimiento de la Casa de Be­neficencia de esta. ciudad. La funcion será el 16) i la p'eza repres~ntada Ma­ria Tu,dor obra colosal de V lctor Hugo. Creemos innecesaria toda excitacion pa­ra que el público de esta capital coad .. yuve a tan laudable objeto. -Otra apuesta: i, a que no parece Ig­nacio 1 darte? -Boi comienzan los alistamientos pa­ra la guardia nacional. Recotnendamos . mucho cuidado con las certificaciones de inutilidad: la lei quiere que $ea notoria, 'PUERTO DE CARTAJ.ENA. ~ Entradas i salUtl'f de buqu,,' d.I.t ~ el 26 de Marzo al l. o Abril. ENTRADAS. Marzo 27.-De San BIas, e}1 tres dias, ba­landra nacional Fox, 'u capitan Juan Hubert Hooker, con cocos al Sr. José Jaspe. 28.-De Santa darta, en dos dias, goleta . nacional N ati vidal" su capitan Paulina Negro, con harina.-Pasajero, Sr. Luis Sieyes. aO.-Dc Santa Marta, en dos dias, barca franeesa Mazeppa, su' capitan F!ebourg, ~on mercancías i frutos de esportaclOn.-PasaJ8- ros: Sres. Juan N. Panton, Mariano Cama­cho, GreO'orio Loaisa, José Maria Veros, Juan B. Bress~n i M. J. Carbajal. . Abril 1. o -De Santa l\larta, en un dI a, ber­gantin ingles Jessy, su capitan John ~a~kson, con mercancías al Sr. Manuel NI. N unez.­Pasajeros: Sres. James Badas i Luis Sorel. 1. o -De Portobelo, en cuatro dias, gGlcta nacional de guerra Jeneral Neira, su com~n­dante el tementc de fragata Tomas IgleSIas. S .-\LIDAS. Marzo 26.-Para Sabanilla, barca america­na :M.artin W. Brett, s eapitan J. E. Ave­ry, en lastre. 31.-Para Portobelo, pailebot de guerra To­lima, su comandante el alferez de navío Jo­sé de la Cruz COl'tee-ero. AVISOS. .- El que suscribe cita a cualquiera que sea su' acreedor pal'a que se pl'ese~te a recibir lo que le adeude; pues habIen­do llegado a su noticia se dice q le ha quebrado o pedido espera, cree que es­ta manifestacion desmentirá esta voz, propalada por sus émulos par~ empa­ñar de aIgun modo su reput~C1~>n. El oñjen de esto, es lo sIguIente:­Teniendo n1ucuo fiado i queriendo COl"­tar con los que no me pagabaI}, este a .. buso , hice varias esquelitas p. retestando q ue ~ no podia jia?' l1~as t r¡ll~ nece-sitaba.. cobrar para cu1nphr cm~ llUS cOln­prO'inisos: para lo CtiJat había tenido qu~ pedir a 'Jnis a~reedo7'e~ 'U!~. año de espe .. ra, amigable z estraJud'tC2al1nente. ~ Solo dos eje1l1plares he man~a{ o: 1 \.U~_ no ni . ha "ido contestado) 1 el otr cl~ en manos de ,u 10 que o so o o me pa ~ gó 10 que le reclamaba, sino que se pr~ . ntó pidiendo espera a ~u~ acreedore~, ~ iendo yo uno de ellos; 1 dando P?bh­cidad direca o indIrectamente a nll es­quela, ha d~do orijen a que, haya cun­dido por toda las prOVInCIas que he quebrado o pedido espel'a. Hago esta manifestacion mas bien por aclarar estos hechos, que por tranquili­zar a mis acreedores; pues estoi bien seguro no se presentará ninguno a quien deba haberle pagado i no lo ha ya veri .. ficado. Cartajena 31 de Marzo de 1843. ~ . ) Manuel Rornan i Pican. PARA NUEVA YORK, La hermosa, nueva i mui ve~era barca ame­ricana MARTIN W. BRETT, capltan J. E. Ave­ry del porte de 228 toneladas, partirá de este puerto para Nueva Yor~, directamen!e, ellO de Abril próximo. Por flete o pasaje, para lo cual tiene excelentes comodIdades, ocúrrase a . . 8. i C. Benedeti, cOllsign~tarlos. 2 ~ Con el' próximo número' termina el 3. ~ tri mestre. ' 11ttp~ de lD& heredertts de J. .8. Cal'l!8. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 09/04/1843

NUMERO 39. CARTAJENA, DOMINGO 9 DE ABRIL DE 1843. I ====~==========================~==~========~= TRIMESTRE 3.° Se admiten laa auscrlc10nes i le venden los DUJl1eros sueltos en la tesorerla de rentaa provinciales. 12 reales anticipadoll. • La billlerdon cÍe aviso!) ~c. le ajustara con el impre8or. Yale 1m real. .KESOLUOION DEL PODER EJECUTIVO ~N VN. CONSVLT A SOBRE REMOCION DE LOS TESOREROS P ~RROQ. UIALES. Nllm. 14.-República de la Nueva. Grana­da.- Secretarfa del Interior i Relaciones Es­teriores.- Seccioo ~-.Bogotá J 7 de Marzo de 1843.---Al Sr. Gobernador de la provin­cia de Cartajena. Consulta V. S. en su comunicacion de fe­cha 2 del próximo pasado, número 26, por quien deben ser removidos. los tesoreros par­roquiales; i el Poder Ejecutivo a quien 'di cuenta con la espresnda comunicacion resol­vió lo que sigue. "No está declarado en la lei quien debe remover al tesorero parroquial; por consiguien­t., cuando cometa cualquier falta, debe ser sometido a juicio para que, COll arreglo a las leyes, sea depuesto. ,; 'l'rascribolo a V. S. como resultado de la mencionada consulta. Dios ¡uarde a V. S. Marian. 08pinli. GUARUlA NACIONAL. Circular núm. 3T.-República dt la Nueva Granada.-Gobernacion de la '}Jruvincia de Cartajena.-Cartajena a 30 de Marzo de 1843.-111 8r. jefe polftico del canton de ..... Acompaño a V •.. ejemplares impresos del decreto que espedí en 27 del corriente sobre organizacion de la guardia nacional auxiliar i local de la provincia, i encargo a V. que inmediatamente que los reciba haga que se publique i circule en esa cabecera i en todos los distritos parroquiales del can ton, a fin de q11e a la mayor brevedad i dentro de un tér­mino que no exceda del prefijado en el arti­culo 2? quede concluido el alistamiento. . Luego que esto se verifique, i al pasarme V. las listas de que habla el artículo 4. o, me informará V. en que distritos del canton juz­ga que seria conveniente distribuir las com­pafiias de que deba constar el batallon de in­fantería (escuadron o compañia suelta) de la guardia auxiliar que debe organizarse en este canton conforme al decreto ejecutivo de 31 de Enero último, etritando en lo posible la divi:sion de ellas en distintas parroqúias. Asimismo me informará V., si posible fue­re a vuelta de correo, que iodi viduos juzga que debieran ser propuestos para oficiales de compañía con arreglo a lo dispuesto en el ,artieulo 25 de la lei de 20 de Mayo ,de 1840 org'niea de la guardia nacional, teniendo pre-sente a los que ya han obtenido despacho del Poder Ejecutivo de tales oficiales o que ha­. yan servidG en esta clase, siempre que ten. gan la aptitnd, honradr;az i adhesion a las ins­tituciones polítiéas que recomienda el citado articule i deben tenerse presente; indicando el lugar del domicilio de cada uno, cu ya cir­cunstancia es necesario tener en cuenta al de· signar la compañia para la cual se les pro­ponga. Dios guarde a V. Antonio Rodriguez Toricei. CENSO DE POBLACtON. Circular núm. 41.-RepúlJllca de la Nue­tia Granada.- (!obernacion de la provinci" de , artajena.-Cartajena Marzo 31 de 1843. ~Al Sr. jefe político del cantan de .... Otra vez recuerdo a esa iefetura la obliga­cion en que está por el decreto ejecutivo de 18 de Junio último .de- formar el censo de po­blacion del canton de su cargo, el cual de- ' be pasarse a esta Gobernacion el 15 de Abril próximo con una lista de los esclavos que haya en el mismo canton, conforme a los ar- ' tícu:los 17 i 18 de dicho decreto. ~ Dios guarde .. V. . AntoniQ Rodrigu6z ÉSTADO D!! LA C.\USA DE CONSPIRACION;' República de la Nueva Granada.-Juzgado de hacienda de la provincia.-Cartajena 6 de Abril de 1843.-Al Sr. Gobernador ae la provincia. Como indiqué a V. S. en mi comunicacion de 30 del próximo pasado, el término pro­batorio en la causa de Felis Primero i com­pañeros, por conspiracion, se prorogó a quin­ce dias que empezaron a contarse el 27 úl­timo: por consiguiente se halla hoi en este estado. Dígolo a V. S. para su intelijencia i de­mas fines. Dios guarde a V. S. . Francisco Tomas Fernandez. . REINTEGRO A LAS RENTAS PROviN­CIALES. Núm. 30.-República de la Nueva Grana­da.- Personería provincial.-Cartajena a 3 de Abril de 1843.-AI Sr. Gobernador de la provincia. Nada de nuevo se ha hecho en la: deman­qa ~eguida contra el pr. Manuel Romai, ,pues aun no · se ha obtenido contestacion del em­plazamiento librado a Santa Marta. Si por el próximo 'correo no se obtiene, ocurriré al juzgado de hacienda para que se sobrecarte el exhorto. Es cuanto por ahora tengo que informar a V. S. . Dios guarde a ,V. S. Juan .RntonÍ4 de J1ria.l. RENTAS PROVINCIALES. _.... I ~ g¡ ~ .. ~ ~ _~ I o~ :::: I ~ ;:; I:!:::~- ~ II----:----------~--- .;.. ~ :f ~ ~ ~ al::'" ~ ~... . 1 ....~.... :::: fIIo"oo'.)" ' !! ¡Qr" I ~ ~ , CONGRESO. (Correspondencia del Semanario. ) SENADO. Marzo 17.-Se consideró P.IÍ primer deba· te el proyecto que declara puerto franco el d& Cartajena, i se suspendió para llamat al Se­cretario de hacienda.-Se examinó en segun­do debate el proyectó qúe asigna fondos para las escnelas primarias de la provincia oe Nei. va.-Se vieron en segundo debate los proyee· tos aprobatorios de los tratados de alianza, amistad, comercio i navegacion con la Rep~ blica de Venezuela, i se suspendió para lla. mar al Secretario del Interior i KelaClones Es. teriores.-Se admitió en segundo- debate el pr(;­yecto derogatorio del artículo 2Ü' de la lei de 30 de Mayo de 1835 sobre enseñanza pública. Marzo 18.-Se vió en segundo' debate el proyecto que exime de derechos a las pizar­ras &c. que se introd'uzcan en Rio Haoha, i se suspendió hasta que esté presente el Se­nador por aquella provincia.-Se aprob6· en tercer debate et proyecto que asigna la cón­grua sustentacion al cura de Medina que es­taba selÍalada. al de Santo Tomas de Upía.­Se dispuso' quedase sobre la mesa el proyec­to reformatorio de algunas disposiciones de las leyes orgánicas de la. renta de tabacos. . Marzo 20~-Se aprobó el informe de la pri:' mera comision de hacienda sobre que Sé con­teste al Poder Ejecutivo que el Senadó que:. da enterRdo de haberse restablecido el precio legal del tabaco en .las provinci'ag de la cos­ta' desde 1. o de Enero último.-Se aprobó oLro informe de la misma comision sobre que se archive la memoria del Gobernador de Bo­gotá relativa a las salinas.-Se 8:dmitió e~ se­gundo debate el proyecto que Impone tlerto' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Semanario de Cartajena. d~rech. sobre la harina estranjera que se in­troduZCB en Rio Hacha a favor de aquellas rentas provinciales.-Con asistencia del Secre­tario ue hacienda continuó el primer debate úel proyecto que declara puerto franco el de Cartajena, í pasó a se~undo, nombrándose una comisíon, compuesta ae los Sres. Mosquera i ,Recuero, para que lo redacte conforme n las indicaciones hechas en la discusion.-Se apro­baron en tercer debate el proyecto que dero­ga el ~rUculo 20 de la lei de 30 de Mayo de 35, i el que I\signa fondos para las escue­las primarias de Neiva. .:..l1arzo 21.~Se .rsuspendió la. djscusion i pasó a nna comí ion especial el informe de la comislon de hacienda en la solicitud de los vecinos' de la Plata sobre que se auxilie de Ja renta decimal para la reedificacion de aque­lla iglesia parroquial.-Se vió el proyecto que determina la autorIdad que haya de conceder licenceucias temporales a los subaltemos de la Corte Suprema de la República.-Se apro­bó el informe de la comision de instruccion pública sobre que se archive la peticion de la Cámara de provincia de Santa Marta pa­ra que se reforme el artículo 3. o de la lei de 15 de Mayo de 1841.-Se vió en primer debute el nuevo proyecto sobre concurso de tlcreedotes. }'larzo 22.·--Se vió ~n primer debate el pro­yecto reformatorio de la lei orgánica de tri­bunales.- Se aprobó en tercer debate el pro­yecto que impone cierto derecho a la hariua estranjera que se introduzca en Rio Hacha.­Se acordó llamar para elLo de Abril al Sr. Simon Burgos, Senador suplente por la pro­vincia de Uartajena, para reemplazar al Sr. Gori que ha admitido ]a Vicepresidencia de la Reptibliea.- Con asistencia del Sf'cretario del Interior se discutieron en segundo debate i fueron negados los proyectos aprobatorios de los trutados celebrados con Venezuela sobre alianza, amistad, comercio i llnvegacion. Marzo 23.-Se examíllaron las objp-ciones del Podar Ejecutivo al proyecto de lei sobre juicio d respmsabilidatl de los empleados i fUIlciomuiOl pt\blic08 i los articulos acorda­dos por la Cflmara de Representantes en con­sonancia con dichas objeciones; se convino en algunos de estos artículos, i se dispuso que se pasaran los demas a una comision para que los redacte con arreglo a l~s indicaciones he­chas en la discusion.-Se admitió en segun­do debate el proyecto que atribuye a la Gor­te Suprema la facultad de conceder licencias telnporales a sus snbalternos.-Sa examinó en segundo debate el proyecto sobre concurso d~ acrp,edores; se admitieron algunos artículos, 1 se suspendió la discusion para continuarla al sj~uiellle dia. . C.AMAR~ DE REPRESENTANTES. Marzo 18.-Se mandaron devolver al Po­der Bjccutivo los aranceles de los derechos que se cobran en las curias eclesiásticas de las diócesis de la ltepúbliea paTa que se publiquen por la impTentn.-Se vió en primer debate el proyecto permitiendo el establecimiento hasta de seis distritos judiciales en ciertas provin­cias.- Gon I\sistencia del Secretario de hacien­da continuó el primer debate del proyecto de .reformas de la constitucion, i pasó a segundo por el voto un~nime de los 64 diputados prew sfintes.-Se principió el primer debate del pro­yecto sobre acuñacion de monedas. Mal'zo 18 por la noche.-Continuó el pri­mer debate del proyecto sobre acuñaciQn de monedas, i se suspendió para que asista a la discllsion el Secretario de Hacienda.-Se sus­pendió el primer debate del proyecto deroga­torJO de lus leyes de medidas de seguridud hasta que se disponga del que reforma la cons­Citucion.- Se VIÓ en primer debate el proyec­to sobra asignacion de los empleados subro­gantes.- Se aprobó el informe de la comision de elecciones por el cual se mn ta en 200 pesos al diputado suplente por la provincia de Rio Hacha SI'. Rafael Barliza por no ha­ber concurrido a las presentes sesiones de la Cámara, ni haberse escusado, i al reintegro del viático que recibió. Marzo 20.-El Sr. Rojas fué nombrado pa-ra asociarse al Sr. Mercado para presentar un proyecto designando fondos para el pago de los contadores jenerales; i el Sr. Calvo al Sr. Paredes para presentar otro aumentando los empleados de la aduana de Portobelo.-Se exa­minó en segundo debate el proyecto relativo a la construccion de un puente en el rio Sua- ' rez.-Continuó i. terminó el segundo debate ­del proyecto sobre recopilacion ...d. e las leyes. -Se examinó en segundo debate E'! 1 proyecto sobre asignacion-de los empleados subrogantes. Marzo 21.-Fué nombrado el Sr. :Manuel Maria Rodriguez para asociarse al Sr. Sancle­meilte con el objeto de presentar un proyec­to reformatorio de la lei de aranceles; 1 el Sr. V úllarino para asociarse al Sr. Paredes pa­ra presentar otro declarando puerto franco el de Portobelo.-En primer debute se vió el pro­yecto concediendo una peusíon de 400 pesos anuales al Dr. Hngo Bluir, antiguo coronel de Colombiu.-Con asistencia del Secretario del ramo continuó el segundo debate del proyec­tO que organiza la hacienda nacional. Jltlarzo 21 por la noche.-Continuó la dis­cusion en seguudo debate del proyecto sobre reformas de la COtlstituciou. Marzo 22.-8e nombl'ó al Sr. Rojas para que se asocie al Sr. Nuvarro para presentar un proyecto reformando la lei de papel sella­dO.- Col vino la Cámara en las ohjeciones del Poder bjecutívo ni proyecto de leí sobre jUl­cios de responsabilidad. COlltra empleados i fUfl­clOnarios públicos, i acordó los artículos COll­venientes.- Se acordó devolver a la segunda comision d~ guerra la repl'eSentaclOn de la Sra. Ana Bernardl11a Medinn que solicita una pen­SiOll por haber perdido su hijo único Fede­rico Durana en el servicio militar, con el ob­jeto de que presente con preferencia un pr.o­yecto ele decreto jencrul sobre la materia.­Se aprobó en tercer debate el proyecto sobre construcclOn de un puente en el rio Suarez. -Se concluyó el segnndo debate del proyec­to sobre asignaciones a los empleados subro­gantes.- Se vió en primer debate el proyecto adicional a la lei orgánica de la guardia ua­cional.=- Se. viú .en primer debate el proyecto suprimiendo el tribunal del Istmo, i se sus­pendió para llamar al SecretariQ del Interior. Mar~o 22 pOI' la noche.- ntinuó el se­gundo debate del pruyecto de reforma de la ~onstítucion, i quedó suspenso el artículo 6. o 1 la cuestlon de órden sobre si este artículo podia discutirse por partes, por haber llegado la hol'U d~ levantar la sesion. . Marzo 23 . ..!-Se vieron en primer debate el proyecto que tija Jos gastos públicos: el que aplica al párroco de Medina la cónO'rua sus­tentacion del de Santo Tomas de TIpía j i el que autoriza · al Poder Ejecutivo para reins­cribir a los militaTcs que tomaron parte en la revolucioll de 1830 . ...,-Conünuó el segundo de­bate del proyecto orgánico de la hacienda na­cional.- Se examinó en segundo debate el pro­yecto qne autoriza la creacion hasta de seis ' cirCUItos judiciales en ciertas provincias.-Uon­vino la Cámara en lus nlteraclOnes introduci­~ as ror el Se!lado en el proye~k> sobre ena­JE! l1aClOn de tIerras bal ías.-Se comenzó el primer debate del proyecto creando un Obis­po auxiliar para Panamá . Ml!'l'zO 23 por .la iioche:~e aprobÓ la re­SOlUClOl1 del presl-delHe por la cual declaró que el artículo 6. o de las reformas de la con$titncion no ,podia votarse por· partes, í se continuó el segun.do debé\te de dicho proyec­to, admitiéndose el indicado artículo, el 8. o i el inciso ]. o del artículo 9. o, negándose el 2. o . Mar o 24.--S"e suspendió en tercer e indicamo~ los medios - __ .ZII de remediarlos, solo uos proponemos ~_ lnitir con la independencia que nos ea-o racteriza nuestro modo de sentir en el particular, sin adular ajenas pasiones, i sin que nos detenga la idea de que aca­so nuestro parecer no se conforme con el de no pocos de los que en tiempos pasados fueron nuestros compañeros de infortunio i cuyas opiniones veneramos altarnente. Desnudos de todo sentimien .. to at;¡tipático, exentos de rencores i ani;. mosidades personales, libres de todo compromiso que pudiera torcer nuestroa corazones i disponer a su sabor de nues­tros lábíos, examinaremos lijerameute j con imparcialidad las causas principa­les de las desgracias que aflijen n u es .. tro suelo, que se resiente aun de los males pasados, i nos aterra con la idea de un retroceso en la convalecencia, ora sean ajentes de ellas los alistados en nuestras banderas, o los que en épocas pasadas nos obligaron a tomar las ar­mas para sacudir el yugo que nos im­pusieran. Sin mas objeto que descubrir, si nos es dado, la l'aiz de lo d ueIos . que atormentan nuestra patria, seríamoa injustos si hicieramos caer todo el pe~ so de ellos"' sobre nuestros contrarios. ' Nos espresamos de este modo porque no queremos que se crea que pensamos acusar ante la nacíon a solo los faccio­sos, como eSGlusivos ajentes de la des­gracia püblica, encubriendo con estu­diado interes nuestras propias faltas. Nosotros queremos descubrir el mal i sus autores, sin que nos deten~a para ello ni ]a enormidad de éste, ni el co-­lor político de aquellos. Sabído es, a . nadie se ha escondido i harto lo han vociferado de tiempo atras nuestros pa­peles públicos, que el mal de nuestra patria es la insolencia, el a revimiento de los unos, i la apatía, la debilidad da. los otros. Impunidos como hall quedado los jefes de las revueltas pasadas, en que tan atroces crímenes se cometieran, los nuevos promotores · se burlan del poder de nuestras leyes: el aparato horrible de la il.lponente pena capital estableci .. do en nuestro código es para ellos una ilu ion de teatro, nada los arredra, SUI temores se ~quilibran con sus esperan .. zas, i el jefe de una sedicion valora siem­pre en sus oálculos la clemencia del go. bierno que se ostenta inagotable. A la inercia del gobierno se debe la de sus ;:¡jentes, i el, pueblo mismo que teme o se eJltusi' ma con el castigo, se alien­ta o desanima con la enidh.d. La una parte 8e lanza él' nuevos delitos segu­ros de que serán perdonados, la otra no se anima a contenerlos i ponerlos en poder de la justicia porque sospecha que no serán castigados; i de aqui ]a osadía de los unos i el desaliento de los otros. Si en la pasada re\Tolucion ;~e hubiera castigado el crímen en la ca­beza de sus principales jefes,· no 11 ubie., ra uno siquiera que ployectase nuevos trastornos, porque en vez de un indul-: to vería una sentencia, en vez de su-) bir al Inando supremo treparía al ca­ ·dalso. Nadie querria ahora encabezar una conspiracion si el jeneral Herran no hubiera sido caballero con Obando, jeneroso con ,Hernandez, clemente con Qbregon, político con Car~ona; si ~l jeneral Mosquera no hubiera sido com~ pasÍ\-To con Sarria, si al subir Toroasoq al cadalso le hubiera precedido Troq,epS9t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pero DO se ha hecho así, i boi estamos palpando las f!'onsecuencias de tan hn­prudente conducta. Una de las casua­lidades poco comunes en nuestro pais, puso de manifiesto a las autoridades principales de C~rtajena el proyecto d.e una nueva rebehon; se tomaron medI­das eficaces i activas para frustrarlo, tu­vieron un éxi to feliz, i varios de los conspiradores fueron aprehendidos. El peligro de que hemos es~apado era ver­daderamente grande, ternble; mas i se- . .eremos por eso mas cautos en lo suce­sivo? No, no lo serémos, ni tampoco el crímen será castigado, porque por un trastorno inaudito de todas las nociones de mora], de justicia i de interes social cada cual se cree obligado a ocultar, a­padrinar i escudar a los delincu~ntes, i la jellerosidad que no se tendna para perdonar una ofensa personal, se prodi­ga a manos llenas sobre los que atacan a la sociedad. Pasado el momento de la crísis, hemos vuelto a nuestr~ letár­jica apatía: hemos vuelto a dormIrnos .... i Oh sacudamos este sueño de muerte! El 6rden no se cODeerva sino a merced de una vijilancia continua. Sea nues­tra divisa el cumplimiento estricto i re­lijiosa aplicacion de la lei: en eso es que estriba la justicia. Dejemos de a­tribuir nuestras desventuras a los defec­tos de nuestra lejislacion. N uestras le­yes, malas como son, ponen en manos de los majistrados un ra yo tremendo para aniquilar los delincuentes, i la ~m. punidad de los perversos no nace SIno (lel desobedecimiento de esas mismas leyes que tanto quieren afea.r~e. ~es­titúyaseles, pues, su respetabIhdad 1. su fuerza i habremos echado el mas sóltdo íunda~ent.o del árden i de la tranquili­dad pública. VARIEDADES. Se ha refaccionado i mejorado considera­blemente el edificio de la Carnicería. Esto DQS es tanto mas satisfactorio, cuanto que las rentas comunales, así como las nacionales, deben haberse resentido precisamente de los males i trastornos pasados. Sabemos que se está trabaja"ndo ahora en hacer segura i có­moda la sala destinada en el Hospital de ca­ridad para los presos enfermos~ Esta obra, la refaccion de la cárcel, la mejora en lo ma­terial i formal de la escuela de la parroquia de la Trinidad i los tendales que se han man­dado constTuir para el mercado, son obras que deben llamar sériamente la atencion del Sr. jefe político, encargado de llevarlas a e­fecto. Esperamos de este funcionario que no dejará perder esta ocasion brillante que se le presenta de acreditar una vez mas su celo por el bien público. -Boi terminan los alistamientos para la guardia nacional en esta ciudad. N o serán pocos los que hayan dejado de alistarse, o aumentádose la edad, o que estén preparán­dose ' para comprobar que son cojos aunque se les vea correr con sus dos pies; pero es preciso que las autoridades no se dejen bur­lar por estos últimos i desprecien toda certi­ñcacion que no sea de inutilidad NOTORIA, como 10 requiere la lei. En cuanto a los otros, sería muí conveniente que se hiciese una confrontacion de los alistamientos con las listas del último censo, i que se hiciese efec .. tivo el apremio con que los castiga la lei. Semanario de Cartajena. Es necesario ya hacer entender al pueblo, que ni las riquezas, ni una corbata alta dan a ninguno privilejio para no servir a su pais. -En este pueblo, superficial o filósofo, que aun en medio de las mas grandes calamidades conserva su natural jovialidad i chiste, se dió el nombre de vapor al carro mortuorio en que se conducían los cadáveres durante la última peste de viruelas. Con este motivo, oyendo hablar un niño ahora POc()S dias acerca del resguardo de vapores que se pretende estable­cer, preguntó con la candidez propia de su edad: "Papá, i esos vapores serán como el del tiempo de la viruela 1 "-Sí, díjole el pa. dre con agudeza, porque no dejarán de traer b'uenos muerto8. -La Gobernacion de Pasto ha remitido a la Secretaría del Interior í Relaciones Este­riores una muestra de lo que se imprime con ' los tipos fundidos en aquella ciudad por el Sr. Antonio Latorre, quien a fuerza de 'tra­bajo i de repetidos ensayos ha logrado esta­blecer una· imprenta casi completa: en ]0 im. preso se observa la debida próporcion i suma limpieza. Si bien esta , nueva imprenta no puede compararse a las ' estranjeras que h~i en esta capital, sí puede decirse que es igual, con mui poca diferencia a las que hai en otras provincias. Muchos obstáculos debe haber te­nido que superar el injenio del Sr. Latorre, i sin duda merece elojio i aplauso la cons­tancia i laboriosidad de este útil ciudadano. - (Gaceta de la Nueva Granada). -En el mismo periódico se ha anunciado la construccion de un bergantín goleta mer­cante hecha en el puerto de Tumaco, provin­cia de Pasto, por el Sr. Juan Marquez. El dueño actual del buque, Sr. Agustin Ramon Hurtado, le ha puesto por nombre el Grana­dino. -El Presidente de Haití, Boyer, ha llega­do a Jamaica, habiéndose visto obligado a sa­lir de aquel país por consecuencia de una revoluciono PUERTO DE CARTAJBNA ~ Entradas i salidas de buque. desde ~ el 2 al 8 de .I1b1'il. ENTR.~D.\S. 3. Oe Santa Marta, en un día, corbeta de S. M. B. SeyIla, su comandante Sr.' Ro­hert Sharpe. 5. De Santa Marta, en un dia, goleta de S. M. B. Learne, su comandante Risterrech 1. De Santa Marta, en un dia, goleta ' na ciona! COlina, Sl1 capitan Clomente Dacostn, con mercancías a la Sra. Mercf'des Guerrero de Amador. Pasajero, el Sr. José Jaspe. SALIDAS. 2. Para la mar, corbeta de guerra france­sa Circé, su comandante Ricard. 3. Para Jamaica, goleta nacional Esperan­za, su capitan Antonio Ponton, con frutos del país. 3. Para Santa Marta, goleta. nacional Na­tividad, su capitaa Paulino Negro, con frutos del pais. 3. Para San BIas, balandra nacional Fox, su capitan Juan H. Hoker, en lastre. Pasa­jeros: Maria Gregoria Heras, Emilia, Juan, i , Manuela CavarcZlS. e AVISOS. INVIT ACION. Superintendencia de la Casa de Beneficencia. Aprobado por la Gobernacion de la provin_ cia el presupuesto para la refaccion del edi­ficio del estinguido convento de San Francis:, co, que ha de servir para la Casa de Bene­ficencia, se invita a los que quieran contratar los materiales que se necesitan, para que o­curran al que suscribe a imponerse de la. condiciones i objetos del contrato. Cartajena 25 de Marzo de 1843. Francisco Tomas Ferna.ndes. El que suscribe cita a cualquiera que sea su acreedor para que se presel te a recibir lo que le adeude; pues hab'en­do llegado a su noticia se dice que h quebraJo o pediJo espera, cree que esta manifestacion desmentirá esta voz, pro­palada por sus émulos para empañar de algun modo su reputacioll. El oríjen de esto, es .lo siguiente : Teniendo mucho fiado i queriendo cor­tar con los que no me pagaban, este a­buso, hice varias esquelitas pretestando q ue ~ no pod¿a fiar l1~as i '1'l.te nece­sitaba CObrltl' para cumplir con rnis cOfn~ prondsos: paTa lo cual habia ten ido que pedir a mis acreed01·es un año de espe­ra, amigable i estrajudicialmente. ~ Solo dos ejemplares he mandado: el uno 110 me ha sido contestado; j el otro dió en manos de uno que no solo no lne pa­gó lo que le reclamaba, sino que se pre­sentó pi ien o espt'ra a sus acree 01' s, siend yo uno de ellos; i dando p li­cidad di recta o inJirectameute a m' e - q ueIa, ha dado oríjen a q la haY'l ~ n­dido por todas las provincias que he quebrado o pedido espera. Hago esta manifestacion lnas bien por aclarar estos hechos, que por tranq uili zar a mis acreedores; pues estoi bien seguro no se presentará ninguno a quien deba ha berle pagado i no lo haya veri­ficado. Cartajena 31 de Marzo de 1843. Manuel Roman i Picon. 2. ---------------------------------- DE VENTA. En la calle de San Juan de Dios, casa del Sr. Luis de Porras, se ha· lla a cargo del Sr. Manuel José Oli- ',,,. vella una fábrica de destilacion con '~~¡;:.1:. 1\ todos sus aparatos, bien montada, con . ''''~~.~ mas de 40,000 rajas de lEña; 400 cán- ...•• ~~ taras de miel i 540 de Lcor de todas clases, cuyo pormenor se presentará al que quiera comprarla, por el Sr. Juan Vlcente Romero Campo. ~--------------------------------- El Sr. Fernando de Pombo ha cons­tituido en todos sus negocios por su a­poderado jeneral al Sr. Dr. Juan Anto­nio de Arias. A LOS SS. SUSCRITOR14.S. ~ tGr Con el presente número termina el tercer trimestre de este periódico.­Los que no hayan pagado su importe se servirán verificarlo. Imp. de lOI he.red~ros de J • .11. Calvo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pesca general. Tratados internacionales

Pesca general. Tratados internacionales

Por: Comité técnico nacional de Corredor del Pacífico Este Tropical CTN-CMAR; Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos | Fecha: 16/04/1843

bt la t a. NUMERO 40. Vale un real. } CARTAJENA, DOMINGO 16 DE ABRIL DE 1843. ¡ , ===========================================::;== TRIMESTRE 4. o . Se admiten las luserlciones i se venden los Dumeros sueltos en la tesoreria de rentas provinciale!. 12 reales anticipados. La insereion de avisos &c. se ajustara con el impresor. CENSO DE POBLACION. Circular núm. 46.-República de la Nueva Granada.-Gobernacion de la provincia de Car­tajena.- Cartajena a 8 de Abril de 1843.-Al Sr. jefe político del canton de .... En cumplimiento del deber que me impo­ne el artículo 22 del decreto ejecutivo de 18 de' Junio del año pasado sobre formacion del censo de poblacion de la República, he cuida· do de recordar a V. a su debido tiempo la obligacion que tiene de formarlo, para qua V. por su parte cumpliera la que le impone el mismo artículo a fin de que no se retarde la formacion de dicho censo. El cuadro jeneral del canton con las listas i cuadros que han servido para formarlo, i la lista nominal de esclavos de que hablan los artículos 17 i 18 del citado decreto, deben re­mitirse a la Gobernacion el 15 de este mes, i V. cuidará de hacerlo así, en el concepto de que, si el dia último no se hubieren re­cibido, las pooiré a V. por posta i a su cos­ta, i le haré exijir la multa de cincuenta pe­sos que desde ahora le impongo llegado aquel caso, con arreglo a lo prevenido en el artículo 19 del decreto citado. La presente órden signe en pliego certifica· do, i V. pondrá en su cubierta el recibo, sin perj nicio de acusarse por separado el corres­pondiente. Dios guarde a V. Antoniv Rodriguez Torices. Reiterando las 6rdenes para que se recojan las armas o/c. que se hallen en poder de particulares. Circular núm. 4.9.-República de la Nueva -Granada.-Gobernacion de la provincia de Car· tajena.-Cartajena a 12 de Abril de 1943.­A~ Sr. jefe político del canton de .... Desde que se restableció el órden legal en ,esta provincia, se hél.\l librado varias 6rdenes -por la Gobernacion para que se recojan las armas i elementos de gnerra pertenecientes al Estado que e.istan en poder de particulares, i estas órde.nes fueron reiteradas en la circu­, lar número 27 de 12 de ~oviembre del año pasado, al comunicar a esa jefetura la auten­ticidad de la fJ.ue en 20 de Octubre espidió -la Secretaría de Guerra i Marina sobre el mis­mo asunto, que se halla publicada en la Ga­c~. ta de la Nueva Granada número 581. No habiendo tenido estas órdenes el cum­plimiento que era de esperarse i la Goberna. -cion se prometía del celo i eficacia con que debieron ser ejecutadas por parte d~ sus ajentes ; .he dictado en la fecha las siguientes resolu­. ciones: tao Los jefes políticos informarán a la Go­bernacion por el correo inmediato al en que ;reciban la presente órden, de las providencias que bayllll dictado en cumplimiento de lo pre­veni. d<) .ell la circular de 12 de Noviembre ül-timo, número 27, publicada en el Semanario de la provincia número 20, i del efecto que hayan producido dichas providencias, de las cuales acompañaran con sn informe una co· pía autorizada. , 2a. Sin perjuicio de lo prevenido en la re· solucion anterior, i sean cuales fueren las pro­videncias que antes se hayan dictado por los Jefes políticos, se reiterarán por ellos inmedia­tamente espidiendo nuevas órdenes a todos los distritos parroquiales del canton, para que se haga saber a sus habitantes que por cualquie­ra circunstancia tengan armas o elementos de guerra pertenecientes al Estado (sin el cor­respondiente permiso) la obligacion i el de­ber en que están de presentarlas a la autori­dad local dentro del térmillo de quince di as prefijos, contados desde el en que se publíque en cada distrito la presente resolucion. 3a. La publicacion se hará en cada distri­to el primer dia de concurso inmediato al en que se reciba, i se fijará i mantendrá fijada en lugares públicos para. que sea conocída de todos. 4.a. El que pasado el término prefijado con­servare armas n otros elementos dB guerra per­tenecientes al Estado, sin licencia ° antori­zacion competente, incl1rrirr\ en una multa equivalente al CUádruplo del valor de la co­sa retenida, cuya mitad se aplicará al demm· ciante si 10 hubiere j i si el individuo respon­sable de este hecho no tuviere con que pa­gar la multa, será destinado a la composicion de los caminos por un tiempo que no pase de seis meses ni baje de ocho días, o a su­frir arresto por igual tiempo en una casa de reclusion, si fnere mujer. El conocimiento sobre las faltas de que trata esta resol ucion i la aplicacion de las penas corresponde a los jefes políticos i a los alcaldes en su calidad de jefes de policía, observando el mismo pro· ¿edimiento establecido en la seccion 3~ del tí­tulo 1? de la lei de 18 de -Mayo de 1841 respecto d~ las faltas contra la policía, todo de conformidad con lo prevenido en el artí· culo 32 i su §. o de la lei de 2 de Jumo del año pasado, adicional a las orgánicas del ejército. 5a. Las mismas autoridades en uso de las facultades que le concede la leí de 24 de Ju· nío de 1842, tienen el deber de proceder con los requisitos que ella establece, al allanamien­to de las casas donde se conserven armas o elementos de guerra que hayan debido entre­garse, i este deber cuidarán de cumplirlo pun­tualmente en todos los casos que fuere ne. cesario. 6a. Los jefes políticos i los alcaldes de dis­trito consagrarán su preferente atencion al cumplimiento de cuanto queda prevenido, i los primeros darán cuenta a la Gobernacion por el primer correo de cada mes de las pro­videncias que hayan dictado i de los efectos que hayan producido, remitiendo una noticia de las armas i elementos de guerra que se hayan recojido ~n el mes ant~rior, pura to cual eXIJIrUn las correspondientes de cal des de distrito. 7a. Por la falta de cumplimiento de la di~~ posicion anterior incurrirán los jefes políticos en una mu 1 ta de diez pesos, i la Gobernacioll hará exijir la responsabilidad a aquellos que en tan iniportante negocio se muestren indi­ferentes o tolerantes a la infraccion de las leyes. 1 lo comunico '!- V. para su intelijencia i cumplimiento. Dios guarde a V. Antonio Rodríguez Torices. RE -UNCIA DE UN SENADOR. El Sr. Simon Burgos se ha dirijido a ]a Gobernacion con fecha 25 del mes próximo pasado, escusánaose de aceptar el nombla­miento de Senador suplente por está provin­cia que recayó n él en las elecciones del último año. El Sr. Burgos funda su escusa en el númcro 5, artículo 43 de la constitu­cion, segun el cual juzga no tener la renta r quenda para ser Senador, por no poseer otra que la proveniente de los destinos que sirve a voluntad del Poder Ejeeutivo i en los CUfl­les cesaría desde el momento qué aceptase di­cho nombramiento; i en el estado de su sa­lud quebrantada por sus tar"as en los desti­nos públicos i por un fuert~ ataque reciente que lo ha reducido a la necesidad de retirar­se al, campo por algun tiempo: . concluye apoyándola, por si estas causales no se esti~ masen suficientes, en la facultad que tiene pa­ra aceptar o no el nombramiento conforme 'al artículo 68 de la constitncion. En virtud, pues, de esta última considera~ cion, i prescindiendo por lo mismo de entrar en la calificacion de la legalidad de las otras causales, la Gobernacion ha v nido en decJa .. rar escusado al mencionado Sr. Burgos. JEFETUltA POLITICA. La Gobcrnacion ha nombrado jefe pol Hic() del canton de Corozal al Sr. Francisco Flor i Olmos, por renuncia admitida al Sr. Manuel Antonio Perez. ESTADO DE LA CAUSA DE CONSPIRACION; República de la Nueva G'ranada.-Juzgado de hacienda de la provincia.-CaTtajena 14 de .I1b1'il de 1843.-.I1l Sr. Gobernador de la p1'ovincia. A las nueve de la noche de ayer se ha citad.o para sentencia en la causa de cone, piracion de Fe1is Primero i compañero . Dígolo a V. S. para su conocimiento i de .. mas fines. ,.., Dios guarde a V. S. Francisco Tomas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Semanario de Cartajena. ADMINIs'rRACION ·DE JUSTICIA. Vista la causa ~eguida a Manuel Ibañez, Estevan Vanegas i Marcelo RIvera acusados de hurto, venida en consulta. de la. sentencia que pronunció el juez segundo de primera instancia del circuito de Mompos con conse­jo de letrado, calificando el delito de daño i condenando a Ibañez a sufrir Ull arresto de tres meses i a1pagar una multa igual al du­plo del daño que causó:, a.Vanegas aA sufrir un arresto p'e quince dias i una multa del duplo del valor del daño causado, de confor­midad coh los artículos 889 i 890 del códi­go penal~ prévia caJificacion del delito de aquel en primer grado, i de éste en tercero, con costas e indemnizacion de daños i perjuicios; i absolviendo a Rivera de ¡todo cargo. De ella resulta comprobado que Ibañez mató dos reses i se apropió su carne i los cueros i que Vanegas mató otra i tambien dispnso en su provecho de su carne, cuyos hechos han con­fesado los acusados: que el primero hizo del cuero de una de las reses un par de zurro­nes destruyendo la señal del cuero pasándole hierro encendido: que en sus casas se halla­ron los cueros: i considerando 1. o que si fuese cierta la ecepcion que oponen los acu­sados de haber matado las reses porque les hacian daño, no hubieran dispuesto de su car­ne i apropiádoseJn: 2. o que este hecho i el de haber tratado de desfigurar el hierro del cuero i no haber dado parte a la justicia ni solicitado su dueño, convence que su ánimo fué hurtarlas. Por estos fundamentos, adminis­trando justicia en nombre de la República i por autoridad de la lei, se revoca la sentencia consultada, i en atencion a que hai las cir­cunstancias atenuantes cuarta i quinta del ar­tículo 120 del código penal, se califica el de­lito de hurto en tercer grado i se condena. a Manuel lbañez a sufrir dos años seis meses de presidio, i a Estevan Vanegas a un año seis meses, se les declara infames, a quedar sujetos por un año a la vijilancia de las au­toridades, a oir en público la notificaci.o n de la sentencia i al pago de costas e ~indemlliza-cion de daños i perjuicios, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 818, 824, 830, 836, 74 i 76 del espresado? código. Sáqucse copia de esta sentencia i diríjase al Sr. Go­bernador de la provincia para su publicncion por la imprenta. 1 no resultando cargo con­tra Marcelo Rivera se aprueba la sentencia que le absuelve.-Manuel del Rio.-Proveyó­se por S. E. el tribunal de Justicia de este distrito en Cartajena a 4 de Abril de 1843. - Francisco de la Espriella. Vista la causa criminal seguida contra Fran­cisco Martinez (a) Julianero por el hurto de dos vacas, una de la propiedad de José Ma­ria Lastre i la otra de lsidro Romero, remi­tida a este tribunal superior en consulta de la sentencia que pronunció el juez letrado del circuito de Corozal en 15 de Marzo próxüno pasado calificando el delito en primer grado i condenando al reo a sufrir la pena de cua­tro años de presidio en esta ciudad, a quedar sujeto é\ la vijiJancia de las autoridades por cinco años, con la nota de infame i en las costas e indemnizaciol1 de daños i perjuicios, de conformidad con los artículos 8] 8, 824, 830, 74 i 76 del código penal. Estando la espresada sentencia arreglada a derecho i al merito del proceso, administrando justicia en nombre de la República i por autoridad de la lei se aprueba, con declaracion de que la sentencia debe notificarse al reo en público conforme al artículo 836 del citado código. -Ramon Benedeti.-Proveyóse por S. E. el tribunal de justicia de este distrito en Carta­jena a 7 de Abril de 184.3.-Pra1lcisco de la Espriella. Hosp¡rr.A:L DE CARIDAD. Entrada i salida de caudales ENTR.'l.DA. Existencia anterior, 206 pesos 6 3Z4. reales, i 110 305 6 3]4. que por ha­ber sufrido una equivo­cucion 8n ja resta se pu­sieron en el llles pusado. 206 6 3Z4 Cobrado por réditos . . 255 O Por la hijuela decimal . 100 U Hospitalidades de esclavos 11 O ld. de dos locos . ] 4. O 1Z2 Por dOllélcion 8 O A IqUllüres de casas . . 34. O Cobrado del depositario de las casas del Sr. An­tonio Lopez de Osse Venta de una biga inútil. SALI DA. En alimentos i gastos de 18 O 1 O la iglesia . 74. 4. 324 En medicinas 47 6 324. En sueldos 79 O Honorario al 8 por eto 35 2 121 .En reparos del edificio. . 467 O - 703 5 :3Z4 Diferencia contra el establecimieuto. $ 55 6 1]2 Entrada i saUda de enfe1"mOS en Marzo. Existencia anterior . Entradas en el mes Salidas: Muertos. 1 proyecto que declara puerto [ralleo el de Cartajena.-Se nombraron presidente i, vice­presidente para el periodo que comienza ma­üana a los Sres. Marquez i OSQrio.-Se apro­bó en tercer debate el proyecto sobre pro­cedimiento en los juicios sobre concurso de acreedores.-Se consideró en segundo debate el proyecto sobre naturalizacion de estranje­ros.- Se admitió en segundo dehate el proyec .. to que aumenta hasta seis circ.uitos judicia­les en algunas provincia8.-En 'egundo de­bate se consideró el proyecto que dispone la recopilac.ion de las leyes vijente::;.- e man­daron pa::;ar a la Cúmara de R pre ' entante~ todas lag solicitudes relativas al pago de deu- . das del tesoro nacional para que las tenga presentes en la discusion de la lei de gastos. CAMARA DE REPRE$ENTANTES. . í I Marzo 25.-En primer debate se yieron los proyectos mandando pagar al Rdo. Obispo de Santa Marta los sueldos que dejó de per­cibir durante la dominacion de los rebelde .. : el que deroga el artículo 20 dc la .1ei de 30 de Mayo de 1835, i autoriza al Poder Eje­cutivo para reglamentar las escuelas norma­les: el que aplica ciertas rentas a las escue­las primarias de la provincia de Neiva; i el que establece en la capital de la Re.publica un periódico d.estinado a propagar los cono­cimientos morales e industriales.-En segun­do debate se admitió el proyec to aplicando al párroco de Medina la cóngrua sustentacion destinada al párroco de Santo Tomas de Upía. -Convino la Cámara en las variaciones he­chas por el Senado al proyecto que impone un derecho sobre la harina estranjera que se introduzca en Rio Hacha.-Continuó el se­gundo debate del proyecto orgánico de la ha­cienda nacional.-Continuó el segundo deba­te del proyecto de reforma de la constitucÍon. Marzo 27.-Se declararon fundadas Jas ob­jeciones del Poder Ejecutivo al proyecto so­bre canonjías, raciones i medias raciones de· las catedrales de la República.-En tercer de­bate se aprobaron lo~ siguiente.s proyectos : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sobre recopiIacion do las leyes de .colombia i N ue va Granada: a pEcando al párroco de lVIe­dina la cónO'rua sustentacion del cura de San­to Tomas de U pía: autorizando la cre.acion hasta de seis circuitos judiciales en CIertas provincias; i sob\'e naturalizacion de e.s~ranje­ros.- Se negó el informe de la COllllSlon 0sitiva i grande, porque ha estado privada de la renta que debie­ran producir esos capitales en circula­cío n ; i el comerciante que vé arrebatár­sele impunemente el fruto de su indus­tria, c~e . ~n un desalient~ que refluye ·pn perJUICIo de todos, El temol' inquie- Semanario 'de Cartajena. to de sufrir nuevas pérdidas le hace mas desconfiado, i el jiro de todos sus negocios es menos activo; i creciendo la desconfianza con la repeticion de los escándalos, podria llegar a tal grado que el comercio moriría. Es necesario, pues, que leyes sabias obliguen a cada hombre a contenerse -en los límites de su interes bien enten­dido, supliendo así los defectos de la razon humana, i la sociedad recibirá nn favor inmenso. Donde quiera que ellas protejan los derechos de los acreedores habrá un fomento estraordinario en to­dos los ramos de la industria, i de ca­pitales por consiguiente. Pero nada valen los medios que las leyes establezcan para asegurar los de­rechos de los particulares, si la voz del favor se hace oir Inas que la de esas leyes. Llegado el momento en que el d~udor puede o e pera descara'arse fá- CI'1 mente de sus obligaciones paor a con el acreedor, este corre un gran úesgo i su­fre una pérdida que tiene su valor, i el remedio del lnal solo queda escrito. Sabemos .bien que los ll1alos hábitos no pueden reformarse repentinamente: esta empresa corresponde a la sancion popular i a las leyes ayudadas por el deGurso del tiempo; mas queremos pre­sentar al público nuestro sentir i des­pertarlo de la indolencia culpable en que vive respecto de un asunto en que t0dos debemos interesarnos para que a la inmoralidad se le corte su vuelo. Ojalá que cada juez, desprendiéndose de indignas consideraciones, haga siem­pre re.spetar la leí; que el público sea mas clrcunspect@ en adelante para con­ceder su aceptacion; i que el Congreso de 43 haga las reformas conducentes para oponer un dique al torrente de in­moralidad que se despeña, con peljui­cio de uno de los principales elementos de nuestra felicidad: la riqueza pública. LETRILLA. UN CUERNO PARA LOS DOS. Que diga el grave Doctor En su bufete sentado, Que él no ('.oncede favor Ni dá tregua al sentenciado, 1 que como majistrado N o oye de nadie la voz- Un cuerno para los dos! Que nos diga una coqueta Cuando la inculpen de tal, Que ella ha adoptado esa treta Para vengar a su igual, 1 que en nada ha obrado mal Como bien lo sabe Dios- Un cuerno para los dos! Que nos venda un militar De esos de pronuncia ..• cion, Que si lucha ha de luchar Por nuestra constitucion, Que abjura de la traicion Como de un delito atroz- Un cuerno para los dos! Que nos sostenga Simona Que le deleita el rosario 1 que mas que una corona Ansiaba el escapulario, Porque dizque es cosa mona Ser hermanita de Di<;>s- Un cuerno para los dos! Que al que le quiten la dama Por descuido o causa alguna, Diga que no le da escama, Que él siempre queda con una, Que bendice ::l. la fortuna Porque dizque oyó su voz- U n cuerno para los dos! Que nos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Trimestre 4 N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 23/04/1843

t a 1 CARTAJENA, DOMINGO 23 DE ABRIL DE 1843. ¡ =================================================== TRIMÉSTRE4.- Se admiten las iusericlones i se .venden los numeros sueltos en la tesoreria. de rentas provinelalca. 12 reáles antici'tladOi. La mscrcion dc avisos &c. se ajustara con el impresor. T NUMERO 41. Vale un real. CAUSA DE CONSPIRACION. 8ENTENC1A. DE 1~ INSTANCIA. Tistos. 1:sta causa se ha seguido por cons­piracion contra Felis Primero, José Ascension Torres, Antonino Chico, Eufrasia Nfacea, Car­los, Eleno i Vicente Perez, Francisco Angulo, Nicolas Benedell, Petrona Ahumada, Gregorio Diaz i ' Sebastian Elguedo, a lo. cual se ha a_ cumulado la sumaria que existía en el juz­gado actuada en 1842: i examinada con ]a detencion que exije la naturaleza del delito, resulta contra Felis Primero, que tomó las mas i sirvió en las filas de los rebeldes en 1841 en la. clase de capitan en la guerrilla d~ Ternera, desempeñando durante el asedio de esta plaza diversas comisiones importantes. Cuando los facciosos -se retiraron para Suba­nalarga, Primero fué escojido parn; volver a las cercanías de Ternera i hostilizar a la co­lumna de guardias nacionales de Sotavento ~ue venia para la ciudad, al efecto regresó con la guerrilla de su mando, i puesto en la ne­cesidad de retirarse para unirse a los suyos, por haber sido dispersado en Múcuras, come­tió en el tránsito diferentes excesos, especial­mente en la parroquia de Santa Catalina, don­de dió muerte por sí . mismo a Felipe Jime­nez, hombre honrado i pacífico, entregando des­pues la poblacion al saqueo de los bandidos que le acompañaban. Despues de alglln tiem­po de restablecido el órdeli, volvió a Ternera, no a vivir en la poblacion sometido a las au­toridades i dedicado a ut:la ocupacion honesta i lucrativa, sino errante en los bosques, arma­do de una carabina i un machete, en cuya ac­titud hostil era una amenaza constante a los que tenían que transitar por aquellos lugares, desatendiendo las diferentes insinuaciones que le hicieron Pedro Maciá, Jorje Watts i Luis de Porras, para que abandonase aquel jénero de vida i se presentase a S. S. el Gobernador de la provincia. Posteriormente en Febrero úl­timo, a excitacion de Ignacio José de Iriarte, entró en una nueva conspiracion, la cúal te­nia por objeto destruir el gobierno establecido por la constitucion de la República, sostitu­yendo en su lugar el proclamado por los re­volucionarios en 1840, a cuyp efecto debía po­nerse en libertad a Juan Gregorio Sarria, pa­ra que unido a Primero i los de mas indivi­duos que compusieron la guerrilla que los fac­ciosos denominaban de Ternera, marchasen a Jos eantones de Barlovento, donde debian en­grosar sus filas, apoderarse de las rentas Pll­blicas, i seguir a la Ciénega, en cuyo lugar debia estallar tambien una revolucion igual en un día convenido, que des pues se fijó ser el 18 del pasado mes de Ma·rzo. Para llevar al cabo este designio, lriarte trató de seducir el destacamento de' Bocachica, para 10 cual habló por sí i por medio de Prudencio Diaz, uno de sus ajentes, al teniente del batallon número 6 Primo Madero i al soldado Manuel Sanchez , los cuales se pre~taron) aunque aparentemente, i en esta virtud fijaron el día 20 del mismo mes de .Marzo para la ejecucion del proyecto. Consecuente Madero con el aviso que Iriarte le dió de ser este el dia señalado, i obrando conforme a las instruccione3 que tenía de La comandancia jerieral del departamento, partió de Bocachica con una parte- del destacamento para BuenavistaJ lugar designado por el acu­sado para recibir a Sbrria, i aunque no le en­contraron 81\ í, se le iI formó que habia estado ya antes de su llegada en su solicitud, con cuyo motivo siguió para Los Volcanes, donde se presentó Primero con José Ascension 'ror­res, Antonino Chico, Eufrasia Macea iCarios Perez, armados de carabinas i machetes, i des­PU(\ S de haber reconocido a su nuevo jefe i victoreado a la federacion, fneron aprehendidos. Contra José Ascension Torres aparece el car­go de haber prestado sus servicios en la de­nominada guernlla de rrernera, en la clase de tropa, concurriendo a diversas funciones de ar­mas i 'al saqueo de Santa Catalina. Restable­cido el órden, volvió a los alrededores de Ter­nera, donde ha permanecido armado sin que­rerse presentar a las autoridades ni acojerse al indulto espedido por la Gobernacion de la pro­vincia en 22 de Febrero último, corriente a fojas 46, i por último haber entrado en la cons­piracion tramada por Ignacio Iriarte i Felis Primero, en cuya compaña vino a Los Vol­canes a recibir i unirse a Sarria. Contra Antonino Chico, Eufrasio Macea, i Carlos Perez, resulta que pertenecieron tambien a la guerrilla de Ternera i sirvieron n la fac­eion en clase de tropa durante el asedio de esta plaza, permaneciendo ocultos i armados en las montañas de Ternera, sin haber que­rido acojerse al indulto espedido por la 00- bernacion, habiendo tenido parte en la misma conspiracion, por lo chal fueron aprehendidos con Primero i Torres en el lugar nombrado Los Volcanes. Contra Francisco Angulo solo aparece el car­go de haber pertenecido a la enunciada guer­ril1a de Ternera, segun resulta de las decla­raciones de Isabel Figueroa i Manuela Julio, fOjas 72 i 74, sin que conste que haya teni­do conocimiento de la nueva tentativa en que entraron los otros acusados. Respecto a Nicolas Benedeti resulta por las deposiciones del teniente Madero i del solda­do Sanchez, fojas ] 7 a 23, i por su propia confesion, que fué a Bocachica el 19 del pa. sado Marzo, a a.visar de parte de lriarte que el dia 20 siguiente era el designado para la ejecucion del plan, i que Felis Primero lo es­peraba en Buenavista, entregando al .teniente Madero el papel de fojas 27, que ha reCOno­cido, i al soldado Sanchez una cantidad de dinero. Contra Petrolla Ahumada, Gregorio Diaz i Sebastian Elguedo resulta, respecto de la pri­mera, que entregó al soldado Manuel Sanchez dos ruedas de alambre i un pedazo de fierro para que junto con un frasco de agua fuerte i una lima que le envió con Prudencio Diaz lo entrega~~ a Sarria para que se quitara los grillos . . Contra el segando aparece tambiea por la citada declaracion de Sanehez, que es­taba en el proyecto i ofreció sus canoas para la traslacion de SarrÍa i el destacamento de Bct .. eachica a Buenavista; i contra el Oltimo 1010 aparece de la Causa que estuvo a solicitar al te­niente Madero en su casa, enviado por Iriarte. En vista de lo espuesto el juzgado consi. dera que Primero ha comprobado en el do-o cumento de fojas 159 espedido por el coronel Anselmo Pineda, jefe de Estado Mayor dei ejército de la costa, que está comptendido en la amnistía de Sitionuevo, en cuyo caso no puede ser reconvenido por sus compromi. sos en la revolucion de estas provincias an­teriores a la publicacion del decreto de 19 de Febrero último, porque la circunstancia de no haberse presentado a las autoridades de esta plaza no es bastante para considerarlo eceptuado de ella, pues en el ntencionado de . creto no se impuso semejante condicion, sino ~olo . la de cooperar o no dponerse al resta­blecimiento del órden i no hai constancia en autos de que haya faltado entonces a ella: que en el mismo predicamento se hallan Jo •. sé Ascension Torres, Antonino Chico,. Eufra­sio l\tIacea iCarIos Perez por haber compro­bado se hallaban en los cantones de la pro. vincia para quienes se espidió el mencionado decreto de 19 de Febrero de 1842, i por con­siguiente solo debe hacerseles cargo del de ... lito últimamente cometido: que la ecepcioQ opuesta por Felis Primero de no estar al cor .. riente del proyecto, pues solo se le solicitó para servir de práctico i conducir a Sarria a Villanueva, apoyándola en el papel que ase .. gura le remitió Iriarte i ha presentado, cor­riente a fojas 14, no la ha probado, i por el contrario resulta desmentida en autos, pues consta por su propia confesion que no fué esta sola , vez que le escribió Iriarte, que re­cibia frecuentes recados con su mujer, la cual se halló presente a una entrevista que tUYO Madero i Sanchez con aquel, en que se bab16 estensamente del proyecto, el cual comunicó Primero a José Ascension Torres cuando lo invitó a entrar en la conspiracion: que si so­lo se le hubiese solicitado para servir de prác­tico a Sarria, no le hubiera enviado Iriarte los paquetes de cartuchos i las balas que se le aprehendieron ni manifestádole tampoco en el papel con que ha pretendido justificarse que reuniera toda la jente que pudiera i la emboscara en los montes de Buenavista, por­que ninguna de estas cosas eran necesarias para conducir a un hombre de un lugar a otro­Asímismo ha ecepcionado José Ascensión Tor­res que aunque Primero le comunicó el pro­' yecto invitándolo a entrar en él; no acept6 semejante invitacion; pero confiesa i consta . de autos que antes de llegar el temente Ma .. dero a Buenavista. estuvo con Primero en aquel lugar a solicitarlo. Aseguran igual­mente Antonino Chico, Eufrasio Macea' i Car­los Perez que nada sabían del proyecto, i que su reunion en aquella noche con Prime .. ro en Los Volcanes i su encuentro con el te ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Semanario ' de Carta jena. niente Madero fué casual i no efecto ae un plan combinado i premeditado de antemano, i sin embargo se hallaban armados 1 apostal.. dos en diferentes puntos prestándose con la mayor dilijencia a ir a avisar a Primero de la llegada: ~l teniente :Madero en el momento que manifestó llevaba en su compa~a a Sar- . a: qJ.l.er si el plan que se propusIeron los acUsados no se realizó en su totalidad, fué por circunstancias independientes qe su volun­tad i no porque ellos hubieran desistido, pues por el contrario, hicieron lo que en el caso les tocaba ocurriendo armados al punto que les estaba designado, dando así principie> a la ~jeéucion del· delito; i aunque es verdad que no era Sarria el que Madero les presentó, como ellos no estaban al cabo de esta cir­cunstancia, 10 reconocieron como su jefe vic­toreando la federacion i consumando de este modo el delito, i es indudable que si no hubieran sido aprehendidos en aquel momen­to habrían continuado en la carrera del crÍ­men a que ya se habian lanzado; i por úl­timo, que habiéndose hecho la tentativa con armas, 10'8 individuos mencionados están com­prendidos- en la disposicion del artículo 146 del código penal: que no resultando contra Nicolas Benedeti otro cargo que el enunciado al principio, está comprendido en la clasifica­cion del artículo 97 del mismo código i de­be nplicársele la pena designada en pi 140, porque él no tomó parte en la tentativa de ·Primero i los otros, debiéndose tener presen­te lo dispuesto en los artículos ] 00 i 103 del código citado, atendida su edad que segun consta del documento de fojas 429, no exce­de de catorce años i medio: que respecto a Petrona Ahumada i Gregorio Diaz no hai en autol ln prueba necesaria en derecho para pe­narlos, porque solo obra contra. ellos ]a de­elaracion del soldado Manuel Sanchez; i en fin, que Francisco Angulo con la deposicion de los testigos presentados en el estado com­petente ha destruido el cargo que arrojaba con­tra él el sumario, estando desvanecido el roo­. tivo que dió lugar al procedimiento contra Bebastian Elguedo; administrando justicia, en nombre de la República i por autoridad de la lei, i de conformidad con los artículos ci­ro dos, se declara a Felis Prim.ero, José As­cencion 'rorres, Antonino Chico, Eufrasio Ma­eea j Carlos Perez traidores e infames, i se les condena a la pena de muerte i a una multa igual a la quinta parte del valor li­bre de.. sus bienes: a Nicolas Benedeti se la condena a diez . años ocho meses de trabajos forzados i tres años de reclusion: se absuelve de la instancia a Petrona Ahumada i Grego­rio Diaz, i del cargo n Francisco Angulo i Se­bastían Elguedo, con eostas e indemnizacioll de perjl1icios conforme a derecho. 1 por cuan­to aparece del oficio de la Gobernacion de la provi~cia. de fojas 426 que Eleno i Vicente Perez habian sido indultados de sus · anterio­res comprometimientos i destinados al ejérci­to, no habiendo toma.do part~ en esta cons­piracion, el juzgado no tiene para que ocu­parse de ellos, i pónganse a disposicion de a­quella autoridad. Líbrense nuevas órdenes pa­ra la captura de Ignacio José de lriarte i Frudencio Diaz: compúlsese testimonio de es­ta sentencia i remítase a la Gobernacion jun­to' con los paquetes de cártuchos, las balas i armas que existen en el juzgado: notifí­quesG i consúltese con el tribunal superior en la forma ordinaria.-Franciscu Tomas Fer­feande~.- Proveyóse por el Sr. juez letrad., de hacienda Dr. Francisco "romas Fernandez, en Oartajena a las siete de la noche del dia 19 de Abril de 1843.-Miguel Diaz Granados. POSESION DEL EXOMO. sR. VICEP.RB­SIDENrrE DE LA. RBPUBLICA . Circular núm. 10.-1{epública de- la Nueva Granada.-Secretaría del Interior i itelaciones esteriores.-Seccion 2~-Bogotá 2 de Abril de 1843.-AI Sr. Gobernador de la pl"Qvincia de Cartajella. Ayer tomó posp.sion del destino de Vicepre­sidente de la República el Sr. Dr. Joaquin José Gori prestando el juramento constitucio­nal en manos del Excmo. Sr. presidente del Congreso i en presencia de 'esta corporacion. Digole a V. S. pam su conocimiento i de­mas fines. Dio~ guarde a Y. S. Marifln~ Oapina. REINTEGRO A LAS RENTAS PROVIN­CIALES. Núm. 31.-República de la Nueva Grana­da.~ Pcrsonerla provincial.-Cattajena 10 de Abril de 1843.~Al Sr. Gobernador de la provincia. Por el correo de ay.el' vino la contestacion del exhorto dirijido a Santa Marta emplazan­do al Dr. Manuel Romai; mas como estamos en la vacante, no me ha sido posible enterar­me de su contenido, ni jestionar cosa alguna aperca de la demanda a que me refiero. Lo que pongo en noticia de V. S. en cum­plimiento de mi deber. Dios guarde a V. S. J1Ultn Antonio de Arias. ÁCTO DE B~NRFICENCIA,: República de la Nueva Granada.-Superin­tendencia de la Ca~a de Beneficencia.-Car­tajena 21 de .Abril de 1843.-Al Sr. Gober­nador de la provincia. El Sr. Lázaro Maria Perez en carta de a­yer me dice )0 siguiente: "Tengo el honor de consignar en manos de V. la SUlUél de 380 pesos, que con la de 66 pesos 4 reales impendidos en los precisos gastos de músicn, alumbrado &c. &c. hacen la cl'lutidad de 446 pesos 4 reates, producto total de la flll1cion dramática ejecutada el 16 del corriente en auxilio de la Gasa de Bene­ficencia de esta ciudad. Los jóvenes allcio­n~ dos que han querido consagrar este peque­fio tributo a la. humanidad, ~ que son las se­ñoritas Vicenta Fp.rnandez i Juana ~l.annelil AlIJador, i los ~l'es .. Mauuel Espinosa, Anto­nio T. Tono, Fraucisco F. de Porras, Manuel V. Alvarez, Francisco Villareal, Simoll Calvo, Pablo Osorio i el que su cribe, nos promete­mos que él servirá, no tanto para sacar de .apuros los precitados fondos, como para esti­mular i atraer el interes público hácia tan útil estableci miento, abri~ndole así una carre­ra de sucesivos i mas cuantiosos beneficios." Lo que tengo el .placer de comunicar a V. S. para su conocimiento, advirtiendo que la su­ma i ndicadu. ha sido enterada en la tesorería. -1 Dias guarde a V. S. Francisco Tomas Fernandez. CONTESTACION. Núm. 84.-República de la Nueva Grana­da.- Gobernacio.n de la provincia de Cartaje­na.- Oartajeua 22 de Abril. de 1843.-Al Sr. Superintendente de la Casa de Beneficencia. Por la comunicacion de V. de fécha de ayer, me he impuesto con satisfaccion de lo que ha producido la funcion dramática ejecutada. el 16 del corriente en aux'lio de la Casa de Be· neficencia de esta ciudad por las señoritas i por los jóvenes nficionados que en ella se mencionan. Aplaudo como es .debido el ~~ntimiel~t? .fi­lantrópico que ha gUlado a los lovenes afimo­nados, i me lisonjeo. con la esperanza de que este primer paso que ellos han d~do en be­neficio de la humanidad, será contInuado por ellos mismos con el noble empeño i laudable interes con qne lo han hecho en la funcion a que aludo, i que se:rvirá ademas de estím\l­] 0 como ellos se lo prometen, para atraer el interes publico hácia el establecimiento de bA· neficencia en auxilio del cual la. han conSff-grado. . Sirvase V. dar las gracJas mas espl'esl.va a nombre de la Gobernacion a las señoritas i jóvenes aficionados, i aceptar Jos, entimien­tos de consideracion con que soi de V. obedieu· te servidor. , Antonio Rod1iguez Torice8. PROVIl 'el A DE SAlITA Habiendo obtenido sus letras de inddim 1 el Dr. Guillermo P. myth, médico círuJnn del hospital militar de Santa lVlarfá, ha le­dado vacante este destino; i se avisa para qu los ~'lcultC\tivos que qUIeran presentarse a op . sicion, se dirijan n la Gobernacion de nr¡nel'a provincia. CONGRESO. (~rret'lpondenCia del S ·malHu-l0. ) SENADO. ,Jl[arzo 31.-Se vió en primer debate el pro yecto disponiendo lo con veni nte para lle?ar el vacío que deja el artículo 411 del CÓdIgO penal sobre violacion de la correspondenc·. epistolar.-Se aprobó el informe de la COID1- sion de negocios judiciales sobre qu~ s.e ?lr­chive una solicitud de la Cámara provmcIal d4t Mariquita p<;lra que se disponga que los jue­ces letrados de primera instancia no cobren otros derechos que los de sentencia definiti va, hasta que se arreglen los dereL~hos curia­les.- Se aprobó tambien otro informe de la misma sobre que se archive. otra peticion d~ la misma Cámara provincial para que se de­clare que no deben ser condenados en cos­tas los jueces e 1 lo que hayan actuado pare. el nombramiento de asesores, por cuanto el punto estú ( tetnnj~a~o por laR leye~ . yijen tes.-Se aprobó 1'1 m{onne de la COlUlsl.on de instruccion pública sobre que se archIve la peticion de la Oámara provincial de Buena­ventura para que se restablezca la enseñanza de la jurisprudencia 1 medicina en l?s cole­jios provinciales, por euanto se ha dlspuesto lo conveniente en el plan orgánico ~e. la m~­teria.- Se mandó voher: a la comlSIOIl pn­mera de hacienda la representacion de la Cá­mara provincial de Mariquita pidiendo que se apliquen del tesoro nac'onal 1.000 pesos para la ref ccion del puente de Guali en Honda., para que presente un proyecto. cOl~forme a las indicaciones hechas en la dlscuslOn.-Se aprobó un informe de la misma comision ne,:. gando ]a solicitud de Venanci
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 30/04/1843

t t a. ) CARTAJENA, DOMINGO 30 DE ABRIL DE 1843. ¡ ::::c:::=========================== TRIMESTRE 4.· lile admiten las suscriciones I se venden 108 numeros sueltos en la tesorerla de rentas provinclale.. 12 reales antici11adot. La lnserClon de avisos .&c. le ajustara con el impresor. T NUMERO 42. JTale 'Un real. NUEVA CONSTITUCION. Circular número 12.-República de la Nue­va GTanada.-Secretaría del Interior i Rela­ciones Esteriores.-Seccion 2~-Bogotá 12 de Abril de 1843.-Sr. Gobernador de la provincia de Cartajena. La reforma de la constitucion apTobada por el Congreso en el año próximo pasado ha si­do calificada de necesaria por mas de los dos ,tercios de las cámaras lejis1ativas en sus ac­. tuales sesiones. Segun la misma reforma no debe ponerse en ejecucion sino el dia señala· do por un acto lejislativo de que las cámaras van a ocuparse. Comunico a V. S. esta noticia como quo es de la primera importancia, pues con ella debe cesar la incertidumbre i ansiedad en que la .República se hallaba. Dios guarde a V. S.-JWariano Ospina. CAUSA DE CONspiRACION. SENTENCJ A. DEFINITIVA. 'Vista la entlsa criminal seguida de oficio contra Felis Primero, José Ascension TorreB Marquez, Antonino Chico, Eufrasio Macea, Carlos Perez, Nicolas Benedeti, Petrona Ahu­mada, Gregorio Diaz, Francisco Angulo i Se­basti~ n Elguedo, acusados todos del delito de conspiracion contra el gobierno i órden públi­co, i el Primero, ademas, del asesinato perpe­trado en la persona de Felipe Jimel1BZ, vecino de Santa Catalina, venida a este superior tri­bunal en consulta de la sentencIa definitiva que pronunció el Juez letrado de hacienda da flsta provincia el dia 19 del corriente decla­rando a Primero, Torres Marquez, Chico, Ma­cea i Perez traidores e infames, i condenán­- dolos a la pena de muerte i a una multa igual a la quinta parte del valor libre de sus bie­nes: n Benedeti a diez años ocho meses de trabajos forzados j tres de reclusion; absolvien­do de la instancia a la Ahumada i Diaz, i del cargo a Angulo i EIguedo, con costas e indemulzacion de perjuicios. Examinado el proceso con la atencion que demanda tan grave negocio, el tribunal en­cuentra: que los cuatfC) primeros de los aCll­sado~ están plenamente convictos i tambien confes05 de haber tomado las armas contra el gobierno constitucional de la República i com­batido con ellas en 1841: están plenamente convencidos de haber auxiliado con eficacia i decision a los alzados que en dicho año si­tiaron i combatieron esta plaza, siendo ellos -de los que especialmente formaron una guer­rilla a cuya cabeza obró el Primero. Consta nsimismo que esa guerrilla, entregada al de­~ enfreno i la licencia, cometió diferentes exce­sos i actos repetidos de salteamiento en po­bLado i despoblado: ella asaltó, robó i maltra­tó en la mañana del 23 de Enero del año próximo pasado !tI labrador Valentin Pájaro al transitar por la parroquia de 'rernera: ella asaltó i robó el mismo dja i en el propio 1n­gar al pasajero Manuel Cantil1o: ella en 26 del propio mes i año invadió la parroquia de Santa Catalina, saqueó varias casas, hizo vio­lencia a mnchos de sils habitantes . i con su apoyo fué asesinado el honrado ciudadano Fe'­lipe Jimenez por su mismo caudillo: ella sem· bró con su presencia por do quiera la cons­ternacion i el espanto, i Llegó a ser una ame­naza constante contra la seguridad e intere­ses de estos pueblos : ella en fin, aun des- · pues de restablecido el órden en estas provin­cias, permaneció en armas, despreció los in­dultos jenerosos del gobierno i siempre alza­da resistió a la lei, i resistiendo siempre se mantnvo hostil a las autoridades lejítimas. Mas no son estos los crímenes que llaman hoi la atencion del tribunal; otro grave fal­taba a los acusados, porqne la impunidad con­duce siempre a la reincidencia. Denuncióse a la Gobernacion de esti\ provincia i a la co­mandancia jeneral del deparlamento el pro­yecto de una nueva conspiracion contra el órden público: designóse en el denuncio la persona que llevaba en esta capital el hilo de las operaciones, las que debian moverse fnera de ella, i el puerto o lugar de la reuníon: se aprehendieron los planos ..,i combinaciones, i sefialado por los conspiradores el dia en que debiera darse principio a la ejecucion de sus designios, dispuesto lo conveniente por las au­toridades para evitar los funestos efectos de ella, fueron descubiertos i aprehendidos infra­ga. nti los acusados Primero, Torres Marquez, Chico, Perez i Macea, en ~l del último Marzo, rennidos i armados, prevenidos i listos, conforme en todo a los términos del proyecto denunciado. Llamados a juicio, i segnido ~ste por todos sus trán1ites, los reos confiesan la conspiracioll. Primero dice (pieza segunda, pájina 154) que concurrió a Los Volcanes, lugar de la apre­hension, i ft. Buenavista de Córtes a unirse al teniente Primo Madero que debia irse con : el destacamento de Bocachica i Juan Grego­rio Sarria, preso en aquellas fortalezas, para servirles de práctico. Torres Marquez afirma (vuelta de la pájina ] 46) que hasta el 20 del último Marzo permaneció en su roza, i no obstante esto confiesa (pájina siguiente) que concurrió a Bnenavista de Córtes dicho dia i tambien el 21 en union de Primero, a vir­tud de convite que éste le hizo, para encon­trarse con la tropa i conducirla a Múcura (antigua: guarida de la guerrilla) i luego a Villanueva i 'a la Cienega, a todo lo cual él convino. Chico asegura (vuelta de la pájina 130) que tenia su labor en las tierras de Pe­dro Maciá, i no obstante esto confiesa, a la pájina siguiente, que habiéndole dado {:\viso un mozo llamado Nicolas de que en Huena­vista de Córtes estaba la tropa que iba a bus­car a Felis Primero, i habiéndose hospedado dicha tropa en el bujio de Diego Macea, allí se encontró con ella, habiendo sido él quien la condujo del sitio nombrado La Legua al de Los Volcanes, pájina 132. Macea declara (vuelta de la pájina 133) que sirvió tambien de vaqueano de la tropa i que en Los Vol­canes fué aprehendido en union de Primero, Chico i Torres Marquez, i la misma confesion ha hecho Perez a la vuelta de la pájina 137; ,siendo dign,? de advertirse aqut, que para ve­rificar aquella entrevista 1 reunion no temí.· ron los acusados al oficial .M;adero i a su tro­pa a quienes debían reputar como defensore. del gobierno, cuando todos i cada uno de eUos alegan el} sus confesiones que si no se pre­sentaron n las autoridades ilcoJiéndose al i~. dulto que se les espidió en 22 de Febrero 111· timo por la Gobernacion de esta provincia; fué por temor de que los desterrasen o m.­tasen. Algunos de lo! defensores de los reos con· vienen en la conspiracion; pero alegan que sus clientes no conspiraban contra el órden público, sino nI objeto de dar soltura i pro. tejer la fnga del preso Juan Gregorio Sarria. Mas el tribunal considera: que semejante ale­gato carece de prueba i fundamento toda la. vez que para la simple operacion de protejer la fnga de un preso no eran necesarios Jos preparativos hechos, ni las combinaciones arre­gladas, menos las armas, pólvora i municio­nes con que lo¡ conspiradores fueron a.prehen­didos, cuyos elem~ntos, segun el reconocimien­to practicado en esté mismo tribunal, todos son aparente¡ i propios para la guerr&. Inne­cesario era para la fuga de Sarria el alzamien'· to de la guarnicion de lo~ castilios de Boca­chica i su incorporacion a la guerrilla; i 1t1 ruta misma que segnn los planos escritos i aprehendidos, constantes ~ fojas 14 i 21, habian de ~egtllr los conspiradores, convenc& que el objeto era reforzarse en el tránsito, i con el apoyo de aquel caudillo conmover otra vez estas provincias i renovar en ellas las tris­tes escenas de sangre i devastacion ya pasa­das. In útil era en fin, lejos de necesario, p~­ra la fllga de Sarria atravesar con él en ar­mas bien acompañado, en victvria (- vuelta de la pájina 26) i bajo los auspicios del grita de federacion falsamente dado en Los Volca­nes, i bien recibido por los conspiradores co­mo señal verdadera de concierto i resignacion. El tribunal encuentra: que el verdadero car­go que resulta contra el acusado Nicolas Be­nedeti, jóven de edad de catorce años siete meses, es el de haber dado auxilio a los cons­piradores llevando de esta ciudad a Bocachi­ca dinero i avisos, i de haber conducido el plano escrito corriente a fojas 27, en cuya dilijencia no pudo menos de proceder espón­táneamente i a sabiendas, toda la vez que, CQ­mo él mismo 10 confiesa a la pájinn. 26, ad­mitió por ella la recompensa de diez pesos i ofreció guardar sijilo. Ent!uentra en fin el tribunn1: que en cfee· to, si bien hIt habido méritD para llnmnr Jl juicio a Petrona Ahumada, Gregorio Diaz, Frnn. cisco Angulo i Sebastian Elguedo, no existtt en autos contra ellos la prueba bastante para condenarlos. 1 considerando: que cunndo dos O mis per- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sonas se resuelven a cometer un delito, en­tonces se conjuran o conspiran; i el que por afgun acto esterno prepara la ejecucion de ua delito o dá principio a ella, entonces atenta a cometerlo; de acuerdo con el concepto del Sr. fiscal, administrando justicia en nombre de la República i por autoridad de la lei, i en observancia de lo prevenido en los artículos 140 i 146 del código penal, declaránuose trai­dores e infames a Felis Primero, José Ascen­sion Torres l\1al'quez, Antonino Chicho, Car­Jos Perez i Eufrasia l\1acea, se les condena n sufrir la pena de muerte i en una multa igual a la quinta parte del valor libre de sus bienes. Se declara a Nicolas Benedeti auxi· liador de la tentativa de conspiracion contra el gQbierno, i en cumplimiento de lo dispues­to en el 9. o 6. o del articulo 98, 9. o 2. o del artículo 100, \. o 1. o del artículo 126, i artículo 101 del citado código, se le conde­na a doce años de trabajos forzados i a pre­senciar Ja ejecucion de la sentencia en los reos principales. 1 se absuelve de la instan­eia a Petrona Ahumada, Gregorio Diaz, Fran­" Cisco Angulo i Sebastian Elgnedo, con cos­tas; en cuyos términos se aprueba la sen ten­eia consultada. El juez de la primera ins­tanCIa hará que se cumpla esta sentencia en Jas personas de los rr.os Felis Primero i José Ascension Torres Marquez, los que de de lue­go serán ejecutados en el lugar mas público de esta ciudad con las debidas formalidades. 1 por cuanto la vindlcta pública queda satis­fecha con el castigo de estos dos desgraciados, i su suerte servirá, como servir debe, de ejem­plo i aviso a los que incautos pretendan lan­zarse en nuevos trastornos públicos i consu­mar la ruina del país; pel ~llanto economi­zar la sangre, sin perjuicio de los fueros de la justicia, siempre es un motivo de c.onve­niencia púbUca; i por cuanto los reos Anto­nino Chico, Carlos Percz i Eufrasia Macea on jóvenes ignorantes e imprevisivos, pues el primero solo cuenta 25 años de edad, el se­gundo 22 i el tercero 20, i sea de esperarse que escarmentados con el desüno de sus com­pañeros refrenen sus inclinaciones, i aleccio­nados para lo futuro lleguen algun dia a ser titiles a su patria: por tanto, en uso de la facultad que la ntribuclon 18~ del artículo 106 de la constitucion concede al Poder Bje­cutivo i a los tribunales de justicia para pro­poner i conmutar' a los reos la pena capital en otra grave, propónese a dicho Poder la de Chico, Perez i Macea, a cuyo efecto dirijan­sele los nutos orijinales por el conducto res­pectivo. El juez de la primera instancia ha­rá que las armas de fuego, pólvora i muni­ciones aprehendidas a los reos vuelvan a los almacenes del gobierno a quien pertrnecen, i que a las armas blancas que tambien se les a­prehendieron, se les dé el destino de la lei. Comuníquese copia de este fallo al Sr. Go­bernador de la provincia para su publicacion por la imprenta i ]0 de mas que queda preve­nido al juez del conocimiento con moti vo de esta causa.-Ramon Benedeti.-Proveyóse por S. l!:. el tribunal de justicia de e~te distrito en Cartajena a las cuatro de la tarde del día 25 de Abril de 1843.-Prancisco de la Es­priella. DJ-EI dia 29 del corriente rué ejecutada la anterior sentencia en la plaza del Matade­ro de esta ciudad, en las personas de los reos Felis Primero i losé Ascension Torres Marquez. Semanario de Cartajeml. tr]= IMPORTANTE ~ PARA. CARTAJENA. Insertamos a continuacion un proyecto de decreto presentado en la Cámara de Represen­tantes por la comision de djputados de esta provincia, concedierido varias exenciones a fa­vor de esta ciudad por el término de diez años. Dió or'jen a este proyecto un mensa- . je especial del Poder Ejecutivo dirijido a so­licitar aquellas concesiones como propias pa­ra aliviar la situacion asaz lamentable de nues­tro pais. Hemos dicho aliviar, porque no cree­mos que tales medidas puedan producir todo el bien que nuestro patriotismo, tal vez exa­jerado pero sincero, ambicionaba. Sin embar­< go, ellas pueden ser un principio de prospe­ridad para nuestra tierra; i todos los bu nos cartajeneros debemos aplaudir el sentimiento de justicia que ha guiado a la administraclOn al dar aquel paso, que ojalá sea debidamen­te apreciado i acojido por los lejisladores. PROYECTO DE DECRETO. El Senado i cántara de Representantes &. Visto el mensaje del Presidente de la República sobre que se hagan algunas concesiones a la ciudad de Cartajena, q\le se halla en el estado mas lamenta­ble de ruina por consecuencia de sus he­ráicos esfuerzos en sostener la guerra de independencia i la causa de la libertad i del árden; DECRETAN. Art. l. Desde el dia l. o de Setiem­bre de 1843 hasta el dia 31 de Agosto de 1853, se conceden a la ciudad de Cartajena 13,s exenciones siguientes: La de derechos de anclaje, tonelada i entrada a los buques nacionales i estran­jeros que lleguen a aquel puerto: La de derechos de importacion a las harinas estranjeras que se consuman en la ciudad: La de derecho~ de hipotecas ' i rejis­tros por las enajenaciones e imposicio­nes de censos sobre las fincas de dicha ciudad: i La de alistalniento i conscripcion n1i­litar de los vecinos de ella. Art. 2. Se de:stina del fondo de ea­minos la cantidad de 10.000 pesos anua­les para la apertura de una via de co­municacion de la ciudad de Cartajena al rio Magdalena, la cual se hará por agua o por tierra, a juicio de la cámara provincial. La espresada cantidad se pagará en proporcion a la necesidad que hubiere de ella para el adelantamiento i conclusion de la obra; sin petjuici de pagarse tambien de la misma ma le­ra las eantidades que adeuda el tesoro nacional a aquella." rentas provinciales. -Dado &c. Bogotá 11 de Abril de 1843.-J. A. Catvo.-J. P. Rodríguez de Lato1'1·e.­A. del Rio.-M. Macaya-J. M. A1nador. CONGRESO. (Oorrespondenc 'a d 1 Semanario. ) SENADO. Abril 7.-Se admitió en segundo debate el proyecto que amplia el término del privilejio concedido para la apertura del camino entre los cantones Alanje i Bocas del Toro.-Se abrió el segundo debate del proyecto de lei de gastos i se admitieron algunos artícu10s.­Principió el segundo debate del proyecto de reforma de la constitucion. .f1bril 8.-·Continuó el segundo debate del proyecto de reforma de la constitucion. .I1bril 8 por la noche.-Continuó i concluyó el segundo debate del proyecto de reforma de la constituciol1. .f1bril 10.-Se aprobó t:n tercer debate el proyecto de reforma de la constitucion.-Con­tinuó el segundo debate del proyecto de lei de gastos. .f1bril 10 p01' la rwche.-Contínuó i terminó el segundo debate del proyecto de leí de gas­tos.- Se aprobaron en tercer debate varios ar­tículos del proyecto que autoriza a los jefes de oficina para nombrar i remover libremente a sus subalternos. CAMARA DE REPRESENTANTES. Abril 6 por la noche .. -Se concluyó el se­gundo debate del proyecto sobre espedicion de títl1los.-Se examinaron en primer debate un proyecto del Senado sobre penas a los que violan la correspondencia epistolar: el pre­sentado por la comision de negocios judicia­les reformando ciertos puntos de la leí de procedimiento civil; i otro proroganuo el pri. vilejio a favor de los autores de obras lite­rarias.- Continuó el segundo debate del .pro yecto concediendo pen.o;;ion a las madres de los militares que mueran en servicio, i yol­vió a la comision.-Oomenzó el segundo de­bate del proyecto sobre auditores de guerra i fué modificado el artículo l. o Abril 7.-Se aprobó en tercer debate el pro­yecto sobre traslacion de la capital de Casa­nare a Pore.-Se examinó en primer debate un proyecto sobre reformas judiciales.-Se dis­cutió en segundo debate el proyecto sobre auditores de guerra, i a mocion del Sr. Cal­vo, apoyada por el Sr. Merizalde, 'se suspen­dió la discusion para considerar tres artícu­los que presentó escritos sobre la ma:eria i fueron admitidos en lugar del único del pro­yecto.- Considerose en segundo de.bate el pro­yecto modificando el de 2 de Junio de 1842 sobre el 2 por ciento de iroportacion para el pago de la deuda militar.-Continuó la dis­cusion en segund? debate del proyecto man­dando pagar al ObISpO de Santa Mart~ los suel­dos que dejó de percibir durante la faccion, i se acordó pasarlo a la comision de crédito público.-Continuó en segundo debate, con a istencia del Sr. Secretario de Guerra, el proyecto que adiciona la leí de administra­cion militar, suspendido en el articulo 9. o , habiéndose negado la mocion de sl1spension hecha por Sr. Rodriguez de Latorrc. .Ilb,·il 8.-Se aprobc\l'on en tercer debate los proyectos siguientes: aprobando con ciertas restricciones un decreto de la Céhnara provin­cial de Bogotá que impone contribucion so­bre algunos objetos: aprobando otro de la Cámara provincial de Buenaventura que de­clara yrovincial el camino que conduce de Cali a puerto de la Buenaventura.-Se exa­minaron en segundo debate los proyectos si­guiente3: uno aprobando un decreto de la Cámara provincial <.le Pasto que impone con­tríb cion a ciertos efectos que se introduzcan en aqueJla provincia: otro de la Cámara pro­vincial de Bogotá sobre penas a 105 diputa­dos que no concurran a las sesiones: otro aprobando el de la Cámara de Santa ~1arta que e¡;tablece un impuesto a los ganados que entren a aquella ciudad por el camino de la Cienega: otro de la misma Cámara que es­tablece ciertos impuestos a fayor de sus ren~ tas provinciales; i otro autorizando al Poder Ejecutivo para reglamentar las escuelas nor­males, en el cual, a mocion del Sr. Rivas, se jntrodujo el siguiente artícu]o: "Se auto~ riza tambien al Poder Ejecutivo para dictar los reglamentos necesarios para la conserYa­cion i propagacion del pus vacuno. "-Discu . tióse en segundo debate, i fué negado, el pro­yecto arbitrando fondos para el sueldo de los jefes políticos, habién(lose negado tambien la mocion de suspension hecha por el Sr. Ama­dor.- Se terminó el segundo debate del pro­yecto que concede pension a las madres de los militares que hayan muerto en servicio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Semanario de Cart"jeria -Se abrió el segundo debate del proyecto acordado por el Senado señalando penas a los que violan la correspondencia, i discutiendo el articulo 1. o se hizo la proposicion de que pasase el proyecto a la comision que ha anun­ciado otro reformando ciertas disposiciones del código pena1.-Tuvieron su primer deba­bi los siguientes proyectos: sobre honores al Libertador, i designando la forma de las me­dallas concedidas por los, decretos de 16 de Abril, 7 i 31 de Mayo de 1841. .Ilbril8 por la noclte.-Continuó la discusion en segundo debate de la lei que adiciona la de administracion militar, quedando suspensa en el artículo 9. o , .Abril lO.-Fueron aprobados en tercer de­bate los siguieutes proyectos: aprobando el de la Cámara de Pasto que impone contribu­cion sobre ciertos efectos que se introduz­can en aquella provincia: aprobando otro de la Cámara de Bogotá sobre penas a los di­putados que no concurran a las sesiones: a­probando otro de la Cámara de Santa Marta que establece ciertos impuestos a favor de las rentas provinciales: aprobando otro de la misma Cámara que establece un impuesto a los ganados que entren en aquella ciudad por el camino de la Cienega: adicionando el de­creto de 2 de Junio de 1842 que estableció el recargo del 2 por ciento de derechos de importacion, i el que autoriza al Poder Eje­cutivo para reglamentar las escuelas norma­les.- Se abrió el tercer debate del proyecto sobre espedicion i derechos de títulos.-Se a.brió el tercer debate del proyecto sobre pen­~ nones a las madres de los que mueran en ser .. vicio militar, i a mocion del Sr. Rodríguez pasó. el ~ecreto a una comision para que fue­sen mclUldas las madres, esposas e hijos de los que muriesen haciendo el servicio de pos­tas o espÍas.-Continuó el segundo debate del proyecto adicionando la lei de admini:stracion militar suspenso en el artículo 9. o , i fué ad­mitidG este artículo pasando el proyecto a tercer debate.-Discutióse en segundo debate el proyecto sobre pie de fuerza para el año próximo.-Se abrió el segundo debate del proyecto sobre suscricion de todos · los em­pleados a la Gaceta, i fué negado.-Conside­r6se en seg~ndo. debate el proyecto que dá nueva orgamzaclOn al canto n de las Bocas del Toro.-Se examinaron en primer debate l~s sig~ientes proyectos: el presentado por la dlputaclon de Popayan repartiendo la pérdi­da de los capitales impuestos en esclavos: reorganizando el tribunal del Istmo: declaran­do franco el puerto de Portobelo; i el que fija la edad en que debe entrarse al goce de los derechos civiles i políticos.-Tambien se examinaron en primer debate i quedaron sus­~ ensos los siguientes: creando un Obispo auxi­liar al de Panamá, i creando ciertos emplea­dos en la aduana de Panamá.-Se di6 lectu­ra a un Mensaje del Presidente de la Repú­blica pidiendo ciertas esenciones para la pla­za de Cartajena. .Abril 10 por la noche.-Se discutió en pri­mer debate, i fué negado, un proyecto con­c. ediendo ~;nsion a )a yiuda del mayor Gua­rm.- Se dIO lectura al mforme de la comision de lejislacion administrativa acerca de una decla:atoria que, pid~ó el Poder Ejecutivo so­bre tlerras baldlas, 1 fué aprobado el proyec­to de resolucion, mandando pasar el espe­diente al Senado para que lo tomase en con­sideracion en el proyecto pasado por la Cá­mara de Representantes al Senado en las se­siones del año anterior.-Se dió cuenta con el informe de la misma comision a un me­morial en que el ciudadano José Maria Du­que Pineda solicita una reforma en la lei de libertad de i~~renta i se aprobó el proyec­to de la comlSlon, mandándolo pasar al Se­nado donde existe un proyecto de lei sobre la materia.-Continuó en segundo debate el proyeeto sobre pago de sueldos al Rdo. Obis­po de Santa Marta: quedaron admitidos los a.rtículos 1. o i 2. o que presentó la comi­s! on de crédi~o público i negada la parte mo­tn ·a.-Se abrIÓ el segundo debate del proyec­to que "proroga e~ privilejio a los autores de obras hteranas, 1 fué negado.-Comenzó el segundo debate del proyecto que establece un periódico industrial i moral. Abril 11.-Se discutieron en primer debate los proyectos siguientes: sobre devolucion del mayor precio a que se vendió el tabaco en algunas provincias de la costa: sobre juzga­miento de los militares en comision: sobre aduanas.-Examinó 'e en primer debate, 1 que­dó negado, el proyecto sobre estanco de aguardiente en la provincia de Antioquia.­Continuó el tercer debate del proyecto que concede pension a las madres de los granadi­nos muertos en servicio.-Continuó el segun­do debate del proyecto que establece un pe­riódico moral e industr"al, i quedó pendiente en el artículo 4. o .fJ.b'J'il 11 por la nocl~e.-Tomáronse en con­sideracion las alteraciones introducidas por el Senado en el proyecto sobre reforma de la constitucion, i la Cámarn. insistió en todos los artículos modificados, nombrándose al Sr. Acos­ta para presentar la insistencia de la Cáma­ra i dar las razones. Abril l2.-Primer debate del proyecto ha­ciendo varias concesiones a favor de Cartaje­na.- Se suspendió el pIimer debate del pro­yecto so re r baja de censos asignados en es­clavos para considerar en segundo debate el que organiza la hacienda nacional, el cual quedó pendiente por haber llegado la hora. MARINA NACIONAL. Por el diario de los trabajos del Con­greso que dejamos publicado, se habrán impuesto nuestros lectores de hallarse en discusion en la Cámara de Representan­tes un proyecto de Jet adicional a la or­gánica de la adrninistracion militar, cu­yo artículo 9. o autoriza al Poder Eje­cutivo para vendet' los b lques de la ar­mada nacional i contratar el servicio de vapores. Tenemos informes de nuestros corresponsales acerca del debate que su­frió dicho artículo en aq uella Cámara en la sesion nocturna del 8 del corriente. Sostuvieron el artículo los SS. Acosta i Olaechea, i lo combatieron los SS. Ma­caya, Merizalde i Calvo. Hemos obte­nido un estl'acto de las razones con que este último diputado sostuvo la existen­cia de la lHarina nacional, i lo inserta­mos a continuacion, sintiendo no poder hacer lo mismo respecto de los otros dis­cursos. Esperamos que el re~u ltado fi­nal de esta contienda lejislativa, erú fa­vorable a los intereses bien entendidos de la N aeion, que demandan imperiosa­lnente la conservacion de todo elernento de defensa püblica. Debe por lo menos l'eCOnocel'se que este es negocio que por su gravedad exije mucho conocimiento, lTIucha meditacion, lnucha calma para decidirse. No hai q e confiar detnasia­do en la prudencia del Poder Ejecutivo) que hombres son los que lo -ejercen, i como tales sujetos a error, susceptibles de antipatías, capaces de crímen. Ni es talnpoco justo cargarle con la respon­sabilidad de los resultados. Por otra parte el poder constitucionalmente deli­berante es el lejislativo: i esta delegacion tan frecuente de facultades al Ejecutivo) cuyo contajio ha penetrado ya al sellO de todas las corporaciones, desde]a cá­maras de provincia ha ~ ta la última a ~ aH - blea parroq uial; esta manja, dedrnos, oc delegar funciones Jejislativas a los majis­trados del órden administrativo, at ca di­rectamente las bases de nuestra organi-zaci n política. -. Mas ya es tiempo de volver la aten­cion a lo principal de nuestro asunto, so­bre lo cual nos parecen irrefragables las • r ~ siguientes observaciones, que son las que en la citada sesion del 8 emitió- "El Sr. Calvo. Dijo que la auton­zaeion que se trataba de dar al Poder Ejecutivo era prematura e inconsulta, por 10 lnisrno q Ufl el Sr. Secreto rio de Guerra había manifestado el dia anterior que tal autorizacion no se llevaría a e· fecto inmediatamente, porque el Poder Ejecuti vo carecía de los datos necesa­rios para ello; pero que prescindiendo de esto i supuesta Ja autorizacion, dada la lei dehia procederse a la venta de lo buques í contrata de los vapores: que esta venta no podría hacerse en dinero sino en vales, lo cual no le parecía con­veniente en el estado actual del tesoro, mucho menos cuando habia que hacer un gasto inmediato para la sostitucion de los vapores: que la contrata de es­tos habria que celebrarse ell el estran­jero, porque en el pais no sería fácil hallar em presario&, a menos que no los hubiese ya en Bo otá: que estos pedi­rian una suma co siderable; acaso ma­yor que la que se gasta en la conserva­cíon de los buques de velas, pues que los empresarios no solamente tendriall que presuponer los gastos de los vapo­res, como son su valor i tripulacíon, si­no las composiciones de ellos i tal vez su pérdida, pues ya se sabe lo espuesto que está a incendiarse un buque de va­por: que ya se habia indicado (por el Sr. Amador) que la bandera granadina no puede enarbolarse en buques que no sean de propiedad granadina i que DO tengan las tres cuartas partes de su tri­pulacion, le cual en el caso presente era un inconveniente verdadero. Q,ue dos eran la" clases de servicio a que pare· ce se iban a destinar los vapores: el de llevar la correspondencia a las provincias del Istmo, i celar el conb·abando. Hn cuanto a lo primero, dijo, un buque sa· le de Cartajena cada quince dias, i oca­siones hai en que se vuelve sin corres· pondencia por no haberla, pues estando muertos nuestro comercio i Due tra in­dustria, pocas o ningunas son nuestras relacione ' i negocios. "En In~laterra, en los Estados U 11 idos i en otros paises si " n n eC<:"S\."l rio. los vapores es en ra· zon del gran movimiento comercial que en ellos se advierte. En cuanto a C~ lar el contrabando, añadió, no creo que sean los mas a propósito unos buques con fiados a manos estranjeras, que si al- " gunas simpatías o afeccione8 pudieran te-­ner no sería sino por sus compatl'iotas, que son precisamente los que pueden hacer el comercio clandestino, i a q uie· nes es probable no quisiesen perseguir, sin que sirviese de nada la presencia de un oficial granadino que mandase el buque, pues este mando sería verdad e­raluente irrisorio, supuesto que el inje .. nier o injeniel'os estranjeros podrían dar~ le la direc ion que quisiesen. (C Convino en la necesidad de mejorar nue~ tra nlarina, en razon de hallarse los buq ues en mal estado, no porque sean ue vela, sino porque siempre ~e han con) rado, por una eeonornía mal enten­dida, buques mercantes que han estado ya en se vicio por cuatro o cinco años, i COlno se .. abe la construccion de estos no es igual a la de los de guerra, por lo eual i por no repararse jalnas los bu .. q ues en su tot.alid d, pues el gobierna casi sienlpre Inanda rebajar los pres Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. puestos, está nuestra marina en el es­tado en que se encuentra. Observó que se habia dicho que los buques de la ma­rina militar siempre volvían de arriba­da al puerto de donde salían porque los oficiales eran ignorantes, en lo cual se sufria equivocacion, porque estos oficia­les llevan los buques adonde quiera que los mandan i hacen el servicio a que se les destina, i si alguna vez vuelven de arribada no consiste en su ineptitud, sino en las brisas i otras causas que no se pueden evitar; lo que sucede igual-· mente a los buques de todas las nacio­nes i de todas las clases, así de velas como de vapor, como se ha visto mul­titud de veces en nuestros puertos aun con buques de Inglaterra, a cuyos ofi­ciales se consideran los mas hábiles. "Asignó tambien como otra de las cau­sas del mal estado de nuestra marina, el no tener nunca los buques completa su tripulacion, i el componerse é~ta de hombres que se cojen casi al tiempo de dar la vela, por lo cual son regularmen­te individuos que no conocen la profe­siún, de manera que los comandantes tienen que enseñarles hasta la materia­lidad de tomar un cabo &c. "Ayer, concluyó, se ha dicho (por el Sr. Velez Barrientos) que en tiempo de guerra de nada sirve nuestra marina, pues ya se sabe que la accion de Zis­pata se debe al buque de S. M. Britá­nica que concurrió a ella. Señor! jamas pensé que tal cosa profiriera un diputa­do de la Nueva Granada. Con Inas mo­tivo quizas podria decirse que la paci­ficacion de Pasto se debia al ejército au­xiliar del Ecuador; pero n9, señor, yo no diré nunca esto, porque soi granadi­no i amo el honor i la gloria de la N a­cion. Todos saben que el Caribdis ba­tió solamente al bergantin Marcelino, i que los demas buques facciosos fueron batidos, vencidos i apresados por la es­cuadra nacional, i es indudable que sin la ayuda de aquel ésta habria obtenldo siempre el triunfo. En el Manzanillo, en el Bosque i otros puntos no hubo ningun buque estranjero, nadie ayudó a la escuadra, i allí, como en Zispata, mor­dieron el polvo los facciosos .. LOS FRANCESES EN CARTAJENA. .. Hasta ahora no habia llegado a nuestras manos el número 143 del Courrier des Etats­Unis, que contiene un artículo lleno de im­putaciones ofensivas a la Nueva Granada i altamente injuriosas a los súbditos británicos }'esidentes en este pais. Dicho artículo tiene por principal objeto asignar las causas de la nulidad del comercio frances en la Nueva Gra­nada; i el Sr. cónsul La Foret, a quien el editor del Courrier manifiesta haber debido ta­les observaciones, nos permitirá que le diga­mos que su corta residencia en esta ciudad no ha podido todavla hacerle competente pa­ra fallar en esta materia sin esponerse a incur . rir en errores e injusticias como las que ha cometido. Pasemos por alto las abultadas inexactitu­des o infidelidades que se notan en el ex~­men de las causas comercial i marítima; i va­mos a 10 que el lijero observador ha esta­blecido como causa política de la decadencia dé dicho comercio. Semanario de Cartajen3. El Sr. La Foret ha creido, o se le ha he­cho cJeel', que nuestra cuestion con la Fran­cia en 1833, que tuvo oríjen en el desacato del consul Barrot hácia las autoridades del pais, habia enjendrado en nuestros ánimos ren­cores que habian redundado en perjuicio de los intereses comerciales de sus compatriotas, i que estos rencores que parecían haberse es­tinguido al tiempo de estallar en 1840 la re­volucion entre el part'ido federal i el centralis· ta, vol vieron a encenderse con motivo de la recta NEUTRALIDAD observada por los france­ses aquí reSIdentes durante aquella contienda, en contraposicion con la curva linea de con­ducta que siguieron los ingleses i que les ha valido la adhesion i preferencia de este pue­blo. i Ojalá fuera esto cierto! pues de este modo se conocería que algo tenía que temer la fuerza de nuestra debilidad. Pero nega­mos absolutamente este hecho, i apelamos en comprobacion al testimonio de los mismos franceses testigos de aquellos acontecimientos. Desearíamos que el señor colaborador del Cou'rrier respondiese a estas pocas preguntas: i El comercio frances era mayor en esta ciudad antes de 1833 que en 1839 1 i Era mayor que hoí antes de la revolu­cion de 1840 'r i El oomercio ingles es mayor hoi que Jo era en aquellas épocas? -Solo en este caso podria decirse que el comercio ingles habia ganado a espensas del frances; i aun esto nunca probaría que tal cosa se debiese a las causas a que se ha que-rido atribuir. . L Donde están los cajntalistas franceses que hayan sido contrariados en sus especulacio­nes por el odio de los granadinos 7 Pero el mismo articulista nos dice que la Francia no tiene por acá capitalistas, sino revendones. i Qué mercancías hnn dejado de venderse porque hayan sido francesas 1 Pero nos fatigamos innecesariamente. Esa pretendida causa política de la decadencia del comercio frances en este país, no existe ni ha existido jamas. Los franc eses aquí resi­dentes, si son veraces i justos, no podrán me­nos de confesarse deudores a este pueblo de una gran suma de benevolencia. Ellos han gozado i gozan de In misma hospitalidad, de la misma seguridad, de la misma considera­cion acordada a los súbditos británicos, i unos i otros reciben las demostraciones de afecto i estimacion a que les hacen acreedores sus cualidades personales. Los que faltando a esa pretendida neutralidad, no temieron aplaudir, auxiliar i fomentar e 'a inicua .revolucion de 1840, mezclándose, no en la lucha de dos par­tidos como se hace entender en el Currier, sino en la lucha de las facciones contra la Nacion; los que no temieron mancillar el ho­nor del nombre francei, alistándose en las ban· deras de la barbarie contra la civilizacion, de la fuerza contra el derecho; los ingratos que en las angustias de un prolongado ase­dio, se pusieron del lado de los que preten­dian sojuzgamos, destruirnos i asesinarnos, i se juzgarán tambien con derecho a esa es­timacion i ese afecto 1 i Ah! demasiado han merecido obteniendo nuestra induljencia. Ca­da habitante de Cartajena sabe la historia dc nuestros sufrimientos en aquel memorable si. tio, en que el consulado francei p.arecia mas bien una ajencia de la faccion sitiadora. Qui. zas se debió la prolongacion de aquel sitio a esta indigna i escandalosa parcialidad: si, par­cialidad escandalosa, insultante, porque se ma­nifestaba a las claras, con los hechos, con las palabras, con las sonrisas. Esto es lo que realmente ha pasado i lo que no se ha temi­do decorar con el nombre de neutralidad, dig­nidad &c. &c: i peregrina neutralidad, que o­jalá nunca se vuelva a emplear con nosotros! No entraremos a contestar la parte relati­va a la conducta de los súbditos ingleses que en el Courrier se ha querido afear. Escribi­mos con harta premura, i no queremos descen­der a comparaciones que serían dolorosas. So­lo sí harémos entender al apasionado articu­lista: que el coronel Gregg i los demas des­graciado. cuya muerte parece considerar co­mo un acto de justicia de los rebeldes, fue­ron perseguidos, aprehendidos i saqueados es­tando a bordo de un buque ingles, i que de es­te buque ingles se les estrajo para asesinar­los, habiéndose tambien estraido, arrestado i maltratado al capitan i tripulacion. Despues de esta esplicacion ¿ se -verá todavía como un enorme pecado contra el derecho de jentes la justa i espléndida satisfaccion tomada por el Caribdis 1 ¡La Nueva Granada no pudo re­primir la insolencia de un cónsul de Francia, . i los rebeldes podian pisotear la bandera de la Gran Bretaña!!! Esto. es peregrino. No es renovando ofensas, ni lastimando mal curadas heridas que el Sr. cónsul La Foret po­drá lograr el plausible designio de cimcatar i estender en estos paises el comercio de su nacion. En vez de pintarnos como un pueblo rencoroso i malévolo, él debe decir a sus com­patriotas: venid a habitar en medio de un pue­blo hospitalario, afectuoso i sencillo, que gus­ta de vuestras modas i cuya literatura es la vuestra. COlVIUNICADO. ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Hemos tenido la cabal satisfaccioll de pre­senciar el consejo de guerra de oficiales je­nerales que ha conocido en primera instancia de la no menos ruidosa que envejecida cau­sa de violacion de la iglesia de Rio-Hacha suscitada en 1838 contra el teniente coronel Vicente Anaya, j efe militar entonces de aque­lla provincia. El Sr. Anaya en su alegato defendió con h abilidad i destreza su aCClOn, demostrando de la manera mas (".umplida que habiendo mandado estrael' el cadáver de la. iglesia por motivos reconocidamente graves, cumplió con las leyes evitando el contajio oe la tropa i aun de la misma poblacion. El consejo lo declaró absuelto de todo cargo, i este fallo, conforme con el diotámen del fis­cal, es el mayor triunfo que ha podido obte· ner el t eniente co ronel Anaya : i nosotros co­mo amigos suyos i de la justicia nos hacemos un deber de dar publicidad a este resultado, esperando que él será confirmado por la Su­prema Corte Marcial. AVISO . . lVlauricio Verbel anuncia al público haber abierto una escuela primaria en la plaza de San Agustín, casa habitacion de la Sra. Rita Quintana. Los que quieran ocuparlo, ocurran a dicho señor: el precio será equitativo. Imp. d~ lOl Aeredero$ de J. ,,11. Calt)~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Calidad del agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones