Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Educarse en la era digital

Educarse en la era digital

Por: Ángel I. Pérez Gómez | Fecha: 2012

La era digital requiere aprendizajes de orden superior que ayuden a vivir en la incertidumbre y la complejidad. Requiere a su vez, desarrollar hábitos intelectuales, en gran medida no conscientes, que preparen para un escenario en el cual casi todo es más accesible, complejo, global, flexible y cambiante; exige la capacidad de afrontar niveles elevados de “ambigüedad creativa”, la capacidad para reconstruir, desaprender, arriesgar y aprovechar los errores como ocasiones de aprendizaje, desenvolverse en la ambigüedad y en la incertidumbre como condición de desarrollo creativo de las personas y los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Educarse en la era digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Convivencia en educación

Convivencia en educación

Por: S. Peiró i Gregori | Fecha: 2012

Este libro resume las aportaciones de investigadores europeos y latinoamericanos, que entre 2010 y 2011, se interesaron sobre la convivencia en las instituciones educativas. Las propuestas para optimizar los centros docentes se centraron en cómo atajar y prevenir las indisciplinas y violencias escolares. Así se plantea el modo de definir el clima de las instituciones educativas a partir de sus variables y su repercusión en la calidad de la cultura escolar con relación a la convivencia, en España, Brasil, Italia, Perú, Portugal, Venezuela, etc. Por otra parte, enfoca la participación democrática e...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Convivencia en educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la lengua, etnia y educación

Reflexiones sobre la lengua, etnia y educación

Por: Carlos García Tobón | Fecha: 2014

Los caminos que se recorren en esta obra son diversos, pero siempre convergen en conceptos centrales de la experiencia universitaria en un país que se ha reconocido como multicultural y plurilingüe. Los núcleos conceptuales de las reflexiones aquí incluidas tienen que ver con la interculturalidad y su ejercicio en los espacios académicos universitarios; los conceptos de 'inclusión' y 'exclusión', que en su expresión cotidiana afectan poderosamente la existencia de estudiantes universitarios pertenecientes a minorías étnicas; el bilingüismo, como un concepto que en nuestro país debe reelaborarse teniendo en cuenta las lenguas de los grupos indígenas y afrocolombianos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la lengua, etnia y educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Autoeficacia del profesor universitario : eficacia percibida y práctica docente

Autoeficacia del profesor universitario : eficacia percibida y práctica docente

Por: Leonor Prieto Navarro | Fecha: 2007

Las creencias de autoeficacia docente pueden marcar diferencias en la enseñanza y en el uso de las estrategias didácticas que utiliza el profesorado para potenciar la calidad del aprendizaje universitario, y se convierten en un motor importante de la propia práctica profesional. Su relación con numerosos aspectos relativos a la enseñanza y al aprendizaje las sitúan en un lugar preferente en los procesos de reflexión que llevan a cabo los profesores para poder mejorar y para dar respuesta al reto didáctico que han de afrontar. En este sentido el libro presta también atención a la autoeficacia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Autoeficacia del profesor universitario : eficacia percibida y práctica docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Acoso escolar : desarrollo, prevención y herramientas de trabajo

Acoso escolar : desarrollo, prevención y herramientas de trabajo

Por: Mercedes Blanchard Giménez | Fecha: 2007

A partir de una breve descripción del acoso escolar y de las personas que en él intervienen, la obra desarrolla una acertada y práctica metodología, con estrategias de acción preventiva y de aplicación cuando aparece el conflicto, con propuestas para establecer fórmulas de colaboración con las familias. La intervención para prevenir y atajar el problema en los Institutos de ESO compromete a todo el profesorado, bajo la dirección y coordinación del Departamento de Orientación. Mercedes BLANCHARD JIMéNEZ es profesora de Secundaria, área de Psicopedagogía, y profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Acoso escolar : desarrollo, prevención y herramientas de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enseñar en la Universidad : El EEES como reto para la Educación Superior

Enseñar en la Universidad : El EEES como reto para la Educación Superior

Por: Joan Rué Domingo | Fecha: 2007

El reto que el EEES plantea a las universidades, transformar las actuales ofertas formativas abriéndolas a nuevos escenarios sociales e institucionales genera preguntas como las siguientes: ¿Es el EEES una oportunidad estratégica? ¿Está en crisis lo que hacemos? ¿Cómo gestionar un cambio tan complejo? ¿Qué herramientas necesitamos desarrollar o adoptar? ¿Cómo contrastamos la calidad de lo que hacemos y de lo que proponemos? ¿En qué medida nuestra idea de calildad es socialmente compartida? ¿En qué medida todo este proceso puede fortalecernos como institución docente? En este libro se plantea una...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Enseñar en la Universidad : El EEES como reto para la Educación Superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Potenciar la capacidad de aprender a pensar : Qué cambiar para aprender y cómo aprender para cambiar

Potenciar la capacidad de aprender a pensar : Qué cambiar para aprender y cómo aprender para cambiar

Por: Antonio Ontoria Peña | Fecha: 2007

¿Es posible enseñar y aprender de otra manera? ¿Se puede aprender a aprender? ¿Cómo mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza y potenciar la capacidad de aprender? ¿Será imprescindible cambiar la mentalidad de los educadores, ante las urgencias que impone la nueva sociedad en la que están inmersos por igual profesores y alumnos? ¿Cómo superar con éxito la justa resistencia al cambio de muchos docentes? ¿Qué hacer para mejorar la educación, para ofrecer una educación de calidad? El libro, con un enfoque eminentemente práctico, trata de responder a estas cuestiones, aportando los últimos avances...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Potenciar la capacidad de aprender a pensar : Qué cambiar para aprender y cómo aprender para cambiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior

Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior

Por: Julio Cabero Almenara | Fecha: 2007

La humanidad ha pasado por diferentes revoluciones tecnológicas, que a grandes rasgos han ido desde la agrícola y artesanal, a la industrial, postindustrial y de la información o del conocimiento. Esta última podemos definirla citando lo comentado por la Comisión Sociedad Información (2003): un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administraciones públicas) para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios telemáticos instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Podemos afirmar igualmente que se configura como una sociedad en la que los procesos formativos se encuentran en el centro del desarrollo de todas las organizaciones y administraciones educativas en los diferentes países, así como en el interés de todos los ciudadanos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Programa de Comprensión, Recuerdo y Narración : una herramienta didáctica para la elaboración de adaptaciones curriculares : experiencia en alumnos con síndrome de Down

Programa de Comprensión, Recuerdo y Narración : una herramienta didáctica para la elaboración de adaptaciones curriculares : experiencia en alumnos con síndrome de Down

Por: María Luisa Herrero Nivela | Fecha: 2007

La respuesta educativa ofrecida a los niños con síndrome de Down debe considerar el conocimiento que se posee sobre cómo reciben la información, cómo la procesan y cómo responden. Así pueden desarrollarse programas de entrenamiento cognitivo encaminados a desarrollar las funciones deterioradas. El planteamiento de los autores de este libro va en la línea de considerar que toda acción educativa dirigida a niños con discapacidad intelectual debe mantener coherencia, y que resulta deseable que tanto los objetivos como los contenidos y la metodología de estos programas se incorporen al currículum. El...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Programa de Comprensión, Recuerdo y Narración : una herramienta didáctica para la elaboración de adaptaciones curriculares : experiencia en alumnos con síndrome de Down

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Cómo aprenden los adultos? : una mirada psicoeducativa

¿Cómo aprenden los adultos? : una mirada psicoeducativa

Por: Consuelo Undurraga | Fecha: 2007

¿Aprenden los adultos? ¿Hasta qué edad es posible hacerlo? ¿Qué elementos se deben considerar para planificar un aprendizaje eficiente? A estas y otras preguntas responde este libro, que busca ser una herramienta para el profesional que trabaja enseñando, educando, formando, entrenando y capacitando a adultos. Haciéndose cargo de un gran vacío existente en la literatura respecto del tema en español, la autora presenta una visión sintética de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los adultos, a un nivel teórico e instrumental. Después de abordar el tema de la naturaleza del aprendizaje y sus...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

¿Cómo aprenden los adultos? : una mirada psicoeducativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones