Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Robo de las piedras de la custodia de la Catedral

Robo de las piedras de la custodia de la Catedral

Por: Lorenzo Urrutia | Fecha: 1876

Impreso en el que Lorenzo Urrutia se defiende de las acusaciones que han formulado en su contra por el robo de las piedras preciosas de la custodia de la Catedral de Bogotá. En el documento, que conserva la ortografía de la época, Urrutia da detalles de los hechos sucedidos y adjunta mensajes de otras personas que le permiten argumentar su inocencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Robo de las piedras de la custodia de la Catedral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simón Bolivar al Libertador de Bogotá

Simón Bolivar al Libertador de Bogotá

Por: Anónimo | Fecha: 1840

Impreso anónimo y alegórico en el que se exorta al general Neira a que proteja y obtenga la libertad para el pueblo bogotano. El documento, que conserva la ortografía de la época, señala que el mensaje fue enviado por Simón Bolívar diez años después de su fallecimiento. A pesar de que no se menciona el nombre del militar, se presume que hace referencia a Juan José Neira, quien defendió la capital durante la batalla de Buenavista, en el marco de la Guerra de los Supremos en 1840.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Simón Bolivar al Libertador de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Término del juicio promovido por el señor Ramón Gómez, como Procurador Jeneral, contra Medardo Rivas, como Administrador de la Imprenta de la Nación

Término del juicio promovido por el señor Ramón Gómez, como Procurador Jeneral, contra Medardo Rivas, como Administrador de la Imprenta de la Nación

Por: Medardo Rivas | Fecha: 1872

Documentos que resumen el proceso y la sentencia de aboslución en el proceso que se seguía contra Medardo Rivas, encargado de la administración de la Imprenta Nacional, de parte de Ramón Gómez, Procurador General de la Nación. En el impreso se adjunta una copia de la sentencia pronunciada por la Corte Suprema Federal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Término del juicio promovido por el señor Ramón Gómez, como Procurador Jeneral, contra Medardo Rivas, como Administrador de la Imprenta de la Nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Después de la inundación

Después de la inundación

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2011

El principal objetivo de este trabajo consiste en evaluar el estado en el que quedó el Municipio de Santa Lucía, Atlántico después de la inundación que se produjo como consecuencia de la ruptura del Canal del Dique, el 30 de noviembre de 2010. Para ello se presentan cifras asociadas a las afectaciones que la calamidad generó sobre las distintas dimensiones socio-económicas, tanto del municipio como del departamento, aparte de los esfuerzos encaminados a atender la emergencia invernal en el Departamento del Atlántico, junto con indicadores asociados a los avances en la ejecución de los recursos asignados para superar la emergencia. La información recopilada permite concluir que la inundación produjo un impacto sustancial sobre Santa Lucía, potencializando la pobreza que tradicionalmente ha caracterizado a esta sub-región, sin ser la causa de la misma. En ese sentido, la atención de la emergencia constituye una excelente oportunidad para que Santa Lucía abandone la senda de pobreza que históricamente le ha caracterizado y mejorar el bienestar de sus habitantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Después de la inundación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano

La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 2012

Los aeropuertos son uno de los componentes más importantes de la infraestructura física de un país, ya que a través de ellos aterrizan y despegan aeronaves que pueden movilizar importantes volúmenes de pasajeros y carga. Sin embargo, la construcción de éstos requiere tener en cuenta una serie de factores ambientales, económicos, territoriales y sociales que tienen gran influencia sobre el entorno en el cual se desarrollan. En este trabajo se expone el estado actual de los aeropuertos del Caribe, su impacto económico y ambiental en la región y se presenta una revisión el flujo de pasajeros y carga de los últimos años. Por último, se estima la elasticidad de la demanda por transporte aéreo respecto de los pasajeros nacionales que viajan desde y hacia el Caribe respecto al PIB de las capitales de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2007

Las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia son muy grandes y se están acentuando. Esa situación se ha mantenido durante varias décadas. Diversos factores hacen pensar que por si solo el mercado no se encargará de eliminar esa situación, para que se de una convergencia en la prosperidad material de las diferentes partes del territorio nacional. Por tal motivo, se necesitan políticas públicas para reducir las desigualdades económicas en Colombia. En parte, esas políticas no existen debido a que las regiones más rezagadas, como las costa Pacífica y Caribe, no han tenido mucha ingerencia en la orientación de la política económica nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una defensa baldía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Fe: religión, política, literatura. Noticias y variedades

La Fe: religión, política, literatura. Noticias y variedades

Por: José V. Salazar | Fecha: 1882

“La Fe: religión, política, literatura. Noticias y variedades” fue una publicación que circuló entre 1882 y 1883 en Bogotá. Desde una perspectiva cercana al partido conservador nacionalista, el periódico se consolidó como una tribuna de defensa de los principios regeneradores y la defensa del clero y la religión en la sociedad. En el número 5, del 29 de diciembre de 1882, se reprodujeron noticias relacionadas con: el ateísmo en el gobierno y el fallecimiento de Francisco Javier Zaldúa. En la sección “Folletín”, el título publicó por entregas “Virginia o Roma en tiempos de Nerón”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Fe: religión, política, literatura. Noticias y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2005

El Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Por: Antonio José Orozco Gallo | Fecha: 2015

Este documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gasto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones