Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 763 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Historia oral y antropología de género

Historia oral y antropología de género

Por: Pilar Alberti Manzanares | Fecha: 2019

La Historia Oral es una herramienta metodológica especialmente útil para los fines de la Antropología de Género, pues a través de ella se recupera la palabra de las mujeres, su voz, sus vivencias, sus pensamientos y sus deseos. La palabra como expresión, como comunicación y como forma de impulsar un cambio en la situación y condición de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Historia oral y antropología de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: María Teresa Arango Valencia | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras. Este es muy especial, pues es el número 1 de la Revista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Cocina
  • Mujeres
  • Educación

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 248 de 1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Este trabajo pretende solamente un acercamiento a los campos de la historiografía feminista latinoamericana, la inserción de la problemática de género en la cooperación para el desarrollo y la diversidad de las luchas de las mujeres latinoamericanas, temas que guardan entre sí una estrecha relación y que se han planteado especialmente en las dos últimas décadas del siglo XX de la historia de América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Amalia Vélez de Mesa | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Renée D´Orsay | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupos, organizaciones y redes de mujeres

Grupos, organizaciones y redes de mujeres

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de esta edición de la revista En otras palabras, se encuentran reseñandos estos apartes: Prefacio… grupos, organizaciones y colectivos de mujeres / por Juanita Barreto y Florence Thomas – Grupo Mujer y Sociedad, Universidad Nacional de Colombia / por Florence Thomas – Unión de Ciudadanas de Colombia – UCC / por Rosita Turizo – Unión de Mujeres Demócratas – UMD / por Lía Hernández – Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle / por Gabriela Castellanos – Fundación Servicios Integrados para la Mujer – SI-Mujer / por Ma. Lady Londoño – Centro de Recursos Integrales para la Familia – CERFAMI / por Carmen Posada – Mujeres que Crean, Corporación para la Vida / por Equipo de Trabajo – Fundación Mujer y Futuro / por Isabel Ortíz – Comisión de Asuntos de la Mujer de la ADE / por Imelda Arana Sáenz – Colectivo de Mujeres de Barranquilla / por Rafaela Vos Obeso – La Máscara: “Dice la verdad sobre si misma” / por Pilar Restrepo – Centro de Estudios en Género: Mujer y Sociedad, Universidad de Antioquia / por Margarita Peláez – Red de Educación Popular entre Mujeres – REPEM / por Fanny Gómez – Cinemujer / por Patricia Alvear – Organización Femenina Popular – OFP- de Barrancabermeja / por Juanita Barreto – Centro de Acciones Integrales para la Mujer – CAMI / por Gabriela Castellanos – Triángulo Negro : “El Orgullo de Ser Lesbianas” / por Marcela Sánchez – Programa Mujer y Familia, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia. Unidad y Reconstrucción / por Dora Isabel Díaz – Red Nacional de Mujeres / por Beatriz Quintero – Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia – ANMUCIC / por Dora Isabel Díaz – Fundación de Apoyo Comunitario – FUNDAC / por María Eugenia Martínez – Fundación Promujer: Una alternativa en Salud Sexual y Reproductiva / por Sofía Jaramillo – Casa de la Mujer, Bogotá / por Elizabeth Uribe – Confluencia de Redes / por Judith Sarmiento – Diálogo Mujer / por Equipo de Trabajo – Mujeres en la Lucha / por Equipo de Trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Grupos, organizaciones y redes de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Contenido: A propósito del género/ Lola G. Luna - Mercedes Vilanova Género -- Poder y postmodemidad: hacia un feminismo de la solidaridad / Gabriela Castellanos -- Hábitat urbano y políticas públicas: una perspectiva de g enero/ Ana Falú, Liliana Rainero -- La interpenetración de género y etnicidad: nuevas auto representaciones de la mujer indígena en el contexto urbano de Quito / Mary Crain Aspectos políticos del género en los movimientos por la sobrevivencia: el caso de Lima, 1960-1980/ Lola G. Luna -- Dimensiones simbólicas del accionar político y colectivo de las mujeres en Chile. Una propuesta de lectura desde la construcción simbólica del género / Sonia Montecino Demandas de género y crisis política en el México de hoy /Carmen Ramos Escandón.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Por: Janneth Lozano Bustos | Fecha: 2019

Este documento es el resultado de diferentes procesos de reflexión desarrollados durante los últimos seis años por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) con las mujeres de diferentes pueblos y organizaciones regionales. Una primera edición de este libro fue publicada en enero de 2008; en ella se recogían las conclusiones de la investigación Mujeres indígenas, sabias y resistentes. Voces y vivencias. En esta oportunidad, entregamos una segunda edición, en la cual actualizamos algunos contenidos, tomando en cuenta los cambios vividos por los pueblos indígenas durante el último tiempo, recogiendo distintas experiencias de formación e investigación desarrolladas por la Consejería de Mujer, Familia y Generación, e incluyendo nuevos testimonios e historias de vida. Se espera que este libro sea un aporte al reconocimiento de la presencia de las mujeres en la historia de lucha y resistencia de nuestros pueblos, y de nuestra Organización Nacional Indígena, que en el 2012 cumple 30 años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avatares de lo invisible: espacio y subjetividad en los Siglos de Oro

Avatares de lo invisible: espacio y subjetividad en los Siglos de Oro

Por: Luis F. Avilés | Fecha: 2017

Avatares de lo invisible' explora las fuerzas culturales que motivan la representación de lo que aparece o desaparece en textos como 'El Abencerraje', el 'Lazarillo de Tormes', el 'Menosprecio de corte y alabanza de aldea' y varios ejemplos del amor de oídas. El libro examina lo visible y lo invisible desde la perspectiva de los usos asignados a espacios específicos dentro de una cultura, desarrollando una lectura de las amplias fuerzas que promovían la aparición o desaparición de información, objetos, sentimientos, identidades, secretos e intimidades en los Siglos de Oro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Avatares de lo invisible: espacio y subjetividad en los Siglos de Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones