Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo integral de la moniliasis del cacao  :una propuesta técnica y educativa

Manejo integral de la moniliasis del cacao :una propuesta técnica y educativa

Por: Jaime Mujica Jaimes | Fecha: 2018

La producción de cacao en Colombia tiene una connotación socioeconómica muy importante, si se tiene en cuenta que las explotaciones son de economía campesina con tamaño de 5 a 10 hectáreas, y de ellas dependen 25.000 familias. Sin embargo, la producción se caracteriza por un manejo tradicional, proclive a la aparición de enfermedades como la moniliasis, considerada como el principal problema fitosanitario de la especie a nivel nacional y de las Américas. En Colombia, por causa de esta enfermedad y su inadecuado manejo, se reportan pérdidas en la producción entre el 40% y 70%, que alcanzan hasta 22.000 toneladas al año, con un valor estimado de {dollar}72.000 millones anuales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Educación
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo integral de la moniliasis del cacao :una propuesta técnica y educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Por: Dionicio Bayardo Yepes Chamorro | Fecha: 2021

Para la obtención de Agrosavia Estrella (inicialmente registrada como Corpoica Estrella), durante el periodo 2014-2016 se realizó una pea en cuatro ambientes de la subregión Nudo de los Pastos, correspondientes a los municipios de Pasto, Puerres, Córdoba y Gualmatán. Para la prueba, en el periodo 2012-2014 se sembraron ocho clones de papa criolla, previamente seleccionados mediante evaluación con los productores, y como testigo se utilizó la variedad comercial Criolla Colombia. Las evaluaciones midieron 12 parámetros de rendimiento y procesamiento agroindustrial, específicos para la especie y descritos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ica) en las resoluciones 4000 (1997) y 3168 (2015). Las parcelas semicomerciales se implementaron en 2017. Todas las pruebas de campo fueron evaluadas con los productores mediante la metodología mamá-bebé, propuesta por Fonseca et al. (2010). Como resultado del proceso de evaluación, se seleccionó el clon 10, correspondiente a la variedad Agrosavia Estrella (Instituto Colombiano Agropecuario [ica], 2020), el cual mostró características deseables en cuanto a comportamiento agronómico, rendimiento y procesamiento agroindustrial. Para la obtención e inscripción de Agrosavia Estrella en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales (rnc), se tuvieron en cuenta las resoluciones ica 3168 (2015) y 67516 (2020).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa pp.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa pp.) :medidas para la temporada invernal.

Por: Yaneth Jimenez Neira | Fecha: 2018

El cultivo del plátano tiene especial importancia para la economía colombiana. Representa el 9,69% del valor de la producción agrícola y su producción anual se estima en tres millones de toneladas en un área de 380.000 hectáreas. Se destacan variedades como dominico hartón (Musa AAB), guayabo y guineo, distribuidos en monocultivo e intercalados con otros cultivos. La inundación del cultivo, la disminución de oxígeno en el suelo, la alta humedad, las bajas temperaturas y la baja luminosidad se reflejan en un menor desarrollo de la planta y un aumento en la predisposición al ataque de plagas y enfermedades, pues la ola invernal, que se ha registrado en gran parte del territorio colombiano, favorece la dispersión de hongos, bacterias e insectos que ocasionan el desarrollo de enfermedades y plagas en los cultivos, situación que, por supuesto, ha impactado los cultivos de plátano. El objeto de esta cartilla es dar las pautas generales para mitigar los efectos de la temporada de ola invernal en el cultivo del plátano, todo desde un punto de vista sanitario.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa pp.) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El renacimiento de la Orinoquía alta de Colombia :un megaproyecto para el mundo

El renacimiento de la Orinoquía alta de Colombia :un megaproyecto para el mundo

Por: | Fecha: 2018

La agricultura tradicional del mundo enfrenta hoy dos nuevos desafíos: el cambio climático (aumento de las temperaturas), y la caída de los niveles freáticos. El primero - provocado primordialmente por la proliferación del uso de combustibles fósiles y las consecuentes y crecientes emisiones de dióxido de carbono -, afecta en materia grave la productividad mediante su impacto negativo sobre los procesos de fotosíntesis, la humedad, la formación de nuevos suelos y la fertilización, aparte de las amenazas sobre los glaciares y las masas nevadas de las montañas que contienen grandes reservorios de agua utilizables durante las épocas de verano. El segundo es el resultado del sustancial aumento de la extracción de agua por bombeo proveniente de acuíferos del subsuelo, debido entre otros factores, a que la agricultura consume el 70% del agua del mundo. Mientras que la población se duplicó durante el último medio siglo, la demanda de agua se triplicó, y el uso de combustibles fósiles se cuadruplicó.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El renacimiento de la Orinoquía alta de Colombia :un megaproyecto para el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de lulo

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de lulo

Por: Juan Camilo Henao | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, dirigida a productores y extensionistas agropecuarios, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de lulo. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de lulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado del gusano blanco de la papa.

Manejo integrado del gusano blanco de la papa.

Por: Luis Alberto Peña Villamil | Fecha: 2018

Boletín divulgativo en el que a partir de la descripción de la importancia económica que reviste la plaga, se detallan el ciclo de vida del insecto, mencionando los daños que ocasiona en la planta y se indican las recomendaciones de manejo a través de una serie de prácticas de fácil ejecución como: siembra de cultivos trampa, capturas nocturnas, eliminación de residuos de plantas (toyas o rebrotes), aporque alto, cosecha oportuna, uso de mantas o plásticos en cosecha, remoción del suelo en los sitios donde se ha amontonado papa para su selección y construcción de silos de luz difusa. Cada una de estas recomendaciones se acompaña de ilustraciones y explicaciones sencillas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado del gusano blanco de la papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Patrones para cítricos en los LLanos Orientales de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Características e importancia socioeconómica: papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Por: | Fecha: 2018

El cocotero (Cocus nucifera L.), comprende los tipos: Alto, enano y semienano. Entre los altos tenemos las variedades "alto caribe", ampliamente cultivado en el litoral atlántico, de fruto alargado y anguloso, y "alto pacífico", de fruto tedondo. OÍas variedades se han venido introduciendo desde hace aoroximadamente 20 años, pero no en forma comercial, como son el "hondá" y "honda enano" llamados "cocos de agua". La variedad "enano malayo" se ha in¡roducido comercialmente, pero debido a que el cultivo de esta especie ha sido tradicional, con escasa o ninguna fecnologíai como consecuencia la productividad es baja. Adenás el mercado es bastante desorganizado e incierto, ya que la totalidad de la producción se dedica al consumo, como fruta fresca (coco verde), agua de coco, como refresco o en mezcla con bebidas alcohólicas- Los cocos secos se utilizan también para consumo directo en dife¡entes fecetas culinarias, siendo la principal el "anoz de coco", plato fundamental en la mesa de este litoral.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agrokids todo un mundo en cuentos: volúmen 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones