Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1276 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de sabiduría

Manual de sabiduría

Por: Ángel Cristóbal Montes | Fecha: 2018

Un libro con el título Manual de sabiduría puede parecer presuntuoso y hasta fatuo, porque semejante nominación está reservada a unas pocas obras en la historia de la filosofía. No lo es, porque no es ese el propósito que lo anima, sino otro mucho más cercano y realista de abordar cuestiones ordinarias que atienden a problemas reales, cuyo atisbo de solución puede avistarse en la especulación reflexiva y en el pensamiento en profundidad, bajo el signo de la sensatez, la moderación, la humildad y la honestidad. Sería un libro a situar en la llamada "filosofía para la vida" y, todavía mejor,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Manual de sabiduría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crítica de la razón práctica

Crítica de la razón práctica

Por: Immanuel Kant | Fecha: 2020

La Crítica de la razón práctica es la segunda de las tres obras llamadas «críticas» de Immanuel Kant, y fue publicada por primera vez en 1788. Trata sobre su filosofía de la moral, y continúa en la línea de la Crítica de la razón pura. Este ensayo no es sólo una extraordinaria realización filosófica; es también una de las cumbres de la humanidad, uno de los instantes en que el ser humano se ha elevado a mayor altura, mediante el claro reconocimiento y la vigorosa afirmación de la soberanía del espíritu. Tal es, en síntesis, esta gran obra kantiana, cuya influencia sobre todo el pensamiento...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Crítica de la razón práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La enfermedad: consideraciones acerca de su conceptualización

La enfermedad: consideraciones acerca de su conceptualización

Por: Walter Lips Castro | Fecha: 2018

Los debates que han surgido en nuestra historia respecto a la enfermedad datan desde hace siglos, no obstante, recién desde hace algunas décadas se ha instalado, dentro de la filosofía de la medicina, una discusión profesionalizada acerca de dicho tema. Considerando lo etimológico y lo semántico como parte de un proceso interdisciplinario de análisis y síntesis que concuerda con los avances del conocimiento neurocientífico, esta obra analiza el significado de la palabra "enfermedad", integrando diversas áreas de conocimiento con la finalidad de conseguir una mejor dilucidación de dicho concepto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La enfermedad: consideraciones acerca de su conceptualización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hablar no es ver

Hablar no es ver

Por: Martha López | Fecha: 2019

Los atenienses para referirse a los espartanos los llamaban lacónicos; lacónico es una abreviatura de lacedemonio y designa la dificultad de estos pueblos para manejar la palabra como consecuencia de dura formación disciplinar y obligada en términos de oralidad. Los atenienses en cambio poseían el don de la palabra (me refiero a los varones, adultos y ciudadanos), y el manejo reputado de la elocuencia de que se preciaban los griegos, tenía que ver con el ejercicio de la escritura que acompañaba el proceso verbal del discurso bien expresado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Hablar no es ver

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Naturaleza, Historia, Estado

Naturaleza, Historia, Estado

Por: Martin Heidegger | Fecha: 2018

La publicación de los Cuadernos negros ha vuelto a destapar la espinosa cuestión del antisemitismo de Martin Heidegger y del sentido de su adhesión al régimen nacionalsocialista. A esta discusión se suma Sobre la esencia y el concepto de naturaleza, historia y Estado, seminario impartido por el filósofo en 1933/1934 y que había permanecido inédito. Este curso esboza una filosofía política según distintos ejes: el papel del líder — que conecta el superhombre nietzscheano y la noción del Dasein resuelto— en la constitución del Estado y en la vertebración de la voluntad del pueblo; la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Naturaleza, Historia, Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una investigación sobre el Estado

Una investigación sobre el Estado

Por: Edith Stein | Fecha: 2019

A la esencia del Estado no le pertenece como tal el tener como fundamento un pueblo, ni varios, ni una etnia, ni una nación, ni ocupar un territorio. Ni siquiera el estar constituido por seres humanos, como tampoco la promoción irrestricta de la justicia ni la salvaguarda de la moralidad. Todos estos rasgos pueden verificarse en los Estados de hecho existentes, y algunos de ellos son incluso deseables. Pero desde una consideración a priori del Estado no le pertenecen de manera estructural. No hay contradicción en la idea de un orbe de espíritus personales puros, incluso de espíritus malignos,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Una investigación sobre el Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ficciones filosóficas del Zhuangzi

Ficciones filosóficas del Zhuangzi

Por: Romain Graziani | Fecha: 2018

El Zhuangzi, o Escritos del Maestro Zhuang, que la tradición sitúa en los orígenes del taoísmo filosófico, es celebrado en China como la obra más bella de todos los tiempos. Sus tesis audaces y sus vertiginosas lecciones metafísicas hacen de estos textos una de las formas más radicales del pensamiento chino antiguo, en las antípodas del humanismo confuciano, de su sabiduría gris y su religión hipócrita de la bondad. Cada uno de los capítulos de este libro se centra en un tema particular (el gesto virtuoso, la violencia, los animales, el duelo, el éxtasis, la instrucción personal) y se organiza en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ficciones filosóficas del Zhuangzi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sobre virtudes y vicios: tres ejercicios literario-filosóficos

Sobre virtudes y vicios: tres ejercicios literario-filosóficos

Por: Juan David García Bacca | Fecha: 1993

Consejos para leer esta obra: ''1) No delegar en nada religioso o profano, filosófico, económico, político, ni en Nadie el pensar por cuenta propia. [...] 2) No delegar en nada el decir por cuenta y responsabilidad privada, o sea: no renunciar a la Libertad. [...] 3) No poner límites a la imaginación, entendiendo por esta palabra 'inventiva'.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Sobre virtudes y vicios: tres ejercicios literario-filosóficos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filosofía de la religión. Últimas lecciones

Filosofía de la religión. Últimas lecciones

Por: Georg Wilhelm Friedrich Hegel | Fecha: 2018

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) ofrece en sus últimas lecciones berlinesas de filosofía de la religión la exposición más sistemática, clara y accesible del concepto especulativo de Dios como Espíritu, objetivado en su representación e interiorizado en su culto. Concepto, representación y culto son los tres momentos en los que se ordena el análisis de cada grupo de religiones determinadas hasta llegar a la religión cristiana como religión consumada.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Filosofía de la religión. Últimas lecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las pasiones trágicas. Tragedia y filosofía de la vida

Las pasiones trágicas. Tragedia y filosofía de la vida

Por: Remedios Ávila Crespo | Fecha: 2018

¿De dónde viene el gusto por las tragedias? ¿Por qué interesa y hace experimentar un goce estético la contemplación de la desdicha y el infortunio ajenos? Entre otras razones, cabe considerar que esas grandes obras dicen algo fundamental acerca de la vida humana y muestran posibilidades de comportamiento ante la desgracia por parte de hombres ejemplares. Además, permiten contemplar un mundo rico y extraordinario: vivir otras vidas para cuya experiencia no habría tiempo ni tal vez energía. En todo caso, educan, enseñan, muestran una verdad. Y hay un placer en todo aprendizaje, como reconoce Aristóteles en la Poética.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Las pasiones trágicas. Tragedia y filosofía de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones