Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2675 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Perspectives on the Industrial Development of Latin American Countries

Perspectives on the Industrial Development of Latin American Countries

Por: Lorena Esmeralda Guarnizo Bonilla | Fecha: 2016

A few years ago, most of the Latin American countries followed an import substitution strategy (Garay, L. J., 1998) that sought the protection of the industry inwards. After the Consensus of Washington , these followed more open market policies. It resulted in a poor industrial development focused on natural resource-intensive industries. This situation coupled with the political structure of these countries, -fragmented-multiclass states - left several of them behind the global marketplace, and struggling to become competitive. Nowadays, regarding the special circumstances the region is facing -the devaluation of most LA currencies, a drop of oil prices, the US economic recovery, and the boost of Free Trade Agreements along the region- the relevance of this issue is raised once again. This article discusses some programs that governments from the region should foster to yield deep structural changes that benefit from free trade whilst promoting industrial development. ______________________ 1) Gore, C. (2000) claims that the Consensus of Washington was the shift from State-led to market-oriented policies. Additionally, he underpins that after this, problems related to development were framed in that time. 2) Kohli, A. (2004) uses this term to classify developing countries that he considers are well-established because their leaders are held accountable by citizens for their bad performance or poor policies. Notwithstanding, in these countries, leaders are more worried about the political support they receive than for delivering good public policies. He also indicates that the countries are fragmented because they rely on a class alliance between Government and private sector. In these States is common to find leaders that promise more than they can deliver.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Perspectives on the Industrial Development of Latin American Countries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Dynamique des Prix et les Echanges : une Histoire Récente du ‘Processus de Hahn

La Dynamique des Prix et les Echanges : une Histoire Récente du ‘Processus de Hahn

Por: John Mauro Perdomo Munévar | Fecha: 2009

Resumen: La principal contribución de la economía a las ciencias sociales es la idea según la cual el mecanismo de libre mercado es capaz de organizar las actividades económicas privadas en un modo favorable para todos los miembros de la sociedad. En este sentido, una completa y satisfactoria teoría sobre el funcionamiento del mercado es el principal desafío para los economistas. Sin embargo, el análisis económico ha restringido la teoría de mercado al estudio del equilibrio general competitivo y sus características, a pesar de la ausencia de una demostración de su estabilidad y de no contar con una tecnología de intercambio que explique la dinámica del mercado. En este sentido, es nuestro propósito presentar una historia sobre la evolución de un modelo dinámico en el cual las transacciones pueden conducir a precios de desequilibrio, y en el que es posible obtener resultados robustos en términos de estabilidad. Dicho modelo, conocido como el ‘Proceso de Hahn’, evolucionó en el periodo comprendido entre 1962 y 1971 con la introducción de un medio de intercambio. Esta evolución, a pesar de su interés para la teoría del mercado, ha sido apenas abordada por los teóricos e historiadores del pensamiento económico. El argumento que desarrollamos muestra cómo, en la versión original del Proceso de Hahn (Hahn y Negishi 1962), hay que admitir la posibilidad de que los agentes sean forzados por el Subastador para que se lleven a cabo las transacciones que garantizan la estabilidad de los intercambios en torno a un equilibrio general competitivo (Veendorp 1969). No obstante, admitir que los intercambios sean forzados, va en contra del principio de interés privado que es base de la teoría del mercado. Siguiendo a Negishi(1982), mostramos que la introducción de medios de intercambio puede resolver tal problema al mismo tiempo que introduce una tecnología de intercambio en el modelo (Arrow and Hahn 1971).Concluimos esta historia con las preguntas y alternativas que surgen de la versión “monetaria” del Proceso de Hahn a la luz de los obstáculos que enfrenta el análisis en desequilibrio. Este ejercicio muestra el interés y la fecundidad de la historia del pensamiento económico como un recurso para la renovación y la la innovación teórica. Abstract: The main contribution of economics to social sciences is the idea that the free market mechanism is capable of organizing private economic activities in a way that is favorable to all members of society. In this sense, a complete and satisfactory theory about the function of the market is the principal challenge for an economist. However, the economic analysis has restricted market theory to the study of the competitive general equilibrium and its characteristics, despite the absence of a demonstration of its stability and despite not having a technology of exchange to explain the market dynamics. In this sense, it is our purpose to present a story about the evolution of a dynamic model in which transactions might lead to disequilibrium prices, and in which it is possible to obtain robust results in terms of stability. The latter model, known as the Hahn Process, evolved in the period between 1962 and 1971 with the introduction of a means of exchange. This evolution, in spite of being of great interest for the market theory, has been approached marginally by theoreticians and historians of economic thought. The argument we develop shows how, in the original version of the Hahn process (Hahn and Negishi 1962), one must admit the possibility of agents being forced by the auctioneer to carry out transactions that guarantee the stability of exchanges towards a competitive general equilibrium (Veendorp 1969). However, to admit that exchanges are forced, breaks down the principle of private interest that is at the very base of market theory. Following Negishi (1982), we show that the introduction of a means of exchange solves the latter problem and simultaneously introduces a transactional technology to the model (Arrow and Hahn 1971). We conclude this story with the questions and alternatives that arise from the “monetary” version of the Hahn Process in light of the obstacles established by the equilibrium analysis. This exercise shows the interest and the fecundity of the history of economic throught as a source of renewal and theoretical innovation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La Dynamique des Prix et les Echanges : une Histoire Récente du ‘Processus de Hahn

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Arauca 2009

Informe de Coyuntura Económica Regional - Arauca 2009

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2010

Informe general de la economía departamental de Arauca para el año 2009. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Arauca 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2015

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2015

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2016

Estado general de las actividades económicas del Tolima durante el año 2015. A lo largo del documento se hace alusión a temas relacionados con el mercado laboral, las actividades productivas, las alzas y bajas de precios de bienes y servicios, las dinámicas de la actividad edificadora y el desarrollo pecuario del departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas en finanzas - Factores determinantes de los márgenes entre bonos del gobierno y bonos corporativos en los Estados Unidos

Lecturas en finanzas - Factores determinantes de los márgenes entre bonos del gobierno y bonos corporativos en los Estados Unidos

Por: Alejandro C. Revéiz Herault | Fecha: 2002

El objeto de este documento es examinar los factores determinantes de los márgenes entre bonos del gobierno y bonos corporativos. Estos márgenes son siempre positivos, difieren para distintas calificaciones crediticias y están determinados en su mayoría por la pérdida esperada por incumplimiento, un premio impositivo y un premio de riesgo sistémico no diversificable. De existir opcionalidades implícitas en los títulos, el valor de esta opción también hace parte del margen. En la primera parte se examinan las características de los instrumentos de riesgo crediticio, haciendo énfasis en sus características de riesgo y sus diferencias con los títulos del gobierno. La segunda sección presenta las conclusiones del análisis estadístico de las series de los índices de títulos de gobierno de los Estados Unidos y las series, desagregadas por calidad crediticia, de los bonos corporativos. La tercera sección resume la literatura relevante al tema de riesgo crediticio, en particular los estudios comparativos de los spreads de tasa de interés de los títulos corporativos con las tasas de interés de los títulos del Tesoro, los cambios en la calidad crediticia de los emisores y/o títulos y el papel que pueden desempeñar dichos títulos en un portafolio global. La última sección presenta un análisis final resumiendo de las consideraciones que deben hacerse al decidir incluir bonos corporativos en un portafolio, así como sus implicaciones. Tomado y adaptado de la introducción a este documento
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Lecturas en finanzas - Factores determinantes de los márgenes entre bonos del gobierno y bonos corporativos en los Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Atlántico 2005 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Atlántico 2005 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2005

Informe general de la economía departamental de Atlántico para el primer semestre del año 2005. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Atlántico 2005 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Antioquia 2013

Informe de Coyuntura Económica Regional - Antioquia 2013

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2014

Informe general de la economía departamental de Antioquia para el año 2013. A lo largo del documento se hace referencia a la recuperación del PIB departamental, el aumento de las exportaciones y la extensión de la actividad constructora, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Antioquia 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Arauca 2013

Informe de Coyuntura Económica Regional - Arauca 2013

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2014

Informe general de la economía regional de Arauca durante el año 2013. A lo largo del documento se menciona que las exportaciones del departamento tuvieron un comportamiento desfavorable, la movilización de pasajeros se incrementó y la actividad financiera mostró un avance.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Arauca 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Huila 2001 I Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Huila 2001 I Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2001

Informe general de la economía departamental de Huila para el primer trimestre del año 2001. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Huila 2001 I Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Casanare 2005 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Casanare 2005 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2005

Informe general de la economía departamental de Casanare para el primer semestre del año 2005. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Casanare 2005 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones