Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: André Maurois | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Por: Germán Alberto Betancourt Morales | Fecha: 2019

El género se ha concebido como la construcción social de los cuerpos sexuados. En este artículo desvincularemos la relación del género como construcción, abordando la noción de materialización como elemento que permite revisar el concepto mismo de género como agente productor de los cuerpos que intenta controlar y describir. Explicar el género no como el resultado de unas relaciones de poder, sino como un poder en si mismo que fabrica los sujetos con género, establece las interpretaciones de los cuerpos, da coherencia a las normativas heterosexuales de masculinidad y feminidad, y que a su vez permite la configuración de mecanismos de normalización a través de procesos de castigo y vigilancia. El presente trabajo intenta proporcionar una lectura del concepto de género en su interpretación como un poder social desde el proceso de materialización de la masculinidad, a partir de referencias performativas que instituyen un efecto-ilusión de estabilidad natural y coherente en el cuerpo masculino. Este es un trabajo teórico que se sustenta en las historias de hombres que han sido hechos y deshechos por los mecanismos restrictivos de género y que permite hacer una re-lectura del concepto de género en su práctica de sujeción y construcción de subjetividades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming

El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

Se parte de un balance general de las políticas públicas de mujer y género en Colombia, incluyendo los logros y limitaciones de dichas políticas. Asimismo, se presentan aspectos centrales de las estrategias del mainstreaming de género o gender mainstreaming, (definido como una iniciativa que implica llevar la perspectiva de género al centro de atención en todas las áreas de desarrollo de la sociedad y en todos los tipos de actividades institucionales y legislativas) y se proponen estas estrategias como nuevo reto a asumir por los actores involucrados en la política y por la sociedad en su conjunto. Seguidamente se plantean algunas reflexiones sobre las consecuencias y el impacto de una adecuada implementación del mainstreaming de género, siendo la más importante la reducción de la brecha de oportunidades entre los sexos. Finalmente se resumen los logros en el proceso de institucionalización de organismos para promover los derechos de las mujeres, y se señalan algunas estrategias y acciones adelantadas desde la actual Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, planteando las limitaciones y dificultades de todo el proceso de institucionalización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Del femicidio al feminicidio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: J. Carrera Andrade | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones y prácticas en el campo de las relaciones de pareja en bogotá en el siglo xx -tránsito entre la tradición y la modernidad-

Representaciones y prácticas en el campo de las relaciones de pareja en bogotá en el siglo xx -tránsito entre la tradición y la modernidad-

Por: Ángela Bacca | Fecha: 2019

Durante el último siglo las relaciones de pareja, la sociabilidad y la sexualidad entre hombres y mujeres, han sufrido procesos decisivos de resignificación y reconstrucción en el mundo occidental. La investigación que recoge este artículo exploró este campo y esta evolución en el contexto de la sociedad bogotana relacionándolo con los procesos de modernidad destradicionalización que afecta nuestra sociedad en el siglo XX-o Teniendo siemrpe presentes las diferencias en los esquemas de pensamiento y acción asociados al género, se mostró cómo la hegemonía de la pauta matrimonial proyectada desde la cultura tradicional definió el horizonte de legitimidad de las formas de organización de las relaciones, instauró un régimen de sociabilidad y trato, cuyos principios rectores eran el recato y la distancia, e impuso un silenciamiento de la sexualidad y su campo significativo. Aunuqe con fisuras esta hegemonía se mantiene hasta mediados del siglo XX cuando se inicia un periodo de transición y se conjugan varios procesos destradicionalizadores que conducen definitivamente a un repliegue y pérdida de validez de tales con figuraciones culturales, gestándose un nuevo escenario que intenta ser descrito a grandes rasgos. Palabras clave: relaciones de pareja, sexualidad, tradición, modernidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Representaciones y prácticas en el campo de las relaciones de pareja en bogotá en el siglo xx -tránsito entre la tradición y la modernidad-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rosa A. Noreña S. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Arte
  • Deporte

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, mito y conquista

Mujer, mito y conquista

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

“Anacaona, india de raza cautiva" canta Joe Cuba y Cheo Feliciano en su sonada salsa rindiéndole honores a la poetisa indígena que luchó contra los invasores españoles. La "flor de oro" que significa Anacaona, se convirtió en una leyenda, que la memoria oral y escrita la ha reinterpretado de generación en generación. América Latina, continente de mitos y leyendas que conforman su imaginario colectivo, hoy discute con las nuevas generaciones la invasión de hace 500 años, oportunidad histórica que se nos presenta para que los investigadores se reencuentren con su pasado y recuperen la historia de la mujer, la de las mujeres subalternas, las indígenas, las negras, teniendo que ver con la etnia, región, grupo social y familiar. Y como hemos sido despojadas de la palabra, hoy recuperamos en el tiempo su significación. Para interpretar aquel pasado y entender el presente necesitamos de la historia, la sociología, la psicología, la economía, la antropología entre otras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer, mito y conquista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Por: María del Pilar Morad Haydar | Fecha: 2019

Este artículo se centra en la reflexión sobre las redes familiares y las cadenas migratorias que soportan la migración de padres y madres, que se vienen sosteniendo históricamente hacia Venezuela desde algunas ciudades de la costa Caribe colombiana, como Cartagena y Barranquilla dada su proximidad fronteriza. El análisis de los relatos de cuidadoras/es e hijas/os que se quedan en las ciudades de origen, nos permitirá comprender la dinámica del proceso migratorio hacia este país, los factores del contexto que la impulsan y el papel de las redes que reproducen el tránsito permanente de padres y madres en busca de mejores oportunidades para sus familias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Por: Ligia E. de Ferrufino | Fecha: 2019

La creatividad antropológica se encuentra en la definición misma de su objeto: la explicación de los universales humanos y la explicación de las especificidades culturales. De acuerdo con este planteamiento, “la unión libre" se nos presenta como uno de los problemas más interesantes y desafiantes. El papel inferior de la unión libre en cualquiera de sus modalidades dentro de la sociedad, es un hecho pancultural cuyo origen se remonta al momento en que aparecen los ordenamientos positivos. Sin embargo, a pesar de la universalidad del hecho en cuestión, las características, modalidades y consecuencias (personales, sociales y patrimoniales), así como las concepciones culturales específicas de cada sociedad y el momento histórico, son extraordinariamente variadas e incluso contradictorias. Ambos aspectos del problema- el hecho universal y las especificidades culturales- deben ser explicados con teorías y metodologías apropiadas. Desde luego, mi interés fundamental se orienta hacia el conocimiento del caso colombiano; cómo se constituye y cómo se disuelve la unión de hecho en Colombia?; por qué se constituye y por qué se disuelve; cuáles son las consecuencias sociales y jurídicas de esta situación marital (para el hombre, para la mujer, para los hijos); qué modalidades presenta la unión libre en Colombia en general, en las reglones y las distintas clases socio-económicas, en particular; etc. En síntesis deseo saber cómo se está produciendo un cambio auténtico, cómo surge un orden social, cultural y jurídico en la estructura familiar del país. La universalidad del papel inferior de la "unión libre", el hecho de que ocurra dentro de diferentes tipos de organización social y económica, y con independencia del grado de complejidad de las sociedades nos indica que nos enfrentamos a un problema de difícil solución, que no se puede extirpar mediante la simple expedición de leyes, ni siquiera Reestructurando la estructura social y económica o las políticas hacia la familia, la mujer y la infancia. En este artículo trato de mostrar la base y fuente de la lógica que subyace en el tratamiento peyorativo de las uniones de hecho, así como las condiciones sociales y culturales de tal lógica, para señalar dónde radica la posibilidad de un cambio. Es importante aclarar en este artículo, que para la comprensión adecuada de la situación que he propuesto analizar hay varios niveles, algunos presentados aqui y otros que son objeto de una exhaustiva investigación en el nivel habitual de los análisis sociológico y y antropológico, cuyos resultados deben posponerse para otra ocasión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Historia

Compartir este contenido

Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones