Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 679 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Por: Luisa Fernanda Tipán González | Fecha: 2019

El presente estudio se desarrolla como producto de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico cuya pregunta es ¿Cómo inciden los videojuegos en la configuración de subjetividades de un grupo de niños y niñas entre los 9 y 10 años de edad, estudiantes del Colegio José Max León? Asumiendo como principal insumo las voces de los niños y las niñas, quienes por medio de sus narraciones brindan sus saberes y experiencias para ayudar a dilucidar los objetivos planteados, que se orientaron a indagar por los modos de relacionarse consigo mismos y con los demás, de ser y estar en el mundo; así como a identificar prácticas, intereses, gustos y los juegos de internet favoritos. Esta investigación devela que los videojuegos son un espacio de interacción no solo con quienes se encuentran en línea, sino que también permean maneras de pensar, ser y actuar consigo mismos y con los otros, en escenarios próximos a los niños y las niñas como la escuela y la familia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Videojuegos

Compartir este contenido

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Por: Angie Yaneisy Montaña Flórez | Fecha: 2019

Referirnos a la muerte y más específicamente a la que es causada por manos propias sigue siendo un tabú en nuestro entorno social. No obstante, se busca abordar en el texto una propuesta de investigación desde una perspectiva pedagógica y tomando como herramienta primordial la habilidad de la escucha en la práctica de la conversación, para así ofrecer posibles alternativas que ayuden a lidiar con la problemática desde el alcance de los docentes, padres de familia y estudiantes adolescentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de Erlang B implementada como red neuronal artificial

Carta de Erlang B implementada como red neuronal artificial

Por: Johan Julian Molina Mosquera | Fecha: 2019

Este documento presenta la metodología para implementar la función no lineal de Erlang B como una red neuronal artificial multicapa. El número de canales y la intensidad del tráfico del sistema se utilizan como parámetros de entrada y la probabilidad de bloqueo o el grado de servicio se utiliza como datos de salida. El modelo propuesto permite el desarrollo del modelo de controlador de vista de la aplicación nativa de Android, en la que se ingresa otra variable correspondiente a la intensidad del tráfico por usuario. La aplicación de Android mostró resultados con un error de 0.06%, almacenando los datos para visualizarlos gráficamente, lo que permite simular y analizar el tráfico de telefonía fija y sistemas de telefonía móvil.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta de Erlang B implementada como red neuronal artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Por: Yuly Andrea Nieto Gómez | Fecha: 2019

Este estudio cualitativo interpretativo describe los vínculos que cuatro docentes universitarios de EFL establecen con recursos locales para conectar el currículo y la enseñanza de la lengua. Por lo tanto, a través de talleres de desarrollo profesional, los maestros fueron invitados a convertirse en investigadores de las realidades de los estudiantes mientras participaban en discusiones grupales profesionales, realizaban un mapeo de activos con sus estudiantes y participaban en la construcción del currículo al abordar las consultas dirigidas por estudiantes de los recursos identificados en su contexto. Usando un enfoque de teoría fundamentada, analicé los datos que surgieron de las discusiones, unidades curriculares, entrevistas semiestructuradas y observación de clase. Los hallazgos revelaron que los maestros utilizan las alfabetizaciones locales para el currículo y la enseñanza cuando reconsideran las fuentes del currículo con sus alumnos (saliendo de su zona de confort y participando en prácticas pedagógicas innovadoras) para promover las alfabetizaciones situadas, a través de una exploración e interacción con los recursos de la comunidad. miembros valoraron las voces de los estudiantes, alentándolos a cuestionar, proponer y participar en la producción de textos, utilizando los conocimientos de sus campos profesionales como activos locales. Además, los profesores situaron las alfabetizaciones locales en los campos profesionales de los estudiantes en ELT mediante la renovación de un plan de estudios basado en habilidades para uno que se basó en la investigación local, incluidas las necesidades lingüísticas y sociales de los alumnos. Los estándares institucionales sirvieron como criterios de evaluación. Por lo tanto, los maestros vieron la evaluación como un reflejo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que representaban la realidad de los estudiantes. Finalmente, los maestros promovieron la interacción con la comunidad externa, a fin de tomar medidas de la comunidad académica al potenciar la capacidad individual para trabajar hacia las soluciones deseadas para los problemas de la comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Por: Yessica Andrea Martínez Becerra | Fecha: 2019

Esta investigación aporta a la enseñanza de la arqueoastronomía de la cultura de San Agustín desde una perspectiva multisensorial en estudiantes con discapacidad visual (ceguera), por ello, el principal objetivo de esta investigación fue el desarrollo de habilidades multisensoriales para cada estudiante haciendo uso de una secuencia de actividades (SA) en la cual, se ve el principio de retroalimentación de las actividades de acuerdo a lo que plantea la Investigación – Acción (I-A). De acuerdo a ello, la información se sistematizó con el software cualitativo MAXQDA ® y los principales resultados se encuentran asociados al desarrollo del espacio táctil, auditivo, la motricidad, así como la percepción de objetos, tiempo y objetos; las cuales a su vez dependían de una categoría emergente como son los territorios vividos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Por: Cristhian Camilo Ramírez Infante | Fecha: 2019

Se indagan y analizan los relatos construidos a partir de los recuerdos de la cotidianidad de los y las militantes de las FARC- EP que por años han integrado el bloque Comandante Jorge Briceño (BCJB), partiendo de las voces de doce militantes. Se comprendió desde las memorias de las experiencias formativas y educativas como se han construido apuestas pedagógicas en medio de la movilidad de la insurgencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El MinTIC y Canal Trece activan proyecto para financiar contenidos audiovisuales de los trabajadores y artistas de la industria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MinTIC busca formar a personas con discapacidad para que creen contenidos audiovisuales con talleres virtuales

MinTIC busca formar a personas con discapacidad para que creen contenidos audiovisuales con talleres virtuales

Por: Ministerio de Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones | Fecha: 2020

El Ministerio de Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones lanza Con Sentidos TIC un programa de formacion virtual para la creacion de contenidos audiovisuales multiplataforma para personas con discapacidad
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho informático
  • Otros

Compartir este contenido

MinTIC busca formar a personas con discapacidad para que creen contenidos audiovisuales con talleres virtuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lineamientos para que las entidades publicas mejoren su relacion con los ciudadanos mediante el uso de medios digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Convocatoria Encadenamiento de Industrias creativas para apoyar a las empresas del sector en el fortalecimiento de habilidades para enfrentar los retos de la Cuarta Revolucion Industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones