Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Manuel Halcón | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos sexuales en Chile (1990-2002)

Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos sexuales en Chile (1990-2002)

Por: Gabriel Guajardo Soto | Fecha: 2019

Este libro presenta un balance del conocimiento acumulado sobre la sexualidad en el ámbito de diversas ciencias que se han dedicado al tema en Chile, tales como las ciencias sociales y las ciencias de la salud. La investigación identifica los avances y las principales lagunas en la producción académica realizada en el país entre los años 1990 y 2002, y sugiere líneas de trabajo para el futuro. El estudio, similar a otros hechos en Brasil y en Argentina, puede contribuir –y éste es uno de sus propósitos principales– a la construcción de una agenda de investigaciones sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos en América Latina, con el objetivo de influir en el debate público. Los resultados de las investigaciones científicas repercuten en la sociedad y en los medios, y contribuyen en gran medida a la formación de una opinión pública favorable a diversos temas todavía considerados tabú. Sin embargo, el saber nunca es neutro. El conocimiento acumulado sobre un tema refleja las limitaciones de un determinado tiempo histórico y el grado de desarrollo de la reflexión sobre él. No obstante, uno de los más importantes avances en la discusión sobre la sexualidad aportado por los científicos sociales es haber conceptualizado que la misma es permanentemente regulada por una serie de dispositivos legales, morales y sociales, estando por lo tanto lejos de poder ser comprendida como algo natural. El “Estado del Arte. Investigación sobre Sexualidad y Derechos en Chile (1990-2002)” fue producido a partir de un convenio entre el Centro Latino Americano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) con sede en el Instituto de Medicina Social de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro, Brasil, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Chile, en el marco de la iniciativa Creating a Global Dialogue on Sexuality and Well-Being de la Fundación Ford.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos sexuales en Chile (1990-2002)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Por: María Inés Pacecca | Fecha: 2019

Combinando la perspectiva antropológica con elementos de los estudios migratorios y los estudios de género, este trabajo analiza una serie de entrevistas a mujeres migrantes provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú, que se desempeñan en trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Bajo la hipótesis de que el género interviene como categoría estructurante en el proceso migratorio, observamos su incidencia en las etapas de premigración, migración y postmigración. Revisamos la intervención de otras mujeres a lo largo de las trayectorias migratorias de nuestras entrevistadas, desde la decisión de migrar hasta la inserción como empleadas domésticas, pasando por la gestión del viaje, la instalación en Buenos Aires, el envío de remesas y la reunificación familiar. En particular, nos detenemos en las implicaciones sobre la calidad y las condiciones de trabajo en el lugar de destino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Eloisa Vasco Gutiérrez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Mario Ortíz de la Roche | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Frederik DeCoste | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en  Colombia. 1990-1998

Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

En efecto, en este trabajo de grado se busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cómo y por qué la problemática de las mujeres jefas de hogar se convirtió en una cuestión pública? ¿A qué modelo de desarrollo y enfoque de política social corresponden la conceptualización y orientación de las acciones gubernamentales dirigidas a las mujeres jefas? ¿Qué actores o fuerzas sociales participaron en el surgimiento y formulación de las políticas dirigidas a las mujeres jefas de hogar? Y por último, ¿Cómo se define y/o caracteriza el concepto de "jefatura femenina" que guía las políticas?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres desplazadas 2005

Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres desplazadas 2005

Por: Rocío Murad | Fecha: 2019

Muchas son las estimaciones que se han efectuado hasta el momento, sobre el número de desplazados en Colombia, con definiciones y agrupaciones diferentes, lo que ha impedido tener una idea exacta del problema, que se ha acentuado desde la mitad de la década de los noventa, pero que venía de años atrás. Sin embargo, los estudiosos del tema, directa e indirectamente están de acuerdo que se trata de un fenómeno cruel, masivo y permanente, que ha llegado a convertirse en uno de los mayores problemas sociales del país, cubierto siempre por un manto de indiferencia tanto por parte del Estado como de la sociedad en general. Los cálculos oscilan entre dos y tres millones de personas, que han tenido que refugiarse en varias ciudades grandes o medianas y la mayoría de ellos en condiciones precarias. Los desplazados se han visto obligados, para salvar sus vidas, a perder por lo general, sus pocas propiedades y su residencia; es decir, toda la trama social en la cual habían nacido y organizado un espacio particular en el mundo. Fueron sustraídos de sus vínculos sociales que les pertenecían en su lugar de origen, produciendo muchas veces un resquebrajamiento de sus unidades familiares, no pocos con miembros muertos en el conflicto. Se convirtieron en ¡nocentes golpeados por una persecución política carente de sentido para ellos. De todas maneras, en muchas oportunidades, la población desplazada, además de los problemas inherentes a su condición, ha tenido que soportar los relacionados con la falta del reconocimiento formal de sus derechos y la aplicación efectiva de políticas y programas. Profamilia con el apoyo financiero de USAID ha querido cooperar en la solución parcial del problema, mediante el desarrollo del Proyecto Nacional de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Población de bajos Recursos y Población Desplazada. La Encuesta sobre Salud Sexual y Reproductiva en Zonas Marginadas es la segunda encuesta que se levanta en Colombia a nivel nacional. Esta publicación fue financiada por la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia) y el gobierno de los Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Social (USAID). Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de sus autores y no representan la posición u opinión de las instituciones financiadoras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres desplazadas 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

En Colombia, la relación mujer, género y violencia política constituye un inmenso terreno de análisis que no obstante su contundente presencia histórica y geográfica como problema social, apenas comienza a ser explorado. Y aunque la temática de mujer, género y violencia ha recobrado cierto reconocimiento en algunos sectores del Gobierno, de las ONG's y dentro del movimiento social, se presentan simultáneamente actitudes hostiles a la diferenciación de género, con argumentos como «los muertos no tienen sexo» y «hombres y mujeres sufren igual». Pero el asunto no está en valorar más o menos a las víctimas de uno u otro sexo, sino en analizar cómo mujeres y hombres son afectados de manera diferente por las múltiples formas de violencia que afectan su entorno social y político. En éste estudio no sólo se trata de hacer visibles a las mujeres como una categoría específica de víctimas de la violencia política, sino también de iniciar el análisis de una dinámica social que en creciente medida proyecta a la mujer en su calidad de sujeto político.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario de Historia de las Mentalidades, amor y desamor: vivencias de parejas en la sociedad novohispana [Reseña]

Seminario de Historia de las Mentalidades, amor y desamor: vivencias de parejas en la sociedad novohispana [Reseña]

Por: Sergio Ortega Noriega | Fecha: 2019

Alguna vez, Jean Cocteau dijo que "El tiempo de los hombres era una eternidad plegada". Si halamos del hilo de este ovillo bien podríamos decir que nuestras cotidianidades son historia que se acomoda en pequeños pliegues. El devenir histórico, aquel de cuya explicación se han ocupado los hombres, es el que se compone de las grandes hazañas y los beneméritos logros de los pueblos. Más, qué decir de la existencia de cada uno de aquellos hombres cuyo existir transcurrió en tiempos que aparentaban ser carentes de sentido, vacíos, de los que tantas veces se ha dicho ''No pasó nada". Hasta hace poco, todos estos hechos habían sido desdeñados por el quehacer histórico. Y sin embargo, para cada uno de aquellos hombres cuyos nombres ya no existen, esos acontecimientos que cupieron en sus vidas fueron, verdaderamente, historia, tan fuerte y contundente, como aquella que se narró a sí misma a través de la pluma de Michelet. La historia es como un espejo en el que el hombre se mira. Busca en él las imágenes de lo que fue en otro tiempo para con base en ellas acicalarse y vivir un presente que se engarza de manera incuestionable con el futuro. El hombre del presente se compone y se recompone teniendo siempre gran cuenta de lo que fue; porque al fin, lo que fue en el pasado perdura y es de algún modo en el presente. La historia de las mentalidades constituye en este sentido un espejo de cualidades ciertamente peculiares. En él, el hombre que somos se mira, no sólo como miembro de una sociedad, de una nación, sino también como un individuo inmerso en una cotidianidad. Será acaso por esta característica que dicha forma de historia nos resulta tan cercana, tan familiar, pues es, a fin de cuentas el espejo, no donde miramos como colectividad, sino aquel que nos refleja como individuos. Inscrita en esta historia de las mentalidades se encuentra la obra que comento. Se trata del libro llamado Amor y desamor - vivencias de parejas en las sociedad novohispana. Sus autores son Sergio Ortega, Lourdes Villafuerte, Teresa Lozano, Ana María Atondo, Dolores Enciso, José Antonio Robles, Jorge René González y José Abel Ramos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Seminario de Historia de las Mentalidades, amor y desamor: vivencias de parejas en la sociedad novohispana [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones