Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 567 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Saxosax, cuarteto de saxofones (Colombia)

Saxosax, cuarteto de saxofones (Colombia)

Por: Saxosax - Cuarteto de saxofones (Colombia) | Fecha: 06/03/2014

Concierto interpretado por el cuarteto de saxofones Saxosax. Esta agrupación ha tenido como objetivo incursionar en diferentes estilos musicales, mostrando así la versatilidad del saxofón. El cuarteto se conformó inicialmente bajo la dirección del maestro César Villamil, profesor de la cátedra de saxofón de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente, Eduardo Rincón (saxofón soprano), Juan Camilo Acuña (saxofón alto), Jeimmy Andrea Guáqueta (saxofón tenor) y Karen Barreto (saxofón barítono), constituyen la agrupación. A lo largo de su trayectoria en la escena musical Saxosax se ha destacado internacionalmente obteniendo el segundo lugar en el concurso Perusax 2012. La agrupación ha ganado diferentes convocatorias entre las que se cuentan la convocatoria Música de cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (2012), así como las convocatorias de la Bibliored 2012-2013. Este concierto también se celebró en las siguientes ciudades: - Rioacha, el 27 de febrero de 2014 a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural - Valledupar, el 28 de febrero de 2014 a las 6:30 p.m. en el Auditorio Corporación Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Saxosax, cuarteto de saxofones (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Alfredo Díaz, habitante del corregimiento San Juan de Sumapaz

Entrevista a Alfredo Díaz, habitante del corregimiento San Juan de Sumapaz

Por: Alfredo Díaz | Fecha: 2018

Entrevista a Alfredo Díaz, habitante del corregimiento San Juan de Sumapaz. Explica lo que representa ser oriundo de la vereda de Las Sopas en la cabecera del Río Blanco, una zona a prueba de la naturaleza. Menciona las versiones que conoce del origen del nombre de la veredas La Sopa y Las Ánimas. Relata la lucha agraria en Sumapaz en contra del latifundio y el levantamiento en armas del campesinado exigiendo sus derechos políticos, dando un recorrido histórico del proceso de paz en Colombia y de los distintos acuerdos previos que se han incumplido. Reflexiona sobre el futuro de Sumapaz frente al ordenamiento territorial que la cataloga como reserva campesina , reserva natural e hídrica y como localidad de Bogotá, destacando las diversas amenazas que enfrenta el territorio ante la extracción minera y la corrupción en la ejecución del presupuesto. Considera que los funcionarios de la Alcaldía Local no reconocen la importancia de la población que representan. Habla de la presencia militar en el Sumapaz con numerosos hombres armados en los años 90s para luchar contra las Farc, y que aún permanecen en la zona después de los acuerdos de paz, a su parecer, por otros intereses en el territorio. Destaca la necesidad de organización y participación comunitaria y el rol de educador en Sumapaz, donde más que enseñar, se aprende de los otros; de la adaptación para personas que llegan al territorio de otras regiones y de los retos para incentivar la permanencia de los jóvenes en Sumapaz trabajando en el campo. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Alfredo Díaz, habitante del corregimiento San Juan de Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Potencial de remoción de Cromo en procesos de curtiembre mediante filtración con suelos diatomáceos

Potencial de remoción de Cromo en procesos de curtiembre mediante filtración con suelos diatomáceos

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2025

El problema de la utilización de cromo en la industria del cuero para estabilizar la piel animal, está relacionado con los procesos de contaminación asociados, especialmente aquellos referentes con la descarga de aguas a nacimientos de ríos. Esto, debido a su alta toxicidad, sumado a las complicaciones de remoción de este metal pesado desde los líquidos. Debido a su gran área superficial y alta porosidad, los suelos de diatomeas pueden ser una buena alternativa como barrera filtrante en la captura de residuos de cromo. Esta investigación analizó y trató agua contaminada obtenida desde una fábrica curtiembre ubicada en la ciudad de Bogotá. Como material filtrante se utilizaron suelos diatomáceos de Estados Unidos y Colombia. El suelo norteamericano es de tipo multiespecie, mientras que el suelo colombiano se compone únicamente de la especie Aulacoseira Granulata. El medio filtrante consiste en capas de tierra de diatomeas secas, de espesor variable, con y sin activación térmica, instaladas dentro de una cámara presurizada. Como conclusión, todas las probetas arrojaron porcentajes de eliminación de cromo. Los filtros de origen colombiano reportaron una mayor capacidad de remoción de Cr. Se redujo la acidez y la conductividad del agua, respecto de la muestra original.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Potencial de remoción de Cromo en procesos de curtiembre mediante filtración con suelos diatomáceos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informes y estudios comparativos sobre el Ferrocarril de Occidente

Informes y estudios comparativos sobre el Ferrocarril de Occidente

Por: Ricardo; Gutiérrez Lésmez | Fecha: 1883

Informe redactado por Ricardo Lésmez, Lucio A. Restrepo, Belisario Gutiérrez y Rafael Espinosa, comisionados del Congreso Nacional, con el fin de informar sobre la situación general del contrato celebrado entre el Estado Soberano de Cundinamarca y Charles S. Brown, para la construcción del ferrocarril entre Bogotá y el río Magdalena. A lo largo del documento, se hace un pequeño bosquejo de las principales problemáticas que existen en el contrato, específicamente con el cumplimiento de plazos de ejecución de de plazos de construcción, los distintos convenios que se han firmado, así como los costos de pasajes y fletes del ferrocarril. Además de lo anterior, se incluye la respuesta al informe que redactó Manuel Laza Grau, dependiente del ramo de negocios de la Secretaría de Fomento, una copia del informe que redactó Lucio A. Restrepo al Presidente José Eusebio Otálora, para dar cuenta del estado de las obras y, finalmente, una copia del contrato por el que se reforman los términos pactados para la construcción del Ferrocarril de Occidente, que data del 10 de junio de 1882.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informes y estudios comparativos sobre el Ferrocarril de Occidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Worksheets based on deep cultural issues for reading comprehension in eleventh graders

Worksheets based on deep cultural issues for reading comprehension in eleventh graders

Por: Edwin Armando Trujillo Amaya | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación describe el desarrollo e implementación de seis guías, basadas en problemas culturales profundos para mejorar el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado once. Debido a su naturaleza, la investigación acción fue el enfoque que cubrió este estudio, la cual se llevó a cabo en la institución educativa distrital colegio Técnico Domingo Faustino Sarmiento, en Rionegro, Bogotá, Colombia. Este estudio involucró doce estudiantes de grado once, jornada tarde. Progresivamente, se utilizó el enfoque basado en la teoría fundamentada en datos para analizar la información recolectada a través de tres instrumentos: trabajo de los estudiantes (guías), notas de campo y una encuesta al final del proceso. Como resultado, obtuve que materiales innovativos con actividades estimulantes, presentación atractiva, contenido interesante y una apropiada metodología, que para este estudio fue CLIL; son recursos efectivos para mejorar no sólo la habilidad de lectura, sino también las habilidades de escritura y oralidad. En relación con los problemas culturales, es importante mencionar cuan relevantes estos fueron para los estudiantes, quienes inconscientemente desarrollaron procesos de pensamiento crítico, conciencia cultural y resolución de problemas. Finalmente, el uso del conocimiento previo y varias estrategias de lectura fueron precisas para lograr la comprensión de textos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Worksheets based on deep cultural issues for reading comprehension in eleventh graders

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación medio término Proyecto Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, PECC

Evaluación medio término Proyecto Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, PECC

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

La evaluación de medio término del Proyecto Educación para la Ciudadanía y la Convivencia de la Secretaría de Educación del Distrito de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en adelante el PECC, se realiza con base en la integración de análisis cualitativo y cuantitativo. El objetivo principal de la evaluación es proporcionar a las autoridades del PECC una visión externa de los alcances de las actividades realizadas a la fecha y formular recomendaciones que redunden en el mejor cumplimiento de los objetivos trazados por el Proyecto, orientados a promover la convivencia y potenciar la formación para la ciudadanía en Bogotá
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación medio término Proyecto Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, PECC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Industrial Wastewater. Tracing the Tannery Industry in the Bogotá River

Industrial Wastewater. Tracing the Tannery Industry in the Bogotá River

Por: Adriana Isabel Gutiérrez Álvarez | Fecha: 2015

Abstract: The present research project is about the case study of the informal tannery industry settled in the Bogotá River’s upper basin. These tanneries use great volumes of water, and have poured chromium, chloride, sulphide, and tannin into the River for more than thirty years. There are several conditions that have hindered the implementation of policies to tackle the pollution problem of the tanneries on the Bogotá River. The claim of this research project is that the technical strategies applied to solve the River’s environmental problems, such as treatment plants or pipe systems, are not sufficient. It is fundamental to include, just as critically, the social, economic, and political dimensions, and to understand and involve all stakeholders. Additionally, the River should be treated under a regional perspective, because to date the political and institutional division has caused a fragmented and disarticulated approach. Previous efforts from various government levels to solve the tanneries pollution problems include planning projects designed by the Cundinamarca Department, land-use policies issued by the towns of Villapinzón and Chocontá, and various environmental laws emitted by the regional environmental authority Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Due to the inefficacy of the mentioned attempts to address the environmental problem of the tanneries, last March 2014, the Colombian Council of State emitted a sentence that aimed to finalize this long struggle. The sentence ordered to undertake all necessary actions to recuperate the River in the term of the next thirty years, with an assigned $3-billion-USD budget. It also ordered the relocation of the tannery industries of Villapinzón and Chocontá to an eco-park. The goal of the present study is not only to illustrate the conflict, the events, and the stakeholders involved in the tannery problem, but also to analyze the eco-park policy to relocate the tanneries. The present study was developed from June to December 2014, through field research that included visits and interviews with tanners, representatives of regional and local government agencies, the academia, and an international agency. A series of photographs, which were also part of the fieldwork, complements the study. The photo essay intends to build a storytelling to help the reader visualize the larger landscape, tannery, and stakeholder contexts in which the case study has unfolded. The present study is developed in sections where it is explained the physical context of the River and its environmental problems, the stakeholders involved in the tannery problem, the power structures and interests that have shaped the decisions made, the historical background of the conflict, the analysis of the eco-park, as well as its advantages and disadvantages, and finally, the conclusion presents perspectives and recommendations to implement along with the future eco-park.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Industrial Wastewater. Tracing the Tannery Industry in the Bogotá River

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones