Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1014 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Cómo ha ayudado la tecnología al desarrollo de los videojuegos?

¿Cómo ha ayudado la tecnología al desarrollo de los videojuegos?

Por: La Vida es un Videojuego | Fecha: 2020

Abstract: An eyewitness is a person who experienced an occurrence and describes it to others. This definition is the anchor point of the question this dissertation attempts to solve: What could be the challenges derived from considering a cyborg as an eyewitness within a legal proceeding? The identification of the challenges begins with the definition of an eyewitness. This dissertation extrapolates it to what cyborgs are, and analyses whether they match the definition. In this exercise, the challenges reflect the nuances of each underlying component of the eyewitness concept: to be a person, to experience an event, and for others to consider this person as an eyewitness. Part II presents three challenges. The first one explores cyborgs’ identity and personhood within the legal system. The second one addresses the cyborg’s agency when witnessing an event. The third and final one refers to the judges’ and jurors’ intuitions about cyborgs and their influence in accepting or discarding the testimony. Part III closes this dissertation with some considerations about the future of humanity and cyborgs, followed by the conclusions of the challenges. Resumen: Un testigo ocular es una persona que experimentó un hecho y se lo puede describir a otros. Esta definición sirve como fundamento de la pregunta que esta disertación intenta resolver: ¿Cuáles podrían ser los desafíos derivados de considerar a un cyborg como testigo dentro de un proceso judicial? La identificación de los desafíos comienza con la definición de testigo ocular. Esta disertación extrapola dicha definición a lo que se entiende que es un cyborg y analiza la interacción de las definiciones de testigo y cyborg. En este ejercicio, los desafíos reflejan los matices de cada componente subyacente del concepto de testigo ocular: ser una persona, experimentar un evento y que otros consideren a esta persona como un testigo ocular. La Parte II de esta disertación presenta tres desafíos. El primero explora la identidad personalidad de los cyborgs dentro del sistema legal. El segundo se dirige a la agencia del cyborg cuando presencia un evento. El tercero y último se refiere a las intuiciones de los jueces y jurados sobre los cyborgs y su influencia en la aceptación o el descarte del testimonio. La Parte III cierra esta disertación con algunas consideraciones sobre el futuro de la humanidad y los cyborgs, seguidas de las conclusiones de los desafíos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Challenges derived from considering cyborgs as eyewitnesses in legal proceedings = Desafíos derivados de considerar a los cyborgs como testigos en procedimientos judiciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Teléfono antiguo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Engaging with the Other Sides of the Gap: Territorial Peace Definitions among Colombian Members of Rodeemos el Diálogo (ReD) = Encontrándose con los Otros lados de la brecha: definiciones de la paz territorial entre los miembros de Rodeemos el Diálogo (ReD)

Engaging with the Other Sides of the Gap: Territorial Peace Definitions among Colombian Members of Rodeemos el Diálogo (ReD) = Encontrándose con los Otros lados de la brecha: definiciones de la paz territorial entre los miembros de Rodeemos el Diálogo (ReD)

Por: María Galvis Malagón | Fecha: 2020

Abstract: Territorial peace is a concept that articulated the 2016 peace agreement between FARC and the Colombian government. There are multiple voices entrenched in its definition. I aim to think about territorial peace from the perspective of urban, educated and pro-peace Colombians, members of a transnational organisation called Embrace Dialogue (ReD). ReD is a pro-peace organisation of volunteers that promotes the culture of dialogue. To collect my data, I did semi-structured interviews, cartographic exercises, and participant observation. I argue that, within ReD community, territorial peace emerges as something personal; it is an individual construction entangled to the life trajectory of each ReD member and their notions of alterity: the “other” Colombians who they identify as direct victims of the armed conflict. I develop this argument in three sections. First, I discuss the territorial “prefix” of territorial peace, showing how ReD members define this concept through their own connections to the Colombian hinterlands and their dwellers. Second, I show how the definitions of peace are connected to a variety of development narratives that meet in a common point: basic needs. ReD members show a personal awareness of being in a “privileged” position, where basic conditions are guaranteed; this possibility is shaped in contrast to the lives of those who struggle to meet their basic needs. Finally, after showing how territorial peace is permeated by notions about otherness, I show the emotional transformation that ReD members experience to engage in a dialogue across difference and contribute to territorial peace. Resumen: La paz territorial es un concepto que articuló el acuerdo de paz de 2016 entre las FARC y el gobierno colombiano. Hay múltiples voces involucradas en su definición. Mi objetivo es reflexionar sobre la paz territorial desde la perspectiva de colombianos citadinos, educados y defensores de la paz, miembros de una organización transnacional llamada Rodeemos el Diálogo (ReD). ReD es una organización de voluntarios que promueve la construcción de paz a través de cultura del diálogo. Para recopilar mis datos, hice entrevistas semiestructuradas, ejercicios cartográficos y observación-participante. En la tesis sostengo que, dentro de la comunidad ReD, la paz territorial emerge como algo personal; es una construcción individual conectada con la trayectoria de vida de cada miembro de ReD y sus nociones de alteridad: los "otros" colombianos a los que identifican como víctimas directas del conflicto armado. Este argumento se desarrolla en tres secciones. Primero, discuto la dimensión territorial de la paz territorial, mostrando cómo los miembros de ReD definen este concepto a través de sus propias conexiones con los territorios colombianos y sus habitantes. Segundo, muestro cómo las definiciones de la paz están conectadas a una variedad de narrativas sobre el desarrollo, que se encuentran en un punto común: las necesidades básicas. Los miembros de ReD reconocen su posición "privilegiada" en la que las condiciones básicas están garantizadas; esta posibilidad contrasta con las vidas de aquellos que luchan por satisfacer sus necesidades básicas. Por último, después de mostrar cómo la paz territorial está impregnada de nociones sobre la alteridad, muestro la transformación emocional que experimentan los miembros de ReD para entablar un diálogo a través de la diferencia y, así, contribuir a la paz territorial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Engaging with the Other Sides of the Gap: Territorial Peace Definitions among Colombian Members of Rodeemos el Diálogo (ReD) = Encontrándose con los Otros lados de la brecha: definiciones de la paz territorial entre los miembros de Rodeemos el Diálogo (ReD)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Understanding the factors that influence job permanency of programmes that seek to train and place Colombian vulnerable populations in formal jobs = Entendiendo los factores que influyen en la permanencia laboral de programas que forman y facilitan el acceso al mercado laboral de poblaciones vulnerables en Colombia

Understanding the factors that influence job permanency of programmes that seek to train and place Colombian vulnerable populations in formal jobs = Entendiendo los factores que influyen en la permanencia laboral de programas que forman y facilitan el acceso al mercado laboral de poblaciones vulnerables en Colombia

Por: Catalina García Pradilla | Fecha: 2020

Abstract: Despite the economic growth that Colombia has had in the past decade, unemployment and informal employment rates have remained high, especially in vulnerable populations. This is a serious social and economic problem as it impedes individuals from expanding their knowledge and skills, increasing their income, and ultimately, improving their living conditions. As a response to this challenge, the government has implemented numerous Active Labour Market Policies (ALMPs), which include skills training and job placement support programmes. In recent years, efforts have been oriented to assess the effectiveness of these programmes. Overall, the results of the impact evaluations that have been carried out, found that these programmes increase formal employment. One element that is relevant in the mid-long-term effectiveness of these programmes is job permanency. One concern that has been present in these programmes – and in general in the labour market - is the high turnover rates even in environments with high unemployment rates. However, there is limited literature on the factors that motivate and influence participants of these programmess to remain in their jobs. Considering the above, this research identifies the factors that influence job permanency of programmes that seek to train and place Colombian vulnerable populations in formal jobs. Based on the programme Cali Progresa con Empleo, 22 interviews, and a quantitative analysis of their data base, it was found that multiple and diverse factors related with the sociodemographic characteristics of participants, the design and delivery of the programme, and the dynamics within hiring companies affect job permanency. Particularly, interpersonal relationships with supervisors, payment on time, higher wages, rotating schedules, workload, and childcare obligations are the factors that most likely influence job permanency.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Understanding the factors that influence job permanency of programmes that seek to train and place Colombian vulnerable populations in formal jobs = Entendiendo los factores que influyen en la permanencia laboral de programas que forman y facilitan el acceso al mercado laboral de poblaciones vulnerables en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Scale-up of the Mobility Hubs, Challenges of Public-Private Partnerships (PPP) Financial schemes and their execution = Aceleración de los centros de movilidad, desafíos de las asociaciones público privadas (APP) Esquemas financieros y su ejecución

Scale-up of the Mobility Hubs, Challenges of Public-Private Partnerships (PPP) Financial schemes and their execution = Aceleración de los centros de movilidad, desafíos de las asociaciones público privadas (APP) Esquemas financieros y su ejecución

Por: Andrés Felipe Gavilán Orozco | Fecha: 2020

Abstract: Mobility-hubs achieve the same purpose of the mobility stations and other different terms that merge multimodal and intermodal transport options. To scale up Mobilityhubs and see challenges on their current financial schemes and the opportunities to develop Public-Private Partnerships (PPP). I analyze the current situation on the management and execution of these infrastructures, comparing two different approaches from Germany (Central Europe – Federal State) and Sweden (Nordics – Unitary decentralized state). This evaluation lets us understand the challenges and adjustments in the current methods to build these projects after the expert’s interviews, complementing the consultancy from different sources. I classify them in macro, meso, and micro-accessibility. I also suggest three business cores to execute PPP programs regarding zero-emission technologies and clean energies, telecommunications (IoT), and mobility as a service (MaaS). In the end are different approaches to finance, manage, operate, and execute PPP models on mobility-hubs looking in them a clear answer to improve and integrate mobility services in terms of accessibility and future innovation to solve most of the challenges that future cities will face. Resumen: Los centros de movilidad logran el mismo propósito de las estaciones de movilidad y otros términos diferentes que fusionan opciones de transporte multimodal e intermodal. Para acelerar la implementación de los Mobilityhubs y revisar los desafíos actuales en sus esquemas financieros y las oportunidades para desarrollar asociaciones público-privadas (PPP). En esta tesis se analizó la situación actual de la gestión y ejecución de estas infraestructuras, comparando dos enfoques diferentes de Alemania (Europa Central - Estado Federal) y Suecia (Nórdicos - Estado Unitario descentralizado). Esta evaluación nos permite comprender los desafíos y ajustes en los métodos actuales para ejecutar estos proyectos, luego de las entrevistas con expertos, complementado con la consulta de diferentes fuentes. Los centros de Movilidad (Mobilityhubs) se pueden clasificar en macro, meso y micro accesibilidad. También se sugieren tres núcleos de negocio para ejecutar programas de APP relacionados con tecnologías de cero emisiones y energías limpias, telecomunicaciones (IoT) y movilidad como servicio (MaaS). Al final, existen diferentes enfoques para financiar, gestionar, operar y ejecutar modelos de APP en los centros de movilidad, buscando en ellos una respuesta clara para mejorar e integrar los servicios de movilidad en términos de accesibilidad e innovación futura para resolver la mayoría de los desafíos que las ciudades del futuro tendrán.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Scale-up of the Mobility Hubs, Challenges of Public-Private Partnerships (PPP) Financial schemes and their execution = Aceleración de los centros de movilidad, desafíos de las asociaciones público privadas (APP) Esquemas financieros y su ejecución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Changes in Food Access Patterns During the Covid-19 Pandemic in Cali, Colombia. A case study = Cambios en los patrones de acceso a alimentos durante la pandemia de la Covid-19 en Cali-Colombia. Un estudio de caso

Changes in Food Access Patterns During the Covid-19 Pandemic in Cali, Colombia. A case study = Cambios en los patrones de acceso a alimentos durante la pandemia de la Covid-19 en Cali-Colombia. Un estudio de caso

Por: Sebastián Gil Vargas | Fecha: 2020

Abstract: Access to food should be considered a stone in the shoe for the food security issues around the world. This phenomenon has been highly studied and contested, but without a clear path to guarantee regular access to affordable and nutritious food for all in familiar contexts. The Covid-19 pandemic marked an exciting but tragic scenario that deepens the gap in the food access capability, especially for the urban poor in developing countries. This study takes place in Cali, one of the main cities in Colombia, intending to identify changes in access to food patterns by citizens from different socioeconomic levels. Moreover, this paper uses an ecological framework to examine the individual, social, physical and macro-level factors that can positively or negatively influence peoples’ behaviours towards accessing food. This research uses a mixed-study methodology. An online survey method and phone interviews were used to gather information regarding availability, physical and economic access and citizen’s engagement in their local food system. One hundred (100) people voluntarily accepted to participate in the study, and each one belonged to one of the three socioeconomic levels: low, middle or high. The results compare food access patterns before and during the sanitary crisis with a particular focus on class. The findings showed that the participants prefer to procure food in supermarkets before and during the pandemic, as they offer better price, closeness, variety and quality of food products. Also, they perceive a generalised increase in food prices. This economic aspect was crucial for most participants as long as income was affected during the crisis, particularly for the urban poor. Even though it was found an essential barrier for food access, no alternative patterns were found other than food donations or lower quantity purchased by low-income dwellers. In contrast, some practices of self-consumption and direct-to-the-producer purchases were implemented by middle and high SLs, but they are still insufficient and individually-based actions. The macro-level food environment has a vital role in shaping food access patterns and do not enable citizens to have a more significant engagement to their local food system. Resumen: El acceso a alimentos debe ser considerado la piedra en el zapato de la problemática de inseguridad alimentaria en el mundo. Este fenómeno ha sido altamente estudiado y controvertido, pero sin un camino claro sobre cómo garantizar acceso regular a alimentos asequibles y nutritivos para los hogares. La pandemia de la Covid-19 se enmarca como un escenario excitante pero trágico, el cual profundiza las brechas ya existentes en la capacidad de acceder a los alimentos, especialmente para la población pobre que reside en las urbes en países en desarrollo. El presente estudio se ubica en Cali, una de las ciudades principales de Colombia, y tuvo como objetivo identificar cambios en los patrones de acceso a alimentos por ciudadanos de diferentes niveles socioeconómicos durante la pandemia de la Covid-19. Así mismo, este estudio utiliza el modelo ecológico para examinar los factores individuales, sociales, físicos y estructurales que inciden positiva o negativamente sobre los comportamientos alrededor del acceso a alimentos antes de, y durante la crisis. Se diseña un estudio mixto, mediante el uso de encuesta cualitativa y entrevistas telefónicas para recolectar información sobre disponibilidad, acceso físico y económico, y sobre dinámicas de involucramiento de los ciudadanos para acceder a sus alimentos más allá de la compra directa. En total fue incluida una población de 100 ciudadanos que voluntariamente aceptaron participar de la investigación, y se logró que pertenecieran a los tres niveles socioeconómicos: bajo, medio y alto. Los resultados comparan los patrones de acceso antes y durante la crisis sanitaria con un enfoque particular en las diferencias de clase social. Los resultados evidencian que los participantes prefieren comprar sus alimentos en supermercados antes y durante la pandemia, debido a que ofrecen mejores precios, cercanía, variedad y calidad de los productos. Otro cambio evidenciado fue la percepción de aumento del precio de los alimentos. Este aspecto económico determinó en gran medida el limitado acceso a alimentos para las poblaciones pobres de la ciudad. A pesar de esta situación, no se encontraron patrones alternativos de acceso a alimentos además de donaciones de alimentos o compra de menor cantidad de alimentos. En contraste, prácticas de autoconsumo y compra directa al productor fueron implementados por participantes de nivel socioeconómico medio y alto, pero siguen siendo acciones insuficientes e individualistas. El ambiente estructural tiene un efecto crucial en moldear los patrones de acceso y limitar la posibilidad de participación directa de los ciudadanos con su sistema alimentario local.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Covid-19 (Enfermedad)
  • Otros

Compartir este contenido

Changes in Food Access Patterns During the Covid-19 Pandemic in Cali, Colombia. A case study = Cambios en los patrones de acceso a alimentos durante la pandemia de la Covid-19 en Cali-Colombia. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo en los Paisajes Tóxicos: el caso del Centro de Reciclaje de Metales Agbogbloshie en Ghana

Turismo en los Paisajes Tóxicos: el caso del Centro de Reciclaje de Metales Agbogbloshie en Ghana

Por: Catalina Giraldo Villamizar | Fecha: 2020

Resumen: Mi investigación buscó entender porqué Agbogbloshie, un centro de reciclaje de metales provenientes de residuos eléctricos y electrónicos ubicado en la ciudad de Accra en Ghana, ha comenzado a ser objeto de prácticas turísticas. Mi objetivo principal fue reflexionar sobre las razones éticas y estéticas que permiten que este paisaje tóxico se torne turísticamente deseable, así como las consecuencias éticas y estéticas que surgen debido al fenómeno turístico. Para explicar porqué Agbogbloshie se forma como un paisaje turístico, estudié tanto su conformación tóxica en la cual se entrelazan actores humanos y no-humanos, como la generación y circulación de discursos y representaciones de la toxicidad en fotografías, documentales y películas ficcionales. También describí las prácticas turísticas que se han consolidado en los últimos años para visitar tanto el exterior como el interior del centro de reciclaje. Para profundizar en las motivaciones de los visitantes y en los impactos que ha traído el turismo realicé una etnografía que incluyó una observación participante, donde puse mi cuerpo en la práctica estudiada al hacer los recorridos turísticos, y unas entrevistas realizadas a los guías y a los turistas con los que pude compartir o contactar. También me apoyé en el método de netnografía, para revisar información virtual sobre otras experiencias turísticas dispuestas en blogs de viaje. Los resultados de mi investigación colocan a Agbogbloshie como un paisaje tóxico que ha sido visibilizado a través de miradas ético-políticas y de estéticas realistas y sublimes que critican la crisis ambiental y refuerzan contra-narrativas al capitalismo global, lo que ha generado una mistificación y han hecho de este lugar una atracción turística. Mis reflexiones también señalan que las motivaciones turísticas están atravesadas por dilemas morales, experiencias multi-sensoriales, búsquedas por lo sublime, calls for action, y que el turismo ha traído impactos como la construcción de discursos de dolor, el refuerzo de jerarquías al interior del centro y el desarrollo de tensiones en los encuentros entre visitantes y locales, en especial debido a que la fotografía se convierte en un objeto de deseo y de conflicto. Resumo: A minha pesquisa procura entender porque Agbogbloshie, um centro de reciclagem de metais provenientes de resíduos elétricos e eletrónicos localizado na cidade de Accra no Gana, começou a ser objeto de práticas turísticas. O meu principal objetivo é refletir sobre as razões éticas e estéticas que permitem que esta paisagem tóxica se torne turisticamente desejável, bem como as consequências éticas e estéticas que surgem do fenómeno turístico. Para explicar porque Agbogbloshie se formou como paisagem turística, estudei não só a sua conformação tóxica na qual atores humanos e não-humanos se entrelaçam como também a geração e circulação de discursos e representações de toxicidade em fotografias, documentários e filmes de ficção. Descrevi igualmente as práticas turísticas que se consolidaram nos últimos anos para visitar o exterior e o interior do centro de reciclagem. Para aprofundar nas motivações dos visitantes e os impactos que o turismo tem trazido, realizei uma etnografia que incluiu uma observação participante, onde coloquei o meu corpo na prática estudada ao fazer as visitas guiadas, e entrevistas com os guias e com turistas com quem contactei. Usei também a netnografia como método para revisar informações sobre outras experiências turísticas disponibilizadas em blogs de viagens. Os resultados da minha pesquisa colocam Agbogbloshie como uma paisagem tóxica tornando-se visível através de visões ético-políticas, estéticas realistas e sublimes que criticam a crise ambiental e reforçam narrativas contra o capitalismo global, o que gerou uma mistificação e tornou este lugar numa atração turística. As minhas reflexões também indicam que as motivações turísticas são envoltas por dilemas morais, experiências multi- sensoriais, a procura pelo sublime, calls for action, e que o turismo tem trazido impactos como a construção de discursos de dor, o reforço de hierarquias no interior do centro e ao desenvolvimento de tensão entre os visitantes e os locais, especialmente porque a fotografia se torna num objeto de desejo e também de conflito. Abstract: My research soughtto understand why Agbogbloshie, a scrapyard of electrical and electronic waste located in the city of Accra in Ghana, has started to be the subject of tourist practices. My main objective was to reflect on the ethical and aesthetic reasons that allow this toxic landscape to become touristically desirable, as well as the ethical and aesthetic consequences arising from the tourist phenomenon. To explain why Agbogbloshie has formed as a tourist landscape, I studied both its toxic conformation where human and non-human actors intertwine, as well as the generation and circulation of discourses and representations of toxicity in photographs, documentaries and fictional films. I also described the tourist practices that have been consolidating in recent years of visiting both the exterior and the interior of the scrapyard. To explore in depth the motivations of the visitors and the impacts of tourism on this landscape, I carried out an ethnographic research. This consisted of participant observation -whereby I placed my body in the studied practice making the tourist routes - and of interviews with the local guides and the tourists [with whom I shared or got in contact]. I also relied on the method of netnography, to review virtual information about other tourist experiences contained in travel blogs. The results of my research place Agbogbloshie as a toxic landscape that has been made visible through ethical-political views and realistic and sublime aesthetics through the critique of the environmental crisis and the reinforcing of counter-narratives to global capitalism. These in turn have generated a mystification and have made this place a tourist attraction. My reflections also indicate that tourist motivations intersect with moral dilemmas, multi-sensory experiences, search for the sublime, and calls for action. Furthermore, I argue that tourism has brought impacts such as the construction of discourses of pain, the reinforcement of hierarchies inside the scrapyard, and the development of tensions in the encounters between visitors and locals, especially since photography becomes an object of desire and conflict.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turismo en los Paisajes Tóxicos: el caso del Centro de Reciclaje de Metales Agbogbloshie en Ghana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a la incidencia tributaria del mercado de carbono obligatorio y voluntario: España y Colombia = Approach to the tax impact of the binding and voluntary carbon market: Spain & Colombia

Aproximación a la incidencia tributaria del mercado de carbono obligatorio y voluntario: España y Colombia = Approach to the tax impact of the binding and voluntary carbon market: Spain & Colombia

Por: Ana González Salazar | Fecha: 2020

Resumen: El presente trabajo está dirigido a exponer, de manera general, el impacto que a nivel fiscal tiene el mercado de carbono –tanto obligatorio como voluntario–, como estrategia de mercado para hacer frente al cambio climático. Esto a través de la ejemplificación concretada en dos Estados: España y Colombia. Este impacto tributario se evidencia en la forma en que la participación de los distintos actores en este mercado tiene incidencia en los impuestos del nivel nacional a los que se ven sometidos (como Impuesto de Renta – tanto de personas físicas como jurídicas–, o el Impuesto al Valor Agregado o Impuesto a las Ventas); así como también se evidencia en la forma en que las obligaciones o beneficios derivados de la participación en ese mercado, se ven enfrentados o problematizados con otro tipo de obligaciones tributarias. Para ello, se propone en este trabajo académico: (i) exponer a grandes rasgos los mecanismos de mercado que se han utilizado para hacer frente al cambio climático (mecanismos fiscales y mecanismos de comercio de permisos de emisión de GEI); (ii) exponer, tanto a nivel teórico como práctico, la formación y funcionamiento del llamado mercado de carbono, y (iii) exponer el impacto fiscal que este mercado de carbono tiene en España y en Colombia, como modelos de participantes obligados y voluntarios en el mercado. Todo esto nos permitirá comprender la razón de ser y el funcionamiento del mercado y, finalmente, cómo, a pesar de no contarse con lineamientos de corte internacional claros en relación a la fiscalidad y contabilidad de los bonos de carbono y las operaciones que con ellos se realizan, sí se cuentan con algunas herramientas –no uniformes–, a nivel nacional y académico para dar el tratamiento fiscal y contable adecuado. Situación que, veremos, continúa siendo un punto de cuestionamiento por parte de la academia y el sector político, por cuanto la armonización de mecanismos es esencial para un correcto funcionamiento de los instrumentos, de los ordenamientos recaudatorios y de las estrategias internacionales para hacer frente al acelerado cambio climático al que nos enfrentamos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a la incidencia tributaria del mercado de carbono obligatorio y voluntario: España y Colombia = Approach to the tax impact of the binding and voluntary carbon market: Spain & Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curb Space Management and Shared Micro-Mobility Systems, a Comparative Analysis Between Brussels-Belgium, Leuven-Belgium and Lisbon-Portugal = Manejo del espacio público y sistemas de micromovilidad compartida, un análisis comparativo entre Bruselas-Bélgica, Lovaina-Bélgica y Lisboa-Portugal

Curb Space Management and Shared Micro-Mobility Systems, a Comparative Analysis Between Brussels-Belgium, Leuven-Belgium and Lisbon-Portugal = Manejo del espacio público y sistemas de micromovilidad compartida, un análisis comparativo entre Bruselas-Bélgica, Lovaina-Bélgica y Lisboa-Portugal

Por: Daniel Alberto Herrera Meek | Fecha: 2020

Abstract: The present study addresses the impacts of the implementation of shared micro-mobility systems on curb space management and urban livability conditions in the cities of Brussels and Leuven in Belgium and the city of Lisbon in Portugal. Using a comparative analysis research design and conducting semi-structured interviews and qualitative content analysis of documents in each of the case studies, the research answered the following question: Does the implementation of shared micro-mobility services such as shared free-floating e-bikes and e-scooters encourages local authorities to build dedicated infrastructure, redesigning cities’ curb space to improve urban livability conditions? The results showed that local authorities, providers, and users of shared micro-mobility, once leveled the playing field in terms of regulation, were at an early stage of a physical adaptation of the cities’ curb space by conducting mostly soft infrastructure changes to better integrate these systems into urban mobility. The analysis conducted also showed the importance to local authorities and providers of a data management strategy in any shared micro-mobility policy to better plan and control these systems. Finally, the conclusions and final considerations of the present research address the impacts of the Covid-19 crisis on shared micro-mobility and the future of these systems during and after the crisis. Resumen: En el presente estudio se abordan los efectos de la aplicación de sistemas de micromovilidad compartidos en la gestión del espacio de acera y las condiciones de habitabilidad urbana en las ciudades de Bruselas y Lovaina en Bélgica y la ciudad de Lisboa en Portugal. Mediante un diseño de investigación de análisis comparativo y la realización de entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido cualitativo de los documentos de cada uno de los estudios de casos, la investigación respondió a la siguiente pregunta: ¿La puesta en práctica de servicios compartidos de micromovilidad, como las bicicletas eléctricas de flotación libre compartidas y los escúteres eléctricos, alienta a las autoridades locales a construir una infraestructura específica, rediseñando el espacio de las aceras de las ciudades para mejorar las condiciones de habitabilidad urbana? Los resultados mostraron que las autoridades locales, los proveedores y los usuarios de la micromovilidad compartida, una vez que nivelaron el terreno de juego en términos de reglamentación, se encontraban en una etapa temprana de adaptación física del espacio de las ciudades en las aceras mediante la realización de cambios de infraestructura en su mayor parte sencillos para integrar mejor esos sistemas en la movilidad urbana. El análisis realizado también demostró la importancia que tiene para las autoridades locales y los proveedores una estrategia de gestión de datos en cualquier política de micromovilidad compartida para planificar y controlar mejor esos sistemas. Por último, las conclusiones y consideraciones finales de la presente investigación se refieren a los efectos de la crisis de Covid-19 en la micromovilidad compartida y el futuro de esos sistemas durante la crisis y después de ella.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Towards a Broader Understanding of Peace Education: An Analysis of a Peace Education Policy Implementation in Colombia = Hacia una comprensión amplia de Educación para la Paz: Análisis de implementación de una política educativa para la paz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Por: Ana Fabiola Cifuentes Gaitán | Fecha: 2016

En este trabajo de investigación se presenta una descripción sobre cómo los padres de familia, estudiantes y docentes de tercer grado, de un colegio público de Bogotá, se forman como ciudadanos digitales por el diseño, uso y apropiación de la página web Camicreando. Se recurrió a planteamientos sobre cibercultura, pensamiento crítico, ecosistemas comunicativos, comunicación educación, entre otros, ya que estos brindan los soportes a la investigación en este proceso educativo relacionado con el campo comunicación educación. Se expone cómo el grupo de estudio fue alfabetizado digitalmente y cómo se está empoderando a la comunidad para ser los actores y protagonistas líderes en el manejo de la página y su contenido. Se estableció la aceptación y apropiación de la página web, y se reconoce como una herramienta que media los saberes en la escuela y permite que esta salga de los límites del aula desjerarquizando el conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones