Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3167 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

Por: Susana Maestre Botero | Fecha: 2018

El 2007 fue el año en el que la historia de Tanja Nijmeijer, una mujer de nacionalidad holandesa miembro del grupo guerrillero colombiano FARC, se hace pública. La divulgación de su caso sucedió cuando su diario íntimo fue capturado por el ejército y fueron publicados algunos de sus apartados por parte del gobierno. Así, a partir de dichos apartados y de la interpretación que los medios de comunicación y otras fuentes realizaron sobre los mismos, este trabajo intentó reconstruir su historia, las diferentes posibilidades que la condujeron a tomar sus decisiones revolucionarias de vida y develar aquello que el mundo desconocía de ellas. Para esto, se utilizó un enfoque microhistórico debido a los medios metodológicos y analíticos que éste otorga para ampliar el espectro comprensivo del caso, y facilitar el estudio de otras variables históricas que convergieron con el mismo. Entre ellas, el conflicto armado colombiano, la fuerza histórica del grupo guerrillero FARC, su relación con la cultura holandesa de finales del siglo XX y comienzos del XXI, así como la relación existente entre terrorismo y género.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El caso de Tanja Nijmeijer: consideraciones sobre el mito revolucionario y la realidad de la ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1875 a 1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La patria, and Aguas Claras properties of gulf of Uraba Colombia S.A

La patria, and Aguas Claras properties of gulf of Uraba Colombia S.A

Por: Hermann Span | Fecha: 1921

Plano manuscrito iluminado a color de las zonas de ‘Aguas claras’ y ‘La Patria’ en la región del Urabá. Levantado por Hermann Span en 1921. El presente plano retrata los límites de las conseciones petroleras y bananeras de la zona, señala las tierras pertenecientes a la compañía alemana Hamburg Columbien Banana Albigia, pionera en la siembra de banano de variedad Gros Michael en Colombia, dicha empresa se estableció por primera vez durante 1909 en Turbo Antioquia especificamente en las tierras baldias de lo que hoy es la vereda de Puerto Cesar. El mapa incluye el trazo de los ríos Turbo y los Indios, en la parte superior derecha contiene convenciones y medidas del subsuelo petrolero. En la cartela del título se hace referencia a la empresa 'Union oil company', para la cual parece dirigido el plano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La patria, and Aguas Claras properties of gulf of Uraba Colombia S.A

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  América septentrional y meridional

América septentrional y meridional

Por: Didier Robert de Vaugondy | Fecha: 1785

Representación cartográfica de los límites entre Veragua, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Cartagena para el siglo XVIII, levantada por el cartógrafo Didier Robert de Vaugoundry. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios. Longitud occidental respecto al meridiano de la Isla de Fer.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

América septentrional y meridional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevo mapa de la América Septentrional

Nuevo mapa de la América Septentrional

Por: Thomas Pownall | Fecha: 1785

Mapa de Costa Rica, Veragua y Nicaragua que indica las divisiones político administrativas de territorio, incluye información sobre los puertos principales y relieve costero. Corresponde a un detalle de la carta ‘Nuevo mapa de la América Septentrional’ trazada por el político británico Thomas Pownall en 1785. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Nuevo mapa de la América Septentrional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Description de l'Isthme de Darien, des proprietez du pais et de la ville de Panama, a la quelle on a joint une description curieuse des diverses plantes, oiseaux, poissons les plus rares qui se trouvent dans la Nouvelle Hollande

Description de l'Isthme de Darien, des proprietez du pais et de la ville de Panama, a la quelle on a joint une description curieuse des diverses plantes, oiseaux, poissons les plus rares qui se trouvent dans la Nouvelle Hollande

Por: Henri Abraham Châtelain | Fecha: 1760

Infografía que describe las características geográficas y naturales del istmo del Darién. Contiene tres mapas de la zona representando la costa meridional y septentrional del istmo y el golfo de Panamá en su totalidad. Describe peces y aves de la región y resalta especie de plantas marinas y terrestres. Esta carta hace parte del trabajo enciclopédico ‘Atlas Historique’ publicado en siete volúmenes entre 1705 y 1720 por el parisino Henri Abraham Chatelian. Incluye ilustraciones grabadas características en este Atlas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Description de l'Isthme de Darien, des proprietez du pais et de la ville de Panama, a la quelle on a joint une description curieuse des diverses plantes, oiseaux, poissons les plus rares qui se trouvent dans la Nouvelle Hollande

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Minas de Oro San Martín de Loba Copia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  America Septentrionale y Carte de Province de Nicaragua et Costa Rica

America Septentrionale y Carte de Province de Nicaragua et Costa Rica

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: Ca. 1746

Copia de dos mapas de Nicaragua Y Costa Rica trazados por los cartógrafos Anville, Jean Baptiste Bourguignon d' Anville y Jacques Nicolás Bellin. Hacen parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por Peralta con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. Los problemas fronterizos entre estos territorios databan desde tiempos coloniales, sin embargo con los procesos de emancipación era indispensable para las dos naciones definir los límites territoriales. Tras varios intentos fallidos por solucionar la disputa (como la celebración de los tratados de 1825, 1841, 1856, 1865 y 1873), se convocó a una convención entre los ministros plenipotenciarios José María Castro y José María Quijano para definir el asunto; como resultado de los diálogos, el 25 de Diciembre de 1880 se firmó el tratado Castro-Quijano que dictaba el sometimiento de ambas naciones al arbitraje del Rey de España, el Rey de Bélgica y el presidente de la República de Argentina, adicionalmente se designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que apoyara la defensa de sus territorios. Bajo este contexto, el diplomático Manuel María Peralta, quien se encontraba en Francia representando a Costa Rica en el arbitraje, publicó en 1890 este Atlas, el cual contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

America Septentrionale y Carte de Province de Nicaragua et Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grande mer du nord. Carthagene

Grande mer du nord. Carthagene

Por: Francois Varentraap | Fecha: 1741

Entre 1739 y 1748 se desarrolló la guerra del Asiento, un conflicto bélico que enfrentaron las tropas de Gran Bretaña y el Imperio Español por la supremacía marítima en el Caribe. En el marco de esta pugna, el Almirante inglés Sir Edward Vernon arrasó con Portobelo y la Guaira en una ofensiva ejecutada durante 1739, sin embargo, no logró interceptar a Cartagena, pues se encontró con la resistencia naval liderada por el español Blas de Lezo; se dirigió entonces a Jamaica donde logró reclutar alrededor de 23.600 combatientes, 186 navíos y 2.000 cañones que se lanzaron a la batalla el 13 de Marzo de 1741; la contienda parecía ser desigual, Cartagena por su lado contaba apenas con 5.000 hombres y 6 navíos. Como resultado de la invasión, Vernon se logra tomar la Popa, faltándole someter a San Felipe para apoderarse del territorio en su totalidad. Fue tanta la efervescencia del momento por parte de los ingleses, que se despachó a Londres el mensaje de la caída de Cartagena antes de tiempo, lo que trajo como consecuencia que se celebrara la “victoria” con la circulación de monedas y medallas alusivas al falso triunfo. No obstante la invasión inglesa fracasa el 19 de abril; las tropas de Vernon decidieron atacar San Felipe y fueron recibidas por apenas 500 hombres que en una lucha cuerpo a cuerpo lograron vencer a los ingleses. El presente es un mapa francés alegórico al falso triunfo, representa una versión de Vernon sobre la invasión de Cartagena, narra las posiciones militares sobre la bahía, contiene información hidrográfica y relieve costero, en la parte inferior izquierda incluye una cartela con un texto alusivo a los galeones españoles en el puerto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Grande mer du nord. Carthagene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños. Segundo borrador del proyecto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones