Estás filtrando por
Se encontraron 6122 resultados en recursos
Desfile de infantería frente al palco presidencial, durante la Revista Militar llevada a cabo en el Estadio La Salle, el 7 de agosto de 1928. En el palco se encontraban el presidente Miguel Abadía Méndez y otros miembros del gobierno.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Revista Militar. Estadio de La Salle. 7 de agosto de 1928. Foto 22
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Revista Militar. Estadio de La Salle. 7 de agosto de 1928. Foto 10
Desfile de banderas, durante la Revista Militar llevada a cabo en el Estadio La Salle, el 7 de agosto de 1928.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Revista Militar. Estadio de La Salle. 7 de agosto de 1928. Foto 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Revolución de Ideas
La Guerra de los Supremos fue uno de los primeros conflictos internos en Colombia el cual duró tres años (1839 -1842). Durante el gobierno de José Ignacio Márquez se sancionó una ley que buscaba suprimir los conventos que albergaran menos de ocho religiosos, durante la represión al levantamiento pastuso contra la ley de “suspensión de los conventos menores” movido desde el oratorio del clérigo Francisco de la Villota, fanático santón de Pasto, lo que dio origen a la primera manifestación de la “Guerra de los supremos”, extendida por la Nueva Granada. En la "revolución de los conventos" se involucraron antiguos guerrilleros favorables a Fernando VII como Andrés Noguera, Juan Gregorio Sarria, José Eraso, Estanislao y Tomás España; poco después se incorporó en ella, como rebelde José María Obando. Por el gobierno participaron Pedro Alcántara Herrán y el coronel venezolano José Lindo. El periódico “Revolución de Ideas” publicado en Bogotá en 1839, evidencia el inicio de esta contienda a través de una posición crítica frente a las afirmaciones que Pedro Alcántara hace contra la iglesia, en sus páginas se publica un comunicado hecho por el general Herrán en el 10 de octubre de 1839 en el cuartel de Pasto, donde invitaba a la Provincia a proclamar: “No más frailes, no más fanatismo”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Revolución de Ideas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.
Este texto es un balance de las labores arqueológicas desarrolladas en el ámbito del Proyecto arqueológico Valle de Neiva, que se lleva a cabo en el valle cálido del río Magdalena, en el norte del departamento del Huila.
El proyecto se inició en abril del 2006 y en ese momento tuvo como objetivo disponer de una escuela de campo en arqueología, para los estudiantes de la carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, en especial, para quienes cursaran las asignaturas Técnicas de campo en arqueología y Laboratorio de investigación en arqueología. Para cumplir con ese propósito académico, se planteó un estudio a largo plazo en el que se implementaran las fases fundamentales de un proceso de investigación: planteamiento de problemas a investigar, definición de las estrategias metodológicas para abordarlos, implementación de técnicas adecuadas para la obtención de la información empírica y los análisis de laboratorio pertinentes. Por supuesto, la inquietud inicial planteada fue de índole general, pues se inquiría sobre el desarrollo social y las singularidades de los cambios culturales acaecidos durante la historia antigua prehispánica en la región, aunque pronto el avance del trabajo de campo inspiró inquietudes y problemas sociales y culturales más sustantivos.
Texto tomado de la presentación.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Centro
La Constitución de 1886 estableció la religión católica como la única en Colombia, en oposición al artículo 5 de la Constitución de 1853, el cual daba a los granadinos libertad de profesar. Sin embargo, A finales del siglo XIX se evidencia la llegada de los primeros protestantes y anglicanos en Colombia provenientes de América del Norte y Europa, es así como muchos maestros y pensadores practicaban el secularismo, ganando cada vez más adeptos. Por esta razón el medio escrito significó una estrategia de adoctrinamiento para reforzar la fe. El periódico “El Centro” buscaba en su contenido parcializado, exaltar los valores cristianos, considerando a la Iglesia Católica como la única institución encargada de guiar la espiritualidad de la nación. En sus páginas se publicaron reseñas sobre la historia del cristianismo, pasajes bíblicos y ensayos que exponían la presencia de personajes divinos en literatura. También se incluyen ilustraciones religiosas en su contenido.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Centro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín de Noticias: Gaceta Republicana
En el “Boletín de Noticias: Gaceta Republicana” del 5 de septiembre de 1914, se informa de los hechos ocurridos hasta la fecha durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial conocida también como la “Gran Guerra”. Este conflicto fue una confrontación bélica que inició en 1914 y finalizó en 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio, firmado en 1919 el Tratado de Versalles. En la guerra se vieron involucradas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas: La Triple Alianza formada por las potencias centrales del Imperio alemán y Austria-Hungría y la Triple Entera, formada por Reino Unido, Francia y el Imperio ruso; ambas alianzas sufrieron variaciones que acabarían ingresando las filas a países como Estados Unidos, Italia, Japón (Triple Entera) y al Imperio otomano e Italia (Potencias centrales). Mientras tanto, Colombia intentaba asumir una posición neutral frente al conflicto. El gobierno de turno comandado por el presidente José Vicente Concha y su canciller Marco Fidel Suarez declaró neutralidad a pesar de las presiones de los países beligerantes, pues era evidente que la posición geográfica de Colombia representaba una ventaja para el manejo de las comunicaciones. Tras la declaración formal del gobierno, el canciller Marco Fidel Suarez hizo un llamado a través de comunicados diplomáticos dirigidos al Ministerio de Relaciones Exteriores a que la prensa mantuviera opiniones imparciales ante el conflicto.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín de Noticias: Gaceta Republicana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fray Gerundio
La hegemonía conservadora corresponde al periodo de 44 años en el que el partido conservador colombiano mantuvo el poder. Se inicia en el año de 1886 con la promulgación de una nueva constitución política, promovida por Rafael Reyes y redactada por Miguel Antonio Caro como parte del proyecto conocido como la Regeneración. “Fray Gerundio” fue una publicación dirigida por Manuel María Marallino, hace parte del acervo de publicaciones de carácter conservador nacionalista; en este número correspondiente al año de 1897 se manifiesta la preferencia por la candidatura del ex vicepresidente conservador Miguel Antonio Caro, quien fue mandatario encargado tras la muerte de Núñez. Se manifiestan también pleitos contra las opiniones suscitadas en otras publicaciones como: “El Correo Nacional” y se expone la Ley 157 de 1896 sobre la prohibición de la circulación de periódicos internacionales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Fray Gerundio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Centenario
Para preparase para el centenario de la Independencia, circularos diversas publicaciones como medio para conmemorar cien años de vida republicana, un caso es el periodico "El Centenario". Mediante escritos, reseñas ,poemas, ilustraciones y perfiles de próceres se reconstruía la lucha independentista en un estilo poético, en su contenido se exaltaban algunas figuras como Antonio Nariño, Antonio Ricaurte, Policarpa Salavarrieta entre otros. La poesía fue uno de los fuertes narrativos del periodico en el cuál hacian oda a los grandes personajes que participaron en la construcción de la republica y mostraba el lenguaje lirico de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Centenario
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Bandera Nacional
El periódico “La Bandera Nacional” hizo parte de las publicaciones liberales santandereanas que durante finales del siglo XIX hicieron frente a la censura de prensa impuesta por la Regeneración. La hegemonía conservadora corresponde al periodo de 44 años en el que el partido conservador colombiano mantuvo el poder, se inicia en el año de 1886 con la promulgación de una nueva constitución política, promovida por Rafael Reyes y redactada por Miguel Antonio Caro como parte del proyecto conocido como la Regeneración”. Dicho proyecto surgió como respuesta a las necesidades de los sectores dominantes de la sociedad colombiana, buscaba la construcción de unas bases sólidas para el establecimiento de un gobierno central y proteccionista a través de la ampliación del poder del ejecutivo por medio de mecanismos intervencionistas, dejando a un lado la concepción liberal federalista. El político Rafael Núñez, perteneciente a el ala moderada del partido liberal, lideró el camino regenerador con la creación del partido Nacionalista gracias al apoyo conservador y de una parte del sector liberal. Aunque por parte del liberalismo la oposición a la Regeneración se manifestó fuertemente, la represión y excusión política fueron el común denominador; con maquinarias como el artículo transitorio " K"y la denominada "Ley de los caballos" la prensa y los periodistas sufrieron todo tipo de censuras.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Bandera Nacional
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Género Chico
El título del periódico “Género Chico” hace referencia a un subgénero lírico teatral proveniente de la zarzuela española, que se caracteriza por la producción de obras de corta duración, sencillez de argumentos, pocos personajes, con una temática generalmente costumbrista y un solo decorado. Esta publicación de carácter cultural, fue el órgano divulgativo de las sociedad comercial Zimmerman-Ughetti, creadores de la compañía Colón, una empresa de entretenimiento lírico dramático que presentaba duos, trios, coros y fragmentos de zarzuelas españolas de diferentes géneros (grande, medio y chico); entre sus más destacados montajes se encontraban: “La tempestad”, “El milagro de la virgen”, “el rey que rabio”, “postillón de la rioja”, “El puñao de rosas” y “María”, pieza basada en la obra homónima de Jorge Isaac, dirigida por el payanes Gonzalo Vidal. En este número de “Género Chico” se promociona el lanzamiento de la famosa zarzuela “La Marcha de Cádiz”, musicalizada por Joaquín Valverde, Federico Chueca y con libretos de “Javier de Burgos”, la pieza estaba dividida en dos actos de nueve números. Se anunciaba la participación del tenor Enrique Zimmerman y su esposa la soprano Altragracia Ochoa, pareja propietaria de la empresa Colón.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Género Chico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.