Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 750 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La reforma política de 2003 y la participación de las mujeres en Colombia

La reforma política de 2003 y la participación de las mujeres en Colombia

Por: Angélica Lozano Correa | Fecha: 2019

En julio de 2003, a través del Acto Legislativo 01 de ese año, el Congreso de la República adoptó una reforma política que modificó el sistema electoral colombiano, cambiando la modalidad de elección de integrantes de corporaciones públicas a través del sistema de lista única y voto preferente. Según lo previsto por el sistema electoral anterior, los partidos políticos podían presentar a su nombre cuantas listas quisieran. Con la reforma se prohíbe a los partidos y movimientos políticos inscribir más de una lista de candidatos a las corporaciones de elección popular, o presentar más de un candidato para el mismo cargo. En cuanto al voto preferente, se introdujo un cambio al pasar de lista cerrada según la cual los/as electores/as votaban por la lista en su integridad y según el orden establecido previamente, por el sistema de lista abierta, es decir aquella en la que quien vota escoge el orden de las personas de la lista de acuerdo con su preferencia personal. Desde el año 2000, en Colombia está vigente la ley 581 conocida como “ley de cuotas” que reglamenta la participación de las mujeres en los niveles decisorios de la administración pública, de la cual se encuentra excluida la posibilidad de cuotas para los cargos de elección popular. Las medidas de acción positiva introducidas en las legislaciones de diferentes países del mundo durante las décadas de los 80 y 90 incrementaron significativamente la representación de las mujeres en los cargos de elección popular en los ámbitos nacionales y locales. Durante el trámite de la reforma política, entre julio de 2002 y julio de 2003, diversas expresiones del movimiento de mujeres, hicieron cabildeo ante políticos de diferentes bancadas señalándoles la oportunidad que ofrecía la reforma en el sentido de combatir la sub representación política de las mujeres en los cargos de elección popular y el impacto en el sistema democrático y en la sociedad de esa sub representación en términos de exclusión de un inmenso grupo poblacional, con el fin de que incluyeran en la reforma medidas temporales como las cuotas y disposiciones permanentes sobre financiación pública de las campañas y democratización interna de los partidos. Salvo por el apoyo aislado de algunos Congresistas, no hubo bancada alguna, que como tal, acogiera argumentos sobre el tema, y menos, que lo asumiera como propio en las discusiones del Congreso. Adicionalmente, con la introducción del voto preferente se ha cerrado la puerta a la posibilidad de que los partidos, de manera autónoma, apliquen medidas positivas para potenciar la participación de las mujeres en cargos de elección popular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La reforma política de 2003 y la participación de las mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Sofía Ospina de Navarro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación política de la mujer : elecciones al Congreso de República 2006-2010 : efecto de la reforma política de 2003

La participación política de la mujer : elecciones al Congreso de República 2006-2010 : efecto de la reforma política de 2003

Por: Alexandra Quintero Benavides | Fecha: 2019

Este texto constituye el documento final de la investigación sobre el efecto de la reforma política en la participación política de las mujeres a partir de los resultados de las elecciones al Congreso de la República -2006-, realizada en el marco del primer componente del proyecto “Estrategia integral de incidencia a favor de la ampliación de la participación política de las mujeres en Colombia – segunda fase”, ejecutado por la Corporación Sisma Mujer con la cooperación del Programa de Apoyo al Liderazgo y Representación de la Mujer (PROLID) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La investigación pretendió continuar y profundizar las hipótesis resultantes de la primera fase del mismo proyecto, ejecutada a partir del año 2003 y durante 18 meses, tiempo en el cual la Corporación Sisma Mujer aportó al debate sobre los efectos de la reforma política en la participación de las mujeres en corporaciones públicas, advirtiendo sobre las negativas consecuencias que implicaría la aprobación del voto preferente como mecanismo electoral. Adicionalmente, en esa oportunidad, la Corporación Sisma Mujer logró una declaración de compromiso de los presidentes de los principales partidos colombianos con la adopción de medidas internas para promover a las mujeres en las directivas y en los procesos electorales. Esta se denominó: “Declaración de los principales partidos, movimientos y colaciones políticas de Colombia para promover la participación política de las mujeres”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La participación política de la mujer : elecciones al Congreso de República 2006-2010 : efecto de la reforma política de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Isabel Lleras de Ospina | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Constancio C. Vigil | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones estratégicas para contribuir al acceso de las mujeres a la justicia: programas, proyectos y/o líneas de acción estratégicas emprendidos por organismos internacionales, entidades públicas, universidades, ONG nacionales y plataformas de mujeres en Colombia

Acciones estratégicas para contribuir al acceso de las mujeres a la justicia: programas, proyectos y/o líneas de acción estratégicas emprendidos por organismos internacionales, entidades públicas, universidades, ONG nacionales y plataformas de mujeres en Colombia

Por: Nathalia Buenahora | Fecha: 2019

Este es un documento técnico de recopilación de las acciones emprendidas en materia de promoción de los derechos de las mujeres en el ámbito judicial, por parte de organismos internacionales, entidades públicas, universidades, organizaciones no gubernamentales y colectivos de mujeres. Permite tener un panorama acerca del trabajo que estas instituciones realizan, identificando puntos en común, encuentros, articulaciones e incluso duplicidades pero también áreas de trabajo a las cuales casi ninguna entidad invierte esfuerzos o recursos. Este inventario puede servir para hacer visibles las necesidades de coordinación y articulación en el trabajo, pero también avanzar en la división de funciones entre organismos internacionales, entidades de gobierno y organizaciones de la sociedad civil.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Acciones estratégicas para contribuir al acceso de las mujeres a la justicia: programas, proyectos y/o líneas de acción estratégicas emprendidos por organismos internacionales, entidades públicas, universidades, ONG nacionales y plataformas de mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Camino a la igualdad? derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991: Sistematización legal y jurisprudencial

¿Camino a la igualdad? derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991: Sistematización legal y jurisprudencial

Por: Diana Esther Guzmán | Fecha: 2019

La presente publicación ofrece una sistematización de los principales avances normativos y jurisprudenciales que se han dado en Colombia, desde la aprobación de la Constitución de 1991, en materia de derechos de las mujeres. Las y los autores se centraron en este periodo por varias razones. En primer lugar, porque en el 2011 la Constitución cumplió 20 años y, en esa medida, la sistematización es útil para evaluar su aporte en el desarrollo de garantías formales para los derechos de las mujeres. Aunque esta publicación contiene una sistematización que no tiene un énfasis crítico, sino descriptivo, puede en todo caso ser útil para comprender el alcance que tienen y podrían tener los desarrollos legislativos y jurisprudenciales que se han dado en el país a partir de la aprobación de la Constitución de 1991. En segundo lugar, porque la Constitución del 91 ha permitido que el país adopte un nuevo paradigma en el constitucionalismo, no sólo en términos de diseño institucional, sino de reconocimiento y protección de derechos. El proceso constituyente, así como la naturaleza y la composición de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) permitieron que se gestara una nueva apuesta constitucional, que se alejaría de constituciones anteriores, en la medida en que expresaría un acuerdo democrático incluyente y no el punto de vista de fuerzas políticas victoriosas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Camino a la igualdad? derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991: Sistematización legal y jurisprudencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El etnocentrismo puede definirse como la hegemonía de una etnia sobre otras, legitimada como portadora de la civilización. Históricamente, la cultura occidental fue sinónimo de civilización con vocación política universal que sustentó la colonización y la destrucción de la organización social, política y cultural de otros pueblos de otros continentes como América, Africa, etc. La organización política de esos pueblos en torno a un estado centralizador o no (lo primero era lo que caracterizaba la Europa moderna) hizo que esa mirada etnocéntrica los jerarquizara en pueblos de «altas culturas» y pueblos de «culturas primitivas» o «arcaicas», según su organización política o socioeconómica se asemejara o no al pensamiento occidental. En esa vocación universal y unitarista, no cabía la diversidad que quiere decir otras formas de vida distintas u otros ejercicios del poder, así como organizaciones sociales diferentes a las del estado. El etnocentrismo es un legado ideológico del patriarcado moderno occidental, afirmación que viene sustentada en el hecho de que la etnia hegemónica revestía caracteres del género masculino y en el ejercicio de! poder subordinaba al otro género, el femenino, que ya había sido excluido de la formación del pensamiento occidental desde la época clásica. Está claro que la relación etnocentrismo-androcentrismo es bien estrecha en el pensamiento occidental y a partir de esta relación hay un campo amplio por investigar. En el caso de la historia colonial americana, una de las preguntas principales es: cómo la invasión europea intervino, modificó y redefinió las relaciones entre los hombres y las mujeres, hasta llegar a imponer los caracteres de los géneros sexuales occidentales. Mi propuesta es la de dirigir !a mirada hacia algunas investigadoras feministas, sociólogas, historiadoras, antropólogas que a través del vídeo hablan de su trabajo. En este caso, los testimonios provienen de este sector de mujeres relacionadas con el mundo intelectual y que forman parte de la diversidad de los movimientos de mujeres que actúan en la década de los ochenta en América Latina. Ellas elaboran las experiencias de vida de una mayoría de mujeres y junto a ellas están desarrollando estrategias políticas que enfrentan las dictaduras, la violencia, la crisis, y buscan la transformación social. Entre todas, organizadas en la diversidad quieren transformar las relaciones entre los géneros al interior del cambio global.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones