Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 816 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Por: Juan Carlos Ruiz-Urquijo | Fecha: 2017

El documento construye tipologias de imaginarios sobre las acciones de gestión ambiental de los actores empresariales de un sector ideal para el desarrollo sostenible como lo es el del turismo, especialmente, los hoteles, la investigación se desarrolla aplicando metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas, y logra determinar como el actuar empresarial proviene de manifestaciones culturales derivadas de sus imaginarios de ambiente, las cuales generalmente son heterogéneas, permitiendo estructurar cuatro tipologías frente a la gestión ambiental, que van desde posiciones legalistas-reactivas hasta actuaciones enmarcadas en un plano ideal en el marco de la sustentabilidad, develando como las políticas de desarrollo sostenible deben ser replanteadas hacia una gestión ambiental de corte participativo y constructivista.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Por: Dube Esperanza Ruíz | Fecha: 2017

La implementación de sistemas ERP, es cada día más frecuente, sin embargo aún existen barreras que no permiten una mayor cobertura de estos sistemas en el sector empresarial, asociados a los paradigmas encontrados con los fracasos de implantaciones ERP y a la alta inversión que debe hacerse. Por ello esta investigación de tipo descriptiva, pretende establecer que es un caso fallido en una implementación ERP, cuales son los factores asociados a los mismos, que intervención puede realizarse desde la gestión del cambio y como puede hacerse medible el proyecto, en aras de potencializar a las empresas, para que tengan una visión nueva en el seguimiento y control del proyecto, una vez tomen la decisión de adoptar el ERP para sus compañías, en busca de incrementar los casos exitosos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Por: Astrid Zulima Peñaranda Capera | Fecha: 2018

En este artículo se realiza una evaluación de los grupos de investigación que soportan los postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Franciso José de Caldas, mediante el método de frontera eficiente denominado Análisis Envolvente de Datos (DEA), de modo que permita medir la eficiencia relativa basada en factores que afectan la productividad de dichos grupos; y se realizan recomendaciones tendientes al mejoramiento en la producción investigativa basándose en el estudio DEA con miras a futuras convocatorias estatales que realiza el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) de Colciencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una arquitectura de cooperación horizontal basada en metamodelos, enfocada a plataformas de e-commerce para dispositivos móviles: caso de estudio pymes en el sector textil en Bogotá

Diseño de una arquitectura de cooperación horizontal basada en metamodelos, enfocada a plataformas de e-commerce para dispositivos móviles: caso de estudio pymes en el sector textil en Bogotá

Por: Nestor Fernando Álvarez Gómez | Fecha: 2018

Este artículo evidencia una arquitectura de cooperación horizontal para facilitar el proceso de transporte de mercancía en plataformas de comercio electrónico. Para ello se generó una taxonomía, un modelo semántico, una ontología que permita modelar dicha logística electrónica, después se utilizará la ontología generada para crear un metamodelo y luego un DSL basado en este, finalmente con MDE y aplicando transformación de los datos por medio de QVT, se logrará un modelo de datos interoperable para varias plataformas de comercio electrónico, en el que los operadores logísticos puedan ver la mercancía de forma transversal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura
  • Administración

Compartir este contenido

Diseño de una arquitectura de cooperación horizontal basada en metamodelos, enfocada a plataformas de e-commerce para dispositivos móviles: caso de estudio pymes en el sector textil en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Por: Juan Martin Ibañez Latorre | Fecha: 2017

Las desviaciones de la ejecución real sobre los estimados planeados y a los compromisos adquiridos son muy comunes en la ejecución de los proyectos en ingeniería. Este hecho genera dudas sobre la eficacia de los procesos de planificación e incentiva los estudios alrededor del control de los mismos. El presente trabajo desarrolla un modelo de control de proyectos entendiendo la ejecución de los mismos como un sistema dinámico. Para ello se enfoca en el control de recursos renovables (como la mano de obra o los equipos) y describe el impacto de los mismos sobre los indicadores de ejecución del proyecto. El impacto de las políticas de control propuestas muestra una reducción de la duración global de ejecución del conjunto de proyectos. El análisis se desarrolló utilizando redes de actividad modeladas en dinámica de sistemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Por: Senaida Stella Buitrago Dueñas | Fecha: 2016

El presente trabajo de grado tiene como objetivo presentar un marco conceptual que permita comprender el Aprendizaje Organizacional –AO-, en las empresas, desde el enfoque de sistemas adaptativos complejos -SAC-, utilizando una metodología de tipo descriptivo documental. Las principales características de los SAC identificadas fueron la auto-organización, la inestabilidad limitada, la sensibilidad a condiciones iniciales y sus propiedades emergentes. Estas características permitieron su aplicación en el ámbito del aprendizaje organizacional, dado que las organizaciones en sí mismas pueden ser consideradas como un sistema adaptativo complejo. Como principales resultados de la investigación se presenta un marco conceptual de aprendizaje organizacional desde el enfoque de los SAC, así como un cambio de paradigma en el entendimiento de las organizaciones y su generación de conocimiento desde teorías emergentes y no desde la visión tradicional y/o clásica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esposición del Secretario de Estado, en el Despacho del Interior y Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1838 : sobre el curso I de los negocios de su departamento

Esposición del Secretario de Estado, en el Despacho del Interior y Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1838 : sobre el curso I de los negocios de su departamento

Por: Lino de Pombo | Fecha: 1838

Informe que Lino de Pombo, Secretario del Interior y Relaciones exteriores de la Nueva Granada, presenta al Congreso Nacional, para informar sobre el curso y estado de las determinaciones políticas que se tomaron en el despacho que está a su cargo durante 1838. Al final del documento, que conserva la ortografía de la época, aparecen varios cuadros que dan cuenta del número de escuelas, iglesias, presidios, estados de la renta y otros elementos relacionados con el desarrollo del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Esposición del Secretario de Estado, en el Despacho del Interior y Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1838 : sobre el curso I de los negocios de su departamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la  Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas  – Investigación Exploratoria –

Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Investigación Exploratoria –

Por: Lilian Astrid Bejarano Garzón | Fecha: 2017

Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de la calidad de la administración del proyecto curricular de pregrado prototipo de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas en su fase exploratoria, haciendo tres puntos cruciales , que describe su estructura y procesos . Las herramientas utilizadas para este trabajo son: la teoría general de sistemas (TGS) que apoyaría un modelo de sistema viable ( MSV ) , además de describir los procesos mediante la realización de un mapa de procesos y análisis estructural.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Investigación Exploratoria –

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Régimen de las corporaciones públicas departamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Título nuevo del Distrito Especial de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones