Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1488 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La plazuela de Santa Cruz

La plazuela de Santa Cruz

Por: Pedro Calderón de la Barca | Fecha: 2011

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse. Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales. Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Por entonces publicó veinticuatro comedias en dos volúmenes y La vida es sueño (1636), su obra más célebre.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La plazuela de Santa Cruz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Ay, verdades, que en amor...!

¡Ay, verdades, que en amor...!

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

¡Ay, verdades, que en amor...!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dinamarca

Dinamarca

Por: Josep Lluis Sirera | Fecha: 2020

La acción transcurre en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación nazi de Dinamarca. Convertido en protectorado, el país conservó parte de sus instituciones hasta que los movimientos de la Resistencia, los pésimos resultados electorales de los simpatizantes del nazismo y las revueltas populares ante la situación de la economía endurecieron considerablemente la represión. En este contexto viven el pastor Kristen Nielsen, torturado por sus dudas de fe, soñando con el éxito de una carrera literaria que no interesa a nadie, y Solvej, hija de su primer matrimonio, una actriz sometida a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Dinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El burlador de Sevilla

El burlador de Sevilla

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2011

Esta es la primera obra donde aparece el legendario burlador de la fe y de las mujeres, Don Juan, que conjuntamente con el Quijote son los héroes de la literatura clásica española más universales y populares. El don Juan de Tirso que seduce a doña Isabela haciéndose pasar por su marido, inspiró posteriormente a otros autores como Moliere, Verdi o Zorrilla. Sin embargo, este don Juan original, padre de todos los demás, es curiosamente el menos conocido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El burlador de Sevilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nuestra Señora de Atocha

Nuestra Señora de Atocha

Por: Francisco de Rojas Zorrilla | Fecha: 2011

Atocha: es una palabra mozárabe que proviene de la voz prerromana taucia cuyo signicado es mata, matorral. La reconquista de Madrid en 1083 por Alfonso VI, fue atribuida a la intercesión de la Virgen de Atocha. Según las crónicas la Virgen de Atocha fue visitada por los reyes: Alfonso VII, Alfonso IX, Sancho IV el Bravo, Enrique II, Enrique III, Enrique IV, Juan I, Juan II y los Reyes Católicos, quienes en 1478 confirmaron las fundaciones hechas a favor del santuario por Enrique IV en 1455. La presente obra muestra los conflictos entre musulmanes y cristianos, inspirados los últimos por una devoción...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Nuestra Señora de Atocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigaciones del Teatro Clásico español

Investigaciones del Teatro Clásico español

Por: José María Díez Borque | Fecha: 2020

Ve ahora la luz Investigaciones del teatro clásico español: lagunas y nuevas aportaciones. Sigue el camino iniciado en Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro; Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro; además del Curso de Excelencia, de 2011, El escritor en la sociedad española del Siglo de Oro (siglo xvii), en el que intervinieron los más importantes especialistas sobre el tema, y Teatro español de los Siglos de Oro: dramaturgos, textos, escenarios, fiestas; Hacia el gracioso. Comicidad en el teatro español del siglo xvi ; Miscelánea teatral áurea; Heterodoxia, marginalidad y maravilla en los Siglos de Oro; Delito y muerte en el teatro del Siglo de Oro español. Todos ellos publicados en Visor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Investigaciones del Teatro Clásico español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El indulto general

El indulto general

Por: Pedro Calderón De La Barca | Fecha: 2011

Pedro Calderón de la Barca: Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo (Viveda, Cantabria). Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar una capellanía que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propósito pasó al Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego, y teología; cuando llevaba dos años estudiando en Madrid, falleció su madre, en 1610, y su padre casó en segundas nupcias; eso le unió especialmente a sus hermanos José y Diego frente a su padre.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El indulto general

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Celos con celos se curan

Celos con celos se curan

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2023

Sumérgete en las intrigas apasionantes de "Celos con Celos se Curan", la obra maestra teatral de Tirso de Molina que teje una red de enredos, pasiones y risas incontenibles. En esta comedia irresistible, los celos se convierten en la medicina que desata una serie de equívocos desternillantes, llevándonos a un mundo donde las apariencias engañosas y las identidades ocultas son moneda corriente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Celos con celos se curan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Tan largo me lo fiais...?

¿Tan largo me lo fiais...?

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2023

¿Tan largo me lo fiais...?" es uno de los auto sacramentales más conocidos de Tirso de Molina. La obra se centra en la vida de San Juan Evangelista y explora temas de la vida, la muerte y la eternidad. El título de la obra hace referencia a la idea de que el tiempo es tan largo que se puede confiar en él para todo, incluso para la salvación eterna.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

¿Tan largo me lo fiais...?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El burlador de Sevilla

El burlador de Sevilla

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2023

Adéntrate en las sombras y el fulgor de la España del Siglo de Oro a través de "El burlador de Sevilla", la magistral obra de Tirso de Molina que te sumerge en un mundo de pasión, engaño y justicia divina. En esta tragedia atemporal, los personajes son piezas en un juego de seducción y manipulación, mientras el protagonista, don Juan Tenorio, teje una red de artimañas y encantos que cautivan y repelen en igual medida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El burlador de Sevilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones