Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3235 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tradición educativa formal y sincretismo curricular: la experiencia zenú

Tradición educativa formal y sincretismo curricular: la experiencia zenú

Por: Ramiro Vélez Rivera | Fecha: 2016

Esta obra nos lleva por un territorio amplio de la región Caribe colombiana. En ella se interpretan los alcances culturales, estéticos, sociales y educativos de la tradición zenú. De la cañaflecha arraigada en su comunidad (el sombrero "vueltiao", en el departamento de Córdoba y en San Andrés de Sotavento es atributo de su identidad) devienen particulares apropiaciones formativas que trazan acuerdos tácitos de su cultura y lo occidental, según los resultados del estudio.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Tradición educativa formal y sincretismo curricular: la experiencia zenú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyectos sociales y cuidado a la infancia

Proyectos sociales y cuidado a la infancia

Por: José Amar Amar | Fecha: 2008

En su proceso de desarrollo, el niño establece una triple relación: consigo mismo, con los otros y con su ambiente. El cuidado a la infancia es, entonces, el bienestar del menor en función de estas tres relaciones. Para propiciar un ambiente de cuidado en el desarrollo del niño deberíamos centrarnos en cómo cambian y cómo permanecen algunos aspectos en el transcurrir del tiempo, en su dimensión física, socio-emocional, cognoscitiva, lingüística, ético-moral, estética y, especialmente, en su trascendencia caracterizada por sus inagotables capacidades de llegar a ser cada día mejor, es decir, más humano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Proyectos sociales y cuidado a la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Intervención psicosocial para la erradicación y prevención del trabajo infantil

Intervención psicosocial para la erradicación y prevención del trabajo infantil

Por: José Amar Amar | Fecha: 2009

Más de 246 millones de niños entre los 5 y los 17 años de edad se encuentran trabajando en todo el mundo y 180 millones son sometidos a las peores formas de trabajo infantil. Colombia no es la excepción; la inmersión en el mundo laboral a temprana edad es uno de los principales problemas que afecta el desarrollo integral de nuestros niños. Esta obra presenta un amplio marco de referencia sobre el trabajo infantil en America Latina y Colombia y sus principales consecuencias en el desarrollo psicosocial de los niños.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Intervención psicosocial para la erradicación y prevención del trabajo infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La orientación académica

La orientación académica

Por: Evelyn Cecilia Llinás González | Fecha: 2009

Esta publicación esta dirigida a profesionales y estudiantes de psicologia, orientadores escolares y a todos aquellos que trabajan en la orientación de jóvenes, especialmente en el contexto de la Educación superior en Colombia. El propósito del texto es compartir experiencias y conocimientos en torno al tema de la orientación académica, con la intención de generar inquietudes, suscitar análisis y controversias, retar a las nuevas generaciones de profesionales a investigar, profundizar en los aspectos de la consejería en ambientes escolares y universitarios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La orientación académica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación de objetivos al planificar y asignar trabajos paralelos en un sistema de multicomputadoras

Evaluación de objetivos al planificar y asignar trabajos paralelos en un sistema de multicomputadoras

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

En este trabajo se propone un método que realiza una evaluación de cada uno de los objetivos que se contraponen en la planificación y la asignación de los trabajos a ser procesados en un sistema de multicomputadoras en malla 2D, como los tiempos de espera, de procesamiento, de transferencia e inanición de tareas. El método propuesto utiliza un algoritmo de selección dinámica de tareas de la cola de espera para determinar cuáles tareas son susceptibles de ser asignadas en las submallas libres de procesadores del sistema objetivo, una vez que el algoritmo de asignación detecta los procesadores libres en la malla. Para seleccionar los procesadores en donde las tareas serán asignadas y evaluar los objetivos contrapuestos, el método utiliza el algoritmo de la estimación de la distribución, para determinar cuáles son los procesadores que ofrecen las mejores soluciones de asignación en cuanto a los objetivos evaluados, así como también la incidencia que cada uno de ellos tiene en el desempeño del sistema. Los resultados obtenidos en las experimentaciones con el método propuesto muestran una mejoría en los tiempos de procesamiento y de espera de las tareas, en comparación con los resultados que producen las técnicas de asignaciones de tareas: lineal y las curvas de Hilbert.INTRODUCCIÓNDe las diferentes arquitecturas paralelas desarrolladas, los sistemas de multicomputadoras con arquitecturas en malla, con topologías de interconexión 2D y 3D con fines comerciales y de investigación, han sido dos de las redes más comunes debido a su simplicidad, escalabilidad, regularidad estructural y facilidad de implementación [1-3].A diferencia de la programación para sistemas secuenciales, los sistemas paralelos deben dividir los problemas (tarea) en subproblemas (subtareas) para permitir la distribución de la carga computacional entre los procesadores libres (recursos computacionales disponibles) [3]. No es fácil descomponer todos los problemas grandes en subproblemas, debido a la dependencia de los datos entre los subproblemas. Debido a esta dependencia los procesadores deben estar comunicados entre sí cuando ejecutan una tarea en forma paralela. Es importante resaltar que el tiempo consumido por la comunicación entre dos procesadores es muy alto comparado con el tiempo de procesamiento. Debido a esto, el esquema de comunicación debe ser planeado cuidadosamente para obtener un algoritmo paralelo eficiente [2, 4].Una vez realizada la división de un trabajo paralelo, la tarea con sus subtareas son puestas en la cola de espera, donde un algoritmo de planificación determina el orden de ejecución de las mismas, después un algoritmo de asignación de tareas es el responsable de colocar dichas tareas en la malla de procesadores, donde se colocan hasta que terminan su ejecución [1, 5-7].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluación de objetivos al planificar y asignar trabajos paralelos en un sistema de multicomputadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El goce de pensar, sentir y comprender

El goce de pensar, sentir y comprender

Por: José Amar Amar | Fecha: 2011

Esta obra es el resultado de la experiencia de más de 37 años de una alianza entre el Estado colombiano, a través del ICBF; la cooperación internacional, representada por la Fundación Bernard van Leer, de Holanda y la capacidad técnica del Grupo de Investigaciones en Desarrollo Humano (GIDHUM) de la Universidad del Norte. Está dirigida a cuidadores y formadores de niños y niñas entre los 3 y los 6 años de edad, y contiene una serie de estrategias de enseñanza y aprendizaje asociadas a distintos tipos de conocimiento y niveles de aprendizaje, que toman como punto de partida la realidad del niño, sus intereses, motivaciones y representaciones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

El goce de pensar, sentir y comprender

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluacion del aprendizaje en espacios virtuales - TIC

Evaluacion del aprendizaje en espacios virtuales - TIC

Por: José Rafael Capacho | Fecha: 2011

En la actualidad, la educación virtual es una alternativa viable para muchas personas. Por ello, es necesario no sólo analizar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje virtual que ofrecen las instituciones sino garantizar el aprendizaje del alumno en dichos espacios. Esta obra presenta un cuerpo teórico fundamentado en las áreas de las ciencias de la Educación, la Informática y la Administración como base para construir un conjunto de modelos que sirvan para administrar la operación, la gestión-operativa y la gestión propiamente dicha del proceso enseñanza-aprendizaje virtual.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluacion del aprendizaje en espacios virtuales - TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El texto escolar y el aprendizaje

El texto escolar y el aprendizaje

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

En este trabajo se propone un método que realiza una evaluación de cada uno de los objetivos que se contraponen en la planificación y la asignación de los trabajos a ser procesados en un sistema de multicomputadoras en malla 2D, como los tiempos de espera, de procesamiento, de transferencia e inanición de tareas. El método propuesto utiliza un algoritmo de selección dinámica de tareas de la cola de espera para determinar cuáles tareas son susceptibles de ser asignadas en las submallas libres de procesadores del sistema objetivo, una vez que el algoritmo de asignación detecta los procesadores libres en la malla. Para seleccionar los procesadores en donde las tareas serán asignadas y evaluar los objetivos contrapuestos, el método utiliza el algoritmo de la estimación de la distribución, para determinar cuáles son los procesadores que ofrecen las mejores soluciones de asignación en cuanto a los objetivos evaluados, así como también la incidencia que cada uno de ellos tiene en el desempeño del sistema. Los resultados obtenidos en las experimentaciones con el método propuesto muestran una mejoría en los tiempos de procesamiento y de espera de las tareas, en comparación con los resultados que producen las técnicas de asignaciones de tareas: lineal y las curvas de Hilbert.INTRODUCCIÓNDe las diferentes arquitecturas paralelas desarrolladas, los sistemas de multicomputadoras con arquitecturas en malla, con topologías de interconexión 2D y 3D con fines comerciales y de investigación, han sido dos de las redes más comunes debido a su simplicidad, escalabilidad, regularidad estructural y facilidad de implementación [1-3].A diferencia de la programación para sistemas secuenciales, los sistemas paralelos deben dividir los problemas (tarea) en subproblemas (subtareas) para permitir la distribución de la carga computacional entre los procesadores libres (recursos computacionales disponibles) [3]. No es fácil descomponer todos los problemas grandes en subproblemas, debido a la dependencia de los datos entre los subproblemas. Debido a esta dependencia los procesadores deben estar comunicados entre sí cuando ejecutan una tarea en forma paralela. Es importante resaltar que el tiempo consumido por la comunicación entre dos procesadores es muy alto comparado con el tiempo de procesamiento. Debido a esto, el esquema de comunicación debe ser planeado cuidadosamente para obtener un algoritmo paralelo eficiente [2, 4].Una vez realizada la división de un trabajo paralelo, la tarea con sus subtareas son puestas en la cola de espera, donde un algoritmo de planificación determina el orden de ejecución de las mismas, después un algoritmo de asignación de tareas es el responsable de colocar dichas tareas en la malla de procesadores, donde se colocan hasta que terminan su ejecución [1, 5-7].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluación de objetivos al planificar y asignar trabajos paralelos en un sistema de multicomputadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ambiente imperativo

El ambiente imperativo

Por: José Amar Amar | Fecha: 2011

Estudiar el desarrollo infantil exclusivamente desde la biología tiene el inmenso riesgo de ampliar la brecha entre quienes logran acceder a las mieles de la ciencia y la tecnología, y los millones de niños que no tienen acceso a los bienes públicos necesarios para una vida digna. Hoy el gran problema de los niños y las niñas es social, y se refleja en el ambiente de pobreza en el que viven, el desempleo de sus padres, la amenaza de la delincuencia, las guerras y los abusos de los recursos naturales, entre muchos otros factores. Ante tal pluralidad, esta obra -que se divide en tres partes y recoge mas de 30 años en experiencia investigativa alrededor del tema de la infancia- se propone rescatar el papel del ambiente en el desarrollo infantil.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

El ambiente imperativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Educación y Cultura 1ª parte

Educación y Cultura 1ª parte

Por: Jesús Ferro Bayona | Fecha: 2022

En este trabajo se propone un método que realiza una evaluación de cada uno de los objetivos que se contraponen en la planificación y la asignación de los trabajos a ser procesados en un sistema de multicomputadoras en malla 2D, como los tiempos de espera, de procesamiento, de transferencia e inanición de tareas. El método propuesto utiliza un algoritmo de selección dinámica de tareas de la cola de espera para determinar cuáles tareas son susceptibles de ser asignadas en las submallas libres de procesadores del sistema objetivo, una vez que el algoritmo de asignación detecta los procesadores libres en la malla. Para seleccionar los procesadores en donde las tareas serán asignadas y evaluar los objetivos contrapuestos, el método utiliza el algoritmo de la estimación de la distribución, para determinar cuáles son los procesadores que ofrecen las mejores soluciones de asignación en cuanto a los objetivos evaluados, así como también la incidencia que cada uno de ellos tiene en el desempeño del sistema. Los resultados obtenidos en las experimentaciones con el método propuesto muestran una mejoría en los tiempos de procesamiento y de espera de las tareas, en comparación con los resultados que producen las técnicas de asignaciones de tareas: lineal y las curvas de Hilbert.INTRODUCCIÓNDe las diferentes arquitecturas paralelas desarrolladas, los sistemas de multicomputadoras con arquitecturas en malla, con topologías de interconexión 2D y 3D con fines comerciales y de investigación, han sido dos de las redes más comunes debido a su simplicidad, escalabilidad, regularidad estructural y facilidad de implementación [1-3].A diferencia de la programación para sistemas secuenciales, los sistemas paralelos deben dividir los problemas (tarea) en subproblemas (subtareas) para permitir la distribución de la carga computacional entre los procesadores libres (recursos computacionales disponibles) [3]. No es fácil descomponer todos los problemas grandes en subproblemas, debido a la dependencia de los datos entre los subproblemas. Debido a esta dependencia los procesadores deben estar comunicados entre sí cuando ejecutan una tarea en forma paralela. Es importante resaltar que el tiempo consumido por la comunicación entre dos procesadores es muy alto comparado con el tiempo de procesamiento. Debido a esto, el esquema de comunicación debe ser planeado cuidadosamente para obtener un algoritmo paralelo eficiente [2, 4].Una vez realizada la división de un trabajo paralelo, la tarea con sus subtareas son puestas en la cola de espera, donde un algoritmo de planificación determina el orden de ejecución de las mismas, después un algoritmo de asignación de tareas es el responsable de colocar dichas tareas en la malla de procesadores, donde se colocan hasta que terminan su ejecución [1, 5-7].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluación de objetivos al planificar y asignar trabajos paralelos en un sistema de multicomputadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones