Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyectos sociales y cuidado a la infancia

Proyectos sociales y cuidado a la infancia

Por: Jean-Jacques Dethier | Fecha: 30/12/2011

Este artículo examina el impacto sobre la pobreza y el costo fiscal de una pensión mínima universal para la población anciana en Latinoamerica usando datos de encuesta de hogares en 18 países. La asistencia a la pobreza de la población anciana necesita de una aproximación diferente a la de otros grupos de edad y la pensión mínima puede ser una opción alternativa viable. Enprimer lugar se mide la tasa de pobreza en la población de ancianos. En segundo lugar se discute el diseño de un esquema de pensión mínima, con y sin eligibilidad de la asistencia, así como elefecto desincentivo que se espera sobre el comportamiento social y económico de las familias, incluyendo la oferta laboral ahorros y solidaridad familiar. Tercero, se utilizan las encuestas de hogares para simular el costo fiscal y el impacto sobre las tasas de probreza de un esquema depensión mínima en los 18 países. El artículo muestra que una pensión mínima universal reduciría ampliamente la pobreza en la población anciana, excepto en Argentina, Brazil, Chile y Uruguay,en donde la pensión mínima ya existe y las tasas de pobreza son bajas. Este tipo de esquemasgeneran varios comentarios en relación con los incentivos, los efectos de dispersión y simplicidadadminsitrativa, pero tienen altos costos fiscales.Los costos fiscales son función de la edad en lacual los beneficios son asignados, la alta longevidad, la generosidad de los beneficios, la eficaciadel mecanismo de eligibilidad y la capacidad fiscal del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pensiones

Compartir este contenido

Impacto de una pensión mínima en la población de tercera edad y sus costos presupuestales. Evidencia para Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Programa de Comprensión, Recuerdo y Narración : una herramienta didáctica para la elaboración de adaptaciones curriculares : experiencia en alumnos con síndrome de Down

Programa de Comprensión, Recuerdo y Narración : una herramienta didáctica para la elaboración de adaptaciones curriculares : experiencia en alumnos con síndrome de Down

Por: María Luisa Herrero Nivela | Fecha: 2007

La respuesta educativa ofrecida a los niños con síndrome de Down debe considerar el conocimiento que se posee sobre cómo reciben la información, cómo la procesan y cómo responden. Así pueden desarrollarse programas de entrenamiento cognitivo encaminados a desarrollar las funciones deterioradas. El planteamiento de los autores de este libro va en la línea de considerar que toda acción educativa dirigida a niños con discapacidad intelectual debe mantener coherencia, y que resulta deseable que tanto los objetivos como los contenidos y la metodología de estos programas se incorporen al currículum. El...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Programa de Comprensión, Recuerdo y Narración : una herramienta didáctica para la elaboración de adaptaciones curriculares : experiencia en alumnos con síndrome de Down

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Cómo aprenden los adultos? : una mirada psicoeducativa

¿Cómo aprenden los adultos? : una mirada psicoeducativa

Por: Consuelo Undurraga | Fecha: 2007

¿Aprenden los adultos? ¿Hasta qué edad es posible hacerlo? ¿Qué elementos se deben considerar para planificar un aprendizaje eficiente? A estas y otras preguntas responde este libro, que busca ser una herramienta para el profesional que trabaja enseñando, educando, formando, entrenando y capacitando a adultos. Haciéndose cargo de un gran vacío existente en la literatura respecto del tema en español, la autora presenta una visión sintética de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los adultos, a un nivel teórico e instrumental. Después de abordar el tema de la naturaleza del aprendizaje y sus...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

¿Cómo aprenden los adultos? : una mirada psicoeducativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Propuestas de intervención en el aula : técnicas para lograr un clima favorable en la clase (8ª ed.)

Propuestas de intervención en el aula : técnicas para lograr un clima favorable en la clase (8ª ed.)

Por: María Teresa Gómez Masdevall | Fecha: 2007

"La disciplina democrática" es el camino para crear un clima de clase agradable y positivo que haga satisfactorio el trabajo, facilite la relación y devuelva al profesor/a la ilusión por su tarea. Este libro ofrece una serie de propuestas prácticas -apoyadas en los enfoques psicopedagógicos más significativos-. Se trata de estrategias y ejercicios, ya experimentados con éxito por las propias autoras a lo largo de sus años de ejercicio, y adaptados a las etapas de evolución psicológica de los alumnos/as, y válido, por tanto, para todos los niveles educativos. Incluye interesantes anexos sobre la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pensiones

Compartir este contenido

Impacto de una pensión mínima en la población de tercera edad y sus costos presupuestales. Evidencia para Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de una pensión mínima en la población de tercera edad y sus costos presupuestales. Evidencia para Latinoamérica

Impacto de una pensión mínima en la población de tercera edad y sus costos presupuestales. Evidencia para Latinoamérica

Por: Jean-Jacques Dethier | Fecha: 30/12/2011

Este artículo examina el impacto sobre la pobreza y el costo fiscal de una pensión mínima universal para la población anciana en Latinoamerica usando datos de encuesta de hogares en 18 países. La asistencia a la pobreza de la población anciana necesita de una aproximación diferente a la de otros grupos de edad y la pensión mínima puede ser una opción alternativa viable. Enprimer lugar se mide la tasa de pobreza en la población de ancianos. En segundo lugar se discute el diseño de un esquema de pensión mínima, con y sin eligibilidad de la asistencia, así como elefecto desincentivo que se espera sobre el comportamiento social y económico de las familias, incluyendo la oferta laboral ahorros y solidaridad familiar. Tercero, se utilizan las encuestas de hogares para simular el costo fiscal y el impacto sobre las tasas de probreza de un esquema depensión mínima en los 18 países. El artículo muestra que una pensión mínima universal reduciría ampliamente la pobreza en la población anciana, excepto en Argentina, Brazil, Chile y Uruguay,en donde la pensión mínima ya existe y las tasas de pobreza son bajas. Este tipo de esquemasgeneran varios comentarios en relación con los incentivos, los efectos de dispersión y simplicidadadminsitrativa, pero tienen altos costos fiscales.Los costos fiscales son función de la edad en lacual los beneficios son asignados, la alta longevidad, la generosidad de los beneficios, la eficaciadel mecanismo de eligibilidad y la capacidad fiscal del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pensiones

Compartir este contenido

Impacto de una pensión mínima en la población de tercera edad y sus costos presupuestales. Evidencia para Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enseñanza en pequeños grupos en educación superior. Tutorías, seminarios y otros agrupamientos

Enseñanza en pequeños grupos en educación superior. Tutorías, seminarios y otros agrupamientos

Por: K Exley | Fecha: 2007

Guía indispensable para los profesores que se inician en la Universidad, aquellos que trabajan con dedicación parcial y, en general, quienes deseen actualizar y reforzar su ejercicio docente.Los autores desentrañan los contenidos nucleares de la EPG (Enseñanza en Pequeños Grupos): Fundamento y dinámica subyacentes. Función y destrezas de un tutor eficaz. Métodos y técnicas. Orientaciones sobre el aprendizaje basado en problemas, clases dirigidas por estudiantes y clases sin tutor. Consejos actualizados sobre la práctica inclusiva y no discriminatoria. Revisión de criterios y métodos de evaluación. Se recoge todo un elenco de consejos y ejemplos prácticos procedentes de distintas disciplinas y teorías educativas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Enseñanza en pequeños grupos en educación superior. Tutorías, seminarios y otros agrupamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable. Guía para el profesorado de Secundaria

Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable. Guía para el profesorado de Secundaria

Por: Margarita Bartolomé Pina | Fecha: 2007

¿Qué valores, comportamiento y actitudes cívicas caracterizan hoy al buen ciudadano o ciudadana? ¿Qué educación requiere la transmisión de valores cívicos? Respuesta a estas y otras preguntas pueden orientar la acción educativa del profesorado de Secundaria, ante el actual reto de educación para la ciudadanía. En este libro se propone una educación en valores cívicos, entre otros, participación, responsabilidad social, diversidad y diálogo, crítica social y solidaria, equidad de género, defensa del medio ambiente y promoción de un desarrollo sostenible.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable. Guía para el profesorado de Secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comunicación intercultural : materiales para Secundaria

Comunicación intercultural : materiales para Secundaria

Por: Ruth Vilà Baños | Fecha: 2007

Un libro eminentemente práctico, para ser utilizado por el profesorado de la ESO, ante los problemas que entraña la comunicación en los actuales contextos multiculturales de los centros educativos. La autora entra en el mundo plural de las aulas en las que conviven adolescentes de diversas procedencias y tradiciones culturales, para ofrecer un programa de comunicación intercultural de aplicación inmediata, desarrollado en torno a conocimientos, actitudes y emociones, y comportamientos
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Comunicación intercultural : materiales para Secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Infancia, familia y derechos humanos

Infancia, familia y derechos humanos

Por: José Amar Amar | Fecha: 2007

Aunque garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en cada nación es una decisión política, su práctica depende en gran medida de la dinámica psicosocial marcada por un entorno cultural. La protección de los derechos humanos no depende únicamente del diseño jurídico de normas, del consenso político favorable, o de las formas de control existentes, sino también del sentido que los pueblos les dan a los principios inherentes a cada derecho y cómo éstos se realizan en lo cotidiano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Infancia, familia y derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto, proyecto (4a ed.)

Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto, proyecto (4a ed.)

Por: Héctor Daniel Lerma González | Fecha: 2009

El proceso de la investigación se hace por partes, se planifica, ejecuta y presenta el documento final, este texto detalla la forma de elaborar los tres elementos de la planeación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Este libro contiene los conceptos básicos y ejemplos para elaborar la propuesta, el anteproyecto y el proyecto. Debido al uso frecuente de búsqueda de información científica, en esta cuarta edición se incluye un capítulo que lleva paso a paso al investigador a consultar en el software Proquest. También se escribió un capítulo sobre la presentación de trabajos científicos según el Manual...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto, proyecto (4a ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones