Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Por la puerta del fondo

Por la puerta del fondo

Por: Lucía Tossi | Fecha: 2019

Como aconteciera en el pasado, las mujeres de estos siglos participaban de diversas actividades científicas y técnicas, en las cuales la tradicional habilidad manual, destreza, sentido de la observación, inteligencia, imaginación y capacidad de trabajo, de los que siempre dieron pruebas, fueron ampliamente aprovechados. No obstante, salvo contadas excepciones, sólo pudieron entrar en la fortaleza del saber por la puerta del fondo. Algunas de esas mujeres, pertenecientes a las clases nobles y burguesas, tuvieron la suerte de recibir una buena educación, lo que permitió traspasar barreras y prohibiciones, No obstante, quedaron relegadas a la condición marginal de asistente y, en el mejor de los casos, de colaboradoras de dentistas conocidos, siendo frecuentemente ignoradas por la posteridad. Sin embargo, también hubo mujeres que tomaron posiciones feministas y defendieron su derecho a igual educación y al acceso a iguales actividades intelectuales que los hombres. Este ensayo no pretende ser un estudio exhaustivo de la historia de las mujeres de la ciencia. Se trata de contar algún detalle de la vida y obra de mujeres que, consideramos, son las más representativas desde el punto de vista de género y de la ciencia en ese periodo. Algunas de ellas, por haber asumido posturas feministas; otras, más conformes con su condición subalterna, o más pragmáticas, por haber adoptado estrategias adecuadas a las condiciones dispuestas por el medio, y que hicieron contribuciones de gran valor; todas ellas minimizadas o suprimidas por la historiografía oficial por haber demostrado amor por el saber. Ponemos énfasis en el trabajo realizado por mujeres en Química, Astronomía, Matemática y Física.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Por la puerta del fondo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heroínas incómodas: La mujer en la independencia de Hispanoamérica

Heroínas incómodas: La mujer en la independencia de Hispanoamérica

Por: | Fecha: 2019

Con los bicentenarios de las independencias latinoamericanas, un aluvión bibliográfico ha inundado las librerías con aportaciones, como sucede en estos casos, de valor desigual. El aniversario, por suerte, ha propiciado que la comunidad historiográfica se interrogue sobre qué temas requieren nuevos análisis y planteamientos en un ámbito de por sí inagotable. La contribución de las mujeres al proceso emancipador surge entonces como uno de los puntos clave en la agenda investigadora. Así, en la encuesta dirigida por Manuel Chust, son varios los especialistas que apuntan la necesidad de profundizar en una visión desde la perspectiva de género que nos permita recuperar para la historia a “las grandes olvidadas”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Heroínas incómodas: La mujer en la independencia de Hispanoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La socialización masculina: ¿un drama oculto del ejercicio del poder patriarcal?

La socialización masculina: ¿un drama oculto del ejercicio del poder patriarcal?

Por: María Cristina Palacio Valencia | Fecha: 2019

El propósito de este artículo es entregar una reflexión preliminar sobre algunos aspectos de la socialización masculina en dos grupos de hombres de la ciudad de Manizales, en el marco del desarrollo del proyecto de investigación “La identidad masculina: una historia de violencia ocultas” que se adelantan en el Departamento de Estudios de familia de la Universidad de Caldas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La socialización masculina: ¿un drama oculto del ejercicio del poder patriarcal?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La artista habla: “Busco una nueva versión de la mujer”

La artista habla: “Busco una nueva versión de la mujer”

Por: Manuel de Jesús Barrera | Fecha: 1880

El documento contiene detalles sobre el proyecto de ley propuesto por la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Cundinamarca, en el que se señala la necesidad de reformar los decretos electorales de la región. Asimismo, se adjuntan los comentarios y observaciones que el Poder Ejecutivo, en cabeza de Wenceslao Ibañez, realiza sobre la propuesta de reforma. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Proyecto de lei: Reformatoria de las elecciones, i observaciones hechas por el poder ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia en la estructura familiar colombiana

La violencia en la estructura familiar colombiana

Por: Francisco Javier Cisneros | Fecha: 1880

Informe redactado por Francisco Javier Cisneros, en el que se defiende de las acusaciones que aparecieron el periódico "La Tribuna", según las cuales, ha incurrido en el incumplimiento del contrato para la elaboración del ferrocarril de Antioquia. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Cisneros argumenta que el incumplimiento del acuerdo no se ha dado por razones personales, sino ajenas a él, dentro de las que se encuentran la guerra civil de 1875, la pérdida del monopolio del Puerto del Magdalena por parte del Estado, la inexistencia de un trazado para la línea férrea, el estado general de los caminos carreteros que impiden el transporte de mercancías, entre otros. Al final del impreso aparece una propuesta de Cisneros para rescindir el contrato con el Estado, así como una manifestación de los senadores y representantes del Estado soberano del Cauca, en la que solicitan al presidente Julián Trujillo Largacha que no apruebe la propuesta de Cisneros por considerarla perjudicial para la región y el país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manifestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telegramas importantes

Telegramas importantes

Por: Rafael Murillo | Fecha: 1883

Impreso en el que el secretario de la Asamblea Legislativa, Rafael Murillo, publica la copia de dos telegramas en los que se informa que por unanimidad se aprobó la propuesta que otorga facultades constitucionales al presidente del Estado soberano de Boyacá y al Presidente de la República (también llamado de la Unión) pára mantener el orden público o para conjurar las guerras civiles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Telegramas importantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una propuesta importante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Angel M. Galán defiende un decreto que suscribió como Secretario del Tesoro de la Unión

Angel M. Galán defiende un decreto que suscribió como Secretario del Tesoro de la Unión

Por: Angel María Galán | Fecha: 1884

Informe a partir del cual Ángel M. Galán explica y defiende las propuestas realizadas por él mismo en el decreto 1093 de 1883, a partir del cual se pretendía convertir algunos documentos de la deuda pública en libranzas de tesorería con intereses, con el fin de favorecer al ramo de Hacienda pública de la nación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Angel M. Galán defiende un decreto que suscribió como Secretario del Tesoro de la Unión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Refutación a la nota del señor Secretario de Fomento

Refutación a la nota del señor Secretario de Fomento

Por: Carrizosa Hermanos | Fecha: 1884

Impreso en el que la compañía Carrizosa Hermanos enuncia una serie de argumentos con el fin de que el Congreso Nacional se manifieste respecto a la decisión arbitraria del secretario de hacienda, de prolongar con otra compañía el contrato de construcción del Ferrocarril de Girardot, sin tener en cuenta la propuesta que ellos habían enviado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Refutación a la nota del señor Secretario de Fomento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones