
Estás filtrando por
Se encontraron 1300 resultados en recursos

Francisco H. Ruiz ocupó cargos relevantes en la política y la judicatura y realizó aportaciones muy significativas al sistema jurídico mexicano. En la política ocupó en varias ocasiones el cargo de Secretario y Síndico del Ayuntamiento de Guadalajara, Secretario General de Gobierno y Gobernador Sustituto de Jalisco. Como jurista y juez, fue juzgador local, magistrado y Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco (y en algunas semblanzas refieren que también lo fue del tribunal de Colima), notario público, juez de Distrito y Ministro de la Suprema Corte de Justicia, presidiendo a ese máximo tribunal en 1932 y 1934. También estuvo en la Comisión que redactó (en concepto de Ernesto Gutiérrez y González fue el principal redactor) el Código Civil Federal, para el Distrito Federal y territorios federales de 1928, que sigue vigente. Como docente fue profesor y Director Fundador de la Escuela Preparatoria de Jalisco, así como profesor y Director de la Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara; profesor titular de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Director del seminario de derecho privado y Consejero del Instituto de Derecho Comparado (antecedente del actual Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México).
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Semblanza biográfica de Francisco H. Ruiz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cartas de Zenobia o el vuelo de un hada
Breve relato biográfico de algunos aspectos significativos de la personalidad de esta fascinante mujer, Zenobia Camprubí Aymar, en relación indesligable, inteligente, conmovedora a veces, con la vida del poeta, "Andaluz Universal", Juan Ramón Jiménez. Relato entretejido con hechos y testimonios del intenso tapiz de la vida de ambos: el profundo desgarro de su vida en el exilio, y su amor, su pasión, por España, junto con su preocupación obsesiva por todos los españoles maltratados por la guerra: su interés social y humano por los niños huérfanos de la guerra, para los que crean, antes del exilio, una guardería en su propia casa, y sobre los que prodigan su interés y su ayuda material, desde sus escasos recursos económicos, en el destierro; el amor entre ellos mismos, más puro, más sabroso y más intenso mientras más avanzaban en la vejez
Es también relato autobiográfico en el que el autor, sobrino nieto del matrimonio Zenobia-Juan Ramón, sin manifestar su identidad familiar, se identifica como narrador o conductor del relato, enmarcado entre sucesos reales (algunos de una sincronicidad sorprendente), de su experiencia personal y familiar.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cartas de Zenobia o el vuelo de un hada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Autobiografía
«Al haberme escrito un editor alemán para pedirme un relato del desarrollo de mi mente y carácter, junto con un esbozo de mi autobiografía, he pensado que la empresa me divertiría y podría interesar a mis hijos o nietos. Sé que a mí me habría interesado mucho haber leído un bosquejo, aunque fuera breve y aburrido, de la mente de mi abuelo escrito por él mismo, y de lo que pensaba e hizo y de cómo trabajaba. He tratado de escribir el siguiente relato sobre mí mismo como si fuera un muerto en el otro mundo que recapitulara su vida. Esto no me ha resultado difícil, porque mi vida pronto tocará a su fin, ni tampoco me he preocupado por cuestiones de estilo.»Nací en Shrewsbury el 12 de febrero de 1809. He oído decir a mi padre que él creía que las personas con mentes privilegiadas por lo general tienen recuerdos que se remontan a una época muy temprana de su vida.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Autobiografía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Vida en el jardín
¿Fue antes la escritora o el jardín? Penelope Lively, una de las autoras británicas más celebradas del momento, abandona su papel de novelista y aborda en este delicioso libro su pasión por el arte, la literatura y la jardinería en un recorrido que la llevará en busca de los jardines (reales y literarios) que han marcado su vida: desde los patios de su casa de infancia en El Cairo hasta la finca de su abuela en Somerset, pasando por sus propios jardines de Oxford y Londres, y por la floresta de El paraíso perdido de Milton y los laberintos de Alicia en el País de las Maravillas. Un libro que explora...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Vida en el jardín
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Delibes en bicicleta
«Había cumplido siete años y llevaba media mañana aburrido, impaciente, esperando a que su padre, traje y chaleco oscuros, sin corbata, acabara la lectura del Quijote. Tenía el hábito de hacerlo todos los años, en verano, sentado en el sillón de mimbre del comedor, cuyos ventanales daban al jardín, desde donde se escuchaban, a cada rato, estruendosas, sus risotadas. El joven Miguel, pantalón corto, flequillo desfilado, miraba ansioso, de reojo, la bicicleta de su hermano Adolfo. Una Arelli de un verde fulgurante, frenos y guardabarros cromados, que brillaba al sol, cegadora, como un milagro, una...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Delibes en bicicleta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ninguno de nosotros volverá
Uno de los pocos testimonios femeninos sobre los campos nazis, una obra maestra de la literatura concentracionaria.En 1942, Charlotte Delbo fue detenida en París y encarcelada por pertenecer a la Resistencia francesa y, en 1943, deportada al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau junto con doscientas treinta presas francesas, de las que solo sobrevivirían cuarenta y nueve. El presente volumen recoge los dos primeros libros de su elogiada trilogía Auschwitz y después, en los que relata esa experiencia.Delbo reconstruye su recuerdo a partir de breves y poéticas estampas de vida y de muerte, y lo hace en gran medida desde una voz colectiva femenina, la de todas las cautivas que, pese a haber sido desposeídas de su identidad, supieron sostenerse las unas a las otras.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ninguno de nosotros volverá
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Stefan Zweig, la tinta violeta
«Escribía con una letra pulcra, redonda y firme. Una caligrafía cuidada, tinta violeta, en folios y cuartillas de papel grueso que tenían en el encabezado un monograma con sus iniciales, S, Z, convertidas en sello, en divisa. Era educado, cortés, mirada inquieta, y en su rostro, tez clara y gesto relamido, destacaba un flequillo lacio sobre la frente y el bigote poblado, grave, de una formalidad administrativa».
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Stefan Zweig, la tinta violeta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Virginia Woolf, las olas
«Tenía una habitación propia. Un cuarto luminoso, pequeño y ordenado, casi como una celda, sobrio, que construyó en Monk's House, su casa de Rodmell, con las ganancias de su novela Orlando. La cama, estrecha, cubierta por una colcha de un blanco virginal, que acentuaba la luz de la ventana, y un cojín solitario. Tenía una librería empotrada que servía de cabecero, un par de sillas y un velador de mimbre donde le gustaba poner un jarrón con flores frescas».
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Virginia Woolf, las olas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Para parar las aguas del olvido
Para parar las aguas del olvido no son solo las memorias de infancia y juventud de Paco Ignacio Taibo I, sino también las de sus amigos ángel González, Manuel Lombardero o Carlos Bousoño; personajes claves en nuestra historia literaria reciente. Aunque la vívida estampa que plasma de aquel Oviedo de la postguerra y de las cartillas de racionamiento, de los desfiles imperiales y de los himnos altisonantes, convierten en Para parar las aguas del olvido en las memorias de toda una generación: la de los "niños de la guerra", con su anhelos y sus carencias, sus aspiraciones y sus decepciones, que tan fundamentales fueron para el devenir de España y de su cultura en los años cincuenta y sesenta.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Para parar las aguas del olvido
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La auténtica Lolita
«Lolita», de Vladimir Nabokov, una de las novelas más apreciadas y célebres de todos los tiempos, se inspira en un caso real: el secuestro en 1948 de Sally Horner, una niña de once años. «La auténtica Lolita» cuenta por primera vez la historia de Sally Horner de forma completa aunando una intrigante narración del crimen, contexto cultural y social e investigación literaria. Sarah Weinman realiza una apasionante y meticulosa investigación literaria, que incluye documentos jurídicos, archivos públicos y entrevistas con familiares, para desvelar cuánto sabía Nabokov sobre el caso de Sally Horner y su...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La auténtica Lolita
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.