Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 555 resultados en recursos

Con la frase A pesar de todo.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Review on Biosurfactant Applications in the Petroleum Industry

A Review on Biosurfactant Applications in the Petroleum Industry

Por: Hindawi | Fecha: 2021

La insuficiencia de los recursos mundiales de combustibles fósiles, unida a la creciente demanda de energía, fomenta la atención mundial hacia la utilización de recursos energéticos alternativos o la mejora del factor de recuperación y la producción de mayores cantidades a partir de los yacimientos actuales. Entre todos los métodos de recuperación mejorada de petróleo (EOR), la inyección de surfactantes es una técnica bien conocida que reduce la tensión interfacial (IFT) entre el petróleo y el agua y aumenta la producción de petróleo. A pesar de las numerosas ventajas del uso de tensioactivos, también existen algunos obstáculos como el impacto ambiental, el elevado coste, el efecto sobre los seres humanos y otros organismos debido al potencial toxicológico y la disponibilidad a partir de recursos no renovables. Los biosurfactantes son agentes tensioactivos microbianos que disminuyen la tensión superficial (ST) de una fase líquida y la IFT de dos fases diversas. Son productos biotecnológicos de gran valor debido a sus amplias aplicaciones, baja toxicidad, preparación relativamente fácil y rendimiento específico, aplicados en diferentes industrias como la química orgánica y fertilizantes, agroquímica, metalurgia y minería, cosmética, alimentaria, médica y farmacéutica, bebidas, gestión medioambiental y aplicaciones petrolíferas y petroquímicas en agentes humectantes emulsionantes y desemulsionantes, agentes esparcidores y espumantes de detergentes e ingredientes alimentarios funcionales. Los biosurfactantes son sintetizados por microbios; por lo tanto, las distintas diversidades genéticas de los microorganismos proporcionan una capacidad considerable para producir nuevos tipos de biosurfactantes, que pueden desarrollar la tecnología EOR. Los biosurfactantes se clasifican en procesos MEOR ex situ e in situ. Los géneros Pseudomonas, Bacillus, Sphingomonas y Actinobacteria son las principales bacterias productoras de biosurfactantes. En este artículo se revisan informes y resultados relevantes de diversos trabajos presentados por investigadores y empresas sobre aplicaciones de microorganismos y tecnología de biosurfactantes, con especial énfasis en los procesos EOR y MEOR, basándose en artículos publicados recientemente desde 2010 hasta la actualidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Review on Biosurfactant Applications in the Petroleum Industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avances en la investigación de la alimentación funcional

Avances en la investigación de la alimentación funcional

Por: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) | Fecha: 2013

El desarrollo de alimentos e ingredientes funcionales requiere un enfoque multidisciplinar, por lo que es necesaria la participación de un conjunto de equipos investigadores sobre el tema en los que surjan sinergias, ayudas e intercambios que permitan la obtención de resultados difícilmente alcanzables por un solo grupo de investigación. En el proyecto materializado en este libro se promueve un conjunto de actividades de investigación relacionadas con los ingredientes funcionales que ya llevan a cabo los diferentes grupos que participan en esta acción, integrando sus tareas mediante la interacción y que permita una mejor transferencia al sector productivo y aumentar su competitividad.En los últimos ańos, la presencia de alimentos e ingredientes con propiedades beneficiosas para la salud ha aumentado en la mayoría de los mercados mundiales y es previsible que siga creciendo. A pesar de ello no todos los alimentos e ingredientes funcionales que se conocen hasta el momento (e incluso los comercializados) han sido objeto de estudios científicos rigurosos que demuestren su actividad biológica y su biodisponibilidad. Por ello, sigue siendo precisa la identificación de distintos compuestos bioactivos de distinta naturaleza. Se fomentará la obtención de estos ingredientes a partir de fuentes naturales, tan abundantes y ricas como de las que disponemos actualmente en nuestros países de origen y que, por tanto, sean fácilmente asimilables en una dieta cotidiana.En este proyecto se pretende que los ingredientes funcionales obtenidos sean estudiados en cuanto a su biodisponibilidad, sus efectos, mecanismos de acción y valorando tanto sus actividades beneficiosas como las tóxicas, de forma que se avale su efectividad y se certifique su seguridad de forma inequívoca.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Avances en la investigación de la alimentación funcional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas

El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas

Por: Samuel Jaramillo | Fecha: 01/06/2017

Una interrogación central orienta este artículo, ¿existen-peculiaridades en el funcionamiento de los mercados  de tierra en las ciudades latinoamericanas? Contrario a lo que suelen pensar  los especialistas en este tema, este trabajo sostiene que las formas de operación' del mercado del suelo no en nues­tras ciudades obedecen a los patron s generales encontrados en ciudades capitalistas. No obstante, por sus condiciones sociales, políticas y económicas muy particulares, su organización socioespacial tie­ne rasgos muy peculiares en todo el continente. Estos rasgos derivan, en parte, de las especificidades de nuestro proceso de acumulación, caracterizado por un regimen de bajos salarios, grandes desígualdades sociales, acelerado crecimiento urbano, debi­lidad estructural del aparato estatal y presencia de significativos obstáculos a la homogeneización ca­ pitalista de la producción de espacio construido. A pesar de la diversidad nacional latinoamericana, nuestras ciudades han ido co gurándose en torno a ciertos rasgos comunes, mqyespecíficos de la re­ gión: alejamiento permanente de laS elites en una misma dirección, cada vez más lejana del centro his­tórico, aparente decadencia socioeconómica de este centro y secular segregación socioespacial y hetero­geneidad en la producción del espacio. En todos los casos el mercado ha operado como uno de los re­guladores centrales del comportamiento económi­co, contribuyendo a la gestación de dichas características. No obstante; en los casos, sus formas de operación han dado a las comúnmente aceptadas la salida las elites del centro sería en parte voluntaria y en parte Obligada por la compe­tencia impuesta por otros usos, populares, al­ tamente rentables, y estaría lejos de significar la decadencia socioeonómica del centro; finalmente, el mercado del suelo sería funcional a la reproducción incesante de la aguda separación en las formas de producción social del espacio construido.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Red 2001, recogida y reutilización de residuos voluminosos

Red 2001, recogida y reutilización de residuos voluminosos

Por: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente | Fecha: 2004

El documento plantea una problemática que ocurre cotidianamente en la ciudad de Zaragoza. Se trata de la gestión de residuos sólidos voluminosos de los que los ciudadanos quieren deshacerse. Cuando se refiere a residuos sólidos voluminosos, se está hablando de electrodomésticos obsoletos, muebles viejos, y todo tipo de residuos domésticos de esta naturaleza.A pesar de los esfuerzos realizados por el Ayuntamiento de Zaragoza de concienciar a los ciudadanos a usar los diversos puntos limpios instalados en la ciudad, es habitual encontrar abandonados en las aceras desechos voluminosos o escombros.La problemática más crítica es que los desechos suelen terminar en vertederos, siendo estos lugares los menos indicados para la disposición final de estos materiales, ya que es posible sacar algo de provecho o de valor agregado desmantelando estos objetos. La idea es aplicar en la ciudad de Zaragoza procedimientos de recogida selectiva y aprovechamiento de materiales, claramente susceptibles de recuperación. Este tipo de técnicas no son nuevas, y se han aplicado con un rotundo éxito en otras ciudades, se pueden citar como ejemplo las actividades que desarrollan los Traperos de Emaús en Pamplona y Bilbao o la Fundación Deixalles en Mallorca.En la ciudad se han aplicado algunas de estas experiencias, como es el caso de la Fundación El Tranvía, que gestiona desde 1999 un almacén municipal con depósitos de bienes y enseres provenientes de procedimientos judiciales; adicionalmente, desde el 2001 se ha montado un servicio de recolección puerta a puerta de este tipo de residuos, donde se da empleo a personas marginadas y se reciclan estos enseres obteniendo cierto valor agregado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Red 2001, recogida y reutilización de residuos voluminosos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Digital Twins and Road Construction Using Secondary Raw Materials

Digital Twins and Road Construction Using Secondary Raw Materials

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Las materias primas secundarias (MER) suelen ser un valioso sustituto de los materiales vírgenes finitos, sobre todo porque las obras de construcción (es decir, las obras de edificación y de ingeniería civil, como la construcción de carreteras) requieren grandes cantidades de materias primas. El uso de MER procedentes del reciclado de una amplia gama de materiales de desecho inorgánicos (por ejemplo, residuos mineros, diferentes residuos industriales, residuos de construcción y demolición) ha sido reconocido como una alternativa prometedora, generalmente más rentable y respetuosa con el medio ambiente, a la explotación de los recursos naturales. A pesar de las ventajas de utilizar los MER, es necesario abordar varios retos antes de utilizarlos aún más. Uno de ellos es la durabilidad a largo plazo y la respuesta poco conocida de las obras construidas con estos materiales alternativos. En este artículo, presentamos las actividades para establecer un gemelo digital (DT) completamente funcional de una carretera construida utilizando SRM. La primera parte del artículo está dedicada a la justificación teórica de los esfuerzos y las formas de establecer los sistemas de seguimiento, seguida de un estudio de caso de DT en el que se presenta un entorno de datos integrado que sintetiza un modelo de información de construcción y los datos supervisados. Aunque el documento se basa en una escala reducida, el estudio de caso está diseñado metodológicamente para permitir establecer paralelismos con proyectos de construcción mucho mayores.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Digital Twins and Road Construction Using Secondary Raw Materials

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enhancing Ecologically Sustainable Management of Deadwood in Kenya?s Natural Forests

Enhancing Ecologically Sustainable Management of Deadwood in Kenya?s Natural Forests

Por: Hindawi | Fecha: 2021

La necesidad de una gestión ecológicamente sostenible de los bosques naturales ha adquirido mayor relevancia en los discursos sobre conservación y cambio climático. Sin embargo, la identificación de la madera muerta, un componente crítico de los bosques naturales, sigue recibiendo poca atención en todo el mundo. Mediante una revisión de la bibliografía existente, este estudio pretendía promover la concienciación y sensibilización sobre el valor de la madera muerta utilizando el caso de los bosques naturales de Kenia en el contexto más amplio de la conservación de la biodiversidad y el cambio climático. Los resultados corroboran que la madera muerta de los bosques naturales desempeña una función vital en las funciones biológicas y ecológicas de los bosques. Sin embargo, la degradación de los bosques a través de la eliminación de la madera muerta, a pesar de haber sido ampliamente ignorada, provoca una pérdida considerable de biodiversidad y podría alterar los ecosistemas forestales naturales, agravando así los efectos del cambio climático. En Kenia, a pesar de la reciente sofisticación de las herramientas de gestión forestal, incluido el desarrollo del Proyecto de Política Forestal, 2020, y la promulgación de la Ley de Conservación y Gestión Forestal, 2016, para reconocer cada vez más los paradigmas de gestión forestal más progresistas, como la gestión forestal participativa en la gestión de los bosques naturales, la práctica actual de gestión de la madera muerta es defectuosa y podría producir resultados contrarios a las intenciones políticas y las disposiciones más amplias de la gestión forestal ecológicamente sostenible. Esto se debe a que los principales documentos políticos carecen de directrices sólidas y explícitas para lograr una gestión ecológicamente sostenible de la madera muerta, a pesar de su importancia fundamental en la prestación de servicios ecosistémicos y como fuente de recursos energéticos altamente fiable para más del 70% de la población de Kenia. Además, la gestión de la madera muerta parece verse afectada por numerosos y complejos factores biológicos, técnicos, políticos y socioeconómicos que parecen actuar conjuntamente en contra de la gestión sostenible de la madera muerta. Sin embargo, quizá lo más importante sea la ausencia de investigación sobre el tema. Por lo tanto, en el futuro, la mejora de la gestión sostenible de los bosques naturales requerirá la restauración de la madera muerta y el aumento de la concienciación sobre el valor de la madera muerta a través de más estudios de investigación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Enhancing Ecologically Sustainable Management of Deadwood in Kenya?s Natural Forests

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tecnologías emergentes en sistemas de calidad

Tecnologías emergentes en sistemas de calidad

Por: Virtualpro | Fecha: 2024

En un contexto empresarial cada vez más competitivo y dinámico, la gestión de la calidad se ha convertido en un factor crucial para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones en todos los sectores. En respuesta a esta demanda, han surgido una serie de tecnologías emergentes que están transformando la forma en que se gestionan y aseguran la calidad en los procesos de producción y en los servicios. Estas tecnologías ofrecen una amplia gama de beneficios, incluyendo mejoras en la eficiencia, precisión y agilidad en la gestión.A pesar de los numerosos beneficios que ofrecen, las tecnologías emergentes en calidad también presentan desafíos y consideraciones importantes, como los costos de implementación y mantenimiento, los riesgos de seguridad y privacidad, y la necesidad de habilidades y capacitación especializadas para su utilización efectiva. Sin embargo, con una planificación cuidadosa y una implementación estratégica, estas tecnologías tienen el potencial de mejorar significativamente la eficiencia operativa, la satisfacción del cliente y la competitividad empresarial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Tecnologías emergentes en sistemas de calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bringing Geospatial Data Closer to Mobile Users, A Caching Approach Based on Vector Tiles for Wireless Multihop Scenarios

Bringing Geospatial Data Closer to Mobile Users, A Caching Approach Based on Vector Tiles for Wireless Multihop Scenarios

Por: Hindawi | Fecha: 2018

Las aplicaciones móviles basadas en datos geoespaciales son ampliamente utilizadas en la actualidad para apoyar las actividades diarias de las personas. A pesar de la posible superposición entre los datos geoespaciales requeridos por usuarios cercanos, no ha sido factible compartir datos geoespaciales directamente con dispositivos inalámbricos pares. Para abordar este problema, diseñamos un esquema basado en teselas vectoriales para organizar datos espaciales y propusimos un sistema llamado GeoTile para el almacenamiento en caché y compartimiento de datos geoespaciales. En GeoTile, una solicitud de tesela desde el cliente móvil depende de la comunicación en múltiples saltos a través de nodos intermedios para llegar al servidor. Dado que GeoTile permite que todos los nodos de la red almacenen en caché y procesen teselas de datos geoespaciales, las solicitudes pueden ser manejadas antes de llegar realmente al servidor. Implementamos el sistema prototipo de GeoTile y realizamos experimentos exhaustivos en el mundo real para evaluar el rendimiento.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Bringing Geospatial Data Closer to Mobile Users, A Caching Approach Based on Vector Tiles for Wireless Multihop Scenarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Organization of nature protection system and the quality of management in national parks - contribution to the discussion

Organization of nature protection system and the quality of management in national parks - contribution to the discussion

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El objetivo del artículo es comparar los fundamentos jurídicos y administrativos del funcionamiento de los parques nacionales como factores determinantes de la calidad de la gestión. Para el análisis y la evaluación comparativos se seleccionaron parques nacionales de Polonia y Ucrania, que representan diferentes sistemas de protección de la naturaleza. Los datos se obtuvieron de fuentes publicadas. Las más importantes fueron las legislaciones que crean la base jurídica de los sistemas de protección de la naturaleza en ambos países. Los datos disponibles se utilizaron para el análisis mediante el método de investigación documental. Existen numerosas diferencias entre los sistemas polaco y ucraniano de zonas protegidas, basadas sobre todo en la posición en la estructura gubernamental (cuál es la forma de crear el parque nacional y qué ministerio es responsable de ello). A pesar de esas diferencias, se pueden extraer conclusiones generales. Debido a la entidad jurídica separada de las unidades individuales, así como a la subordinación a varios ministerios, no existe un vínculo claro entre las instituciones. Esto dificulta el flujo de información y la elaboración de informes y complica el proceso de toma de decisiones tanto en las unidades individuales como entre los parques nacionales.INTRODUCCIÓNLa naturaleza es un valor en sí misma. Aunque esta máxima parece evidente, el hombre moderno parece olvidarla con demasiada frecuencia. El ritmo de vida acelerado, las actitudes de consumo aún claramente visibles, la convicción del derecho eterno que se atribuye el hombre a utilizar los bienes... todo ello se traduce en la expectativa creciente de satisfacer las necesidades humanas a expensas de los valores medioambientales. Afortunadamente, a la tendencia a utilizar sin trabas los recursos naturales sin prestar atención al desequilibrio del medio ambiente se contrapone la tendencia a reconocer el valor de la naturaleza como un bien común que debe ser respetado, protegido y cuidado. No se trata en absoluto de un concepto nuevo: este tipo de convicción ha acompañado a la humanidad básicamente desde el principio de los tiempos. Durante siglos, la protección de los recursos naturales se ha basado en razones puramente pragmáticas, desde el punto de vista humano, por supuesto. Hablamos aquí de razones de origen religioso (los fenómenos naturales eran tratados como elementos sobrenaturales, símbolos sagrados de dioses o lugares de culto), social (los complejos forestales más valiosos y ricos en caza o los animales más dignos eran tratados como dominio exclusivo de reyes o magnates) o militar (como la protección del tejo, que era la materia prima básica para la fabricación de arcos). Hubo que esperar otro siglo para reconocer que la naturaleza merecía ser protegida por sí misma y no por su utilidad para el hombre. Los esfuerzos de muchas generaciones de naturalistas se vieron coronados por el éxito en 1872, cuando se creó el primer parque nacional del mundo: el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos. No corría mucha agua por el Vístula o el Dniéper, y la idea de crear zonas protegidas se afianzó también en Europa Central.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Organization of nature protection system and the quality of management in national parks - contribution to the discussion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Towards Achieving Personal Privacy Protection and Data Security on Integrated E-Voting Model of Blockchain and Message Queue

Towards Achieving Personal Privacy Protection and Data Security on Integrated E-Voting Model of Blockchain and Message Queue

Por: Hindawi | Fecha: 2021

El creciente número de aplicaciones de voto electrónico indica la necesidad de resolver problemas que existen en el modelo tradicional de elecciones. Al integrarse con la tecnología blockchain, podríamos ampliar las capacidades del modelo al presentar transparencia en la ejecución lógica e integridad en el almacenamiento de datos. A pesar de estas ventajas, blockchain trae consigo nuevos desafíos en cuanto al rendimiento del sistema y la privacidad de los datos. Debido a la naturaleza distribuida de blockchain, cualquier nueva solicitud de actualización debe reflejarse en todos los pares de redes antes de proceder a las solicitudes subsecuentes. Este proceso produce retrasos y la posibilidad de rechazo de solicitudes debido a conflictos de actualización. Además, la eliminación de datos ya no es factible, ya que cada registro está protegido por un enlace hash inmutable. Para superar estas limitaciones, se propone en este documento el modelo de integración de blockchain y cola de mensajes. El diseño aborda preocupaciones de seguridad en los patrones de intercambio de datos, anonimización de votantes y prueba de legitim
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Towards Achieving Personal Privacy Protection and Data Security on Integrated E-Voting Model of Blockchain and Message Queue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones