Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar y la Inasistencia Alimentaria

Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar y la Inasistencia Alimentaria

Por: | Fecha: 2019

El ejercicio de la violencia en el contexto de las relaciones afectivas y privadas de las personas es un fenómeno de profunda gravedad por las consecuencias de tanto impacto que tiene para la vida individual, familiar y social. La violencia intrafamiliar y doméstica constituye un problema de salud pública y una grave violación de los derechos humanos fundamentales. De todos es sabido que el maltrato y la violencia se pueden ejercer de diversas formas, algunas explícitas y otras indirectas o más sutiles, pero todas igualmente lesivas para la integridad física, mental y emocional de quien las sufre. Incluso el hecho de ignorar las responsabilidades económicas que un padre tiene frente a sus hijos es una forma de maltrato y abandono, con consecuencias no sólo sobre la calidad material de vida de los hijos sino sobre su desarrollo emocional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar y la Inasistencia Alimentaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Amparo Amaya Ponce | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La falta de apoyo económico a las madres: Otra modalidad de violencia

La falta de apoyo económico a las madres: Otra modalidad de violencia

Por: Myriam Bustos Sánchez | Fecha: 2019

El presente escrito pretende dar cuenta de una problemática social que aún no ha sido asumida como política de Estado; las críticas condiciones en que las mujeres suelen asumir los compromisos económicos de la manutención de sus hijos, especialmente en los casos de inasistencia alimentaria por desempleo del padre o por las pequeñas cuotas que fijan los funcionarios. Ello revela los compromisos pendientes de cumplir por las entidades y la visión reducida de los criterios literales como se suele asumir esta problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La falta de apoyo económico a las madres: Otra modalidad de violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las olvidadas del milenio: herejes, sabias, visionarias...

Las olvidadas del milenio: herejes, sabias, visionarias...

Por: Ana María Portugal | Fecha: 2019

A través de los siglos las mujeres han sido nombradas desde la ambigüedad, la sospecha y el mito. Miradas de soslayo, atrapadas en el lenguaje de la mistificación y la afrenta, las mujeres han quedado al margen de la historia oficial. Es cierto que en el devenir del tiempo las mujeres han empezado a salir de las sombras gracias a la labor de rescate de historiadoras y antropólogas feministas, y al protagonismo de los movimientos de mujeres. Sin embargo, seguimos observando que en el umbral del siglo XXI no existe ninguna voluntad de rectificación frente a este ocultamiento. Son los medios de comunicación, en especial, los que mantienen una especie de ley del silencio en sus informes cronológicos, reportajes y comentarios sobre los sucesos más relevantes del milenio, donde las mujeres, cuando aparecen, quedan difuminadas y/o reducidas a simples caricaturas. Pese a ello, en mil años de historia de la humanidad, las huellas que ellas han dejado se nos aparecen de manera abrumadora. Esto es lo que pudimos constatar durante la tarea de búsqueda y recopilación que hicimos en Isis Internacional utilizando como fuente principal nuestro Centro de Información y Documentación. El resultado de esta indagación es la cronología que les presentamos, contextualizada con hechos históricos conocidos. Queremos hacer hincapié que este recorrido, más que recordar a las heroínas clásicas, estuvo centrado en rescatar la presencia, actuación y pensamiento de aquellas mujeres escasamente recordadas o nunca nombradas por la historiografía oficial, precisamente porque en diversas épocas se atrevieron a cuestionar el orden patriarcal; que hablaron por sí mismas, que estando destinadas a vegetar y/o morir en la ignorancia, rompieron barreras y se calificaron de eruditas y creadoras. También fueron osadas pioneras que abrieron el camino para las nuevas generaciones de mujeres. Muchas de ellas buscaron representación a partir de otras mujeres en la complicidad y el affidamento. Son las herejes, las sabias, las visionarias...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Biografía

Compartir este contenido

Las olvidadas del milenio: herejes, sabias, visionarias...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prostitución en Bogotá, 1880-1920

La prostitución en Bogotá, 1880-1920

Por: Marlene Sánchez Moneada | Fecha: 2019

Preliminar: ¿Por qué indagar hoy por la historia de uno de los oficios femeninos más antiguos? Quizá porque a pesar de que la prostitución aparece en la historia como aquellos fenómenos de larga duración a los que se refiere Braudel, los nuevos tiempos parecen anunciar su desaparición
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La prostitución en Bogotá, 1880-1920

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma para enfrentar el terrorismo: Una mirada desde las mujeres

Reforma para enfrentar el terrorismo: Una mirada desde las mujeres

Por: Carmen Elisa Echeverría Rengifo | Fecha: 2019

La Red Nacional de Mujeres como escenario en el que se potencian múltiples esfuerzos de un sector del movimiento de mujeres, de diversa procedencia, orientación política y actividad programática, creada para promover la ampliación y profundización de la ciudadanía de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos, ha considerado de gran importancia el hacer un seguimiento de algunas de las reformas legislativas de mayor trascendencia para las mujeres en Colombia, como son: la reforma constitucional para enfrentar el terrorismo y el proyecto sobre servicio militar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Reforma para enfrentar el terrorismo: Una mirada desde las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cubrirla de flores para que no parezca de hierro”, producción y reproducción de la heterosexualidad en la prensa escrita colombiana 1920 -1925

“Cubrirla de flores para que no parezca de hierro”, producción y reproducción de la heterosexualidad en la prensa escrita colombiana 1920 -1925

Por: Juana Marcela Ochoa Almanza | Fecha: 2019

Este proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la forma cómo era producido y reproducido el discurso heterosexual en la prensa escrita en los periódicos El Tiempo y El Espectador, entre 1920 y 1925, periodo en el que inicia el proceso de modernización en Colombia. Hice uso del feminismo materialista francés, del feminismo poscolonial, del lesbofeminismo y la teórica crítica decolonial como posturas teórico-políticas en el análisis de la información recopilada, la cual fue recuperada mediante el análisis crítico del discurso (ACD). Como hallazgos principales encontré que la prensa escrita fue un medio central para legitimar e instituir el régimen heterosexual al promover la apropiación material y subjetiva de las mujeres de clase alta por parte de los hombres. Así mismo, la prensa tuvo un lugar preponderante en la operacionalización del discurso modernizador e hizo del rol de las mujeres-madres-maestras, construido desde el régimen heterosexual, una figura central para concretarse.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“Cubrirla de flores para que no parezca de hierro”, producción y reproducción de la heterosexualidad en la prensa escrita colombiana 1920 -1925

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Por: Diana Carolina Rodríguez Rincón | Fecha: 2019

El presente estudio de caso describe, desde el campo de los estudios feministas y de género y desde una mirada social y crítica al derecho, la inoperancia del sistema legal en la suscripción de negocios jurídicos de la vivienda entre un grupo de urbanizadores piratas clientelistas y tres mujeres cabezas de familias monomarentales. Las narrativas de vida de Dayana, Estrella y Mary Lucinda aquí documentadas, evidencian los significados sociales asignados a la propiedad y la disposición de la vivienda para ellas y sus familias, que transitan entre la satisfacción y la frustración. También da cuenta de cómo en sus casos operan las desigualdades de clase y género a propósito de las transacciones forjadas sobre la vivienda y cómo, ciertos usos del poder simbólico del derecho, les impiden acceder a la propiedad de las casas que habitan desde hace décadas. Esta pasividad del sistema jurídico para proteger la propiedad de la vivienda en sus casos particulares, se enmarca en la historia de las prácticas clientelistas y embaucadoras realizadas por el entonces político Rafael Forero Fetecua y sus herederos, quienes edificaron ilegalmente la urbanización a pesar de contar con financiación del Estado, obtuvieron prebendas políticas y económicas, vendieron y revendieron a crédito las propiedades y luego de 20 años mantienen los derechos de propiedad sobre las viviendas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones