Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2419 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Catedral de Santa Catalina de Alejandría de Cartagena de Indias

Catedral de Santa Catalina de Alejandría de Cartagena de Indias

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la nave central y altar mayor de la Catedral de Santa Catalina de Alejandría. Esta fotografía circuló en tarjeta postal, vendida por el Almacén "El Regalo", propiedad de Gumersindo Cuéllar. Desde su construcción en el siglo XVI, a cargo de Simón González, este templo ha trasegado por varias reconstrucciones e intervenciones. La fotografía registrada por Gumersindo Cuéllar corresponde a la remodelación llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XX, a cargo del arquitecto francés Gastón Lelarge.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Catedral de Santa Catalina de Alejandría de Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro Social Club los Lagartos. Foto 5

Centro Social Club los Lagartos. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del Club los lagartos, conjunto arquitectónico proyectado y ejecutado por Cuéllar Serrano Gómez & Compañía, entre 1946 y 1948. Este club está ubicado en la actual (2017) calle 116 con carrera 72. Fue fundado, hacia 1937, por el ingeniero David Gutiérrez Vanegas, bajo el nombre de 'Club Aguas Calientes'. Se encontraba ubicado en una fuente de aguas termales, próximo a las tierras de la hacienda 'el Mariel', que posteriormente fueron adquiridas para ampliar este lugar de recreación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Centro Social Club los Lagartos. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 2

Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del conjunto del Colegio mayor de San Bartolomé, tomada desde el costado sur del Capitolio Nacional. El Colegio mayor de San Bartolomé fue fundado por la Compañía de Jesús, en Santafé, en 1605. Fue diseñado por el arquitecto jesuita Juan Bautista Coluccini. Está ubicado sobre la carrera 7 (séptima), entre calles 9 (novena) y 10 (décima). En el siglo XX, entre 1919 y 1937, se llevó a cabo la reforma del edificio, que consistió en la ampliación y refacción. La fachada sur fue diseñada por Carlos Camargo Quiñones y la fachada occidental por Pedro Ramón de Subero. Posteriormente, en 1948, se demolió parte de la edificación para abrir una plazoleta interior, en cuyo interior se encuentra emplazada una estatua de Camilo Torres. Así, a mediados del siglo XX, adquirió la apariencia que actualmente ostenta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casa Colonial del Marqués de San Jorge. Foto 2

Casa Colonial del Marqués de San Jorge. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista exterior de la Casa del Marqués de San Jorge. Edificación colonial construida en el siglo XVIII, adquirida por Jorge Miguel Lozano de Peralta (1731-1793), primer y único Marqués de San Jorge. Está ubicada en el centro histórico de Bogotá, sobre la carrera 6 (sexta), entre calles 7 y 8. En 1972 fue adquirida por el Banco Popular, para establecer allí la sede del Fondo de Promoción de la Cultura y el Museo Arqueológico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Casa Colonial del Marqués de San Jorge. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capilla del Sagrario. Interior. Foto 3

Capilla del Sagrario. Interior. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Capilla construida por la Sociedad San Vicente de Paúl, en la Capilla del Sagrario, ubicada en la actual (2017) sacristía. La Capilla del Sagrario fue construida entre 1660 y 1700. Fue un proyecto del sargento mayor del Ejército Real español, Gabriel Gómez de Sandoval y Arratia, para fomentar la devoción al Sacramento de la Eucaristía. Allí se conserva una de las colecciones más representativas de la obra del pintor santafereño Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, quien realizó un gran número de obras para la ornamentación del templo. La capilla se vio afectada por los temblores de 1827 y 1917, de modo que perdió varios de sus componentes originales. Entre 1958 y 1960 se realizó su restauración.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Capilla del Sagrario. Interior. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La construcción en el proyecto del paisaje

La construcción en el proyecto del paisaje

Por: Robert Holden | Fecha: 2011

La construcción de un buen proyecto del paisaje requiere un amplio conocimiento de los materiales su fabricación y sus características técnicas y de la práctica constructiva. Este libro analiza los principios básicos de la construcción en el proyecto del paisaje, y constituye una valiosa introducción dirigida a todas aquellas personas implicadas en el proyecto, la especificación y la ejecución de arquitectura del paisaje. Haciendo especial hincapié en la sostenibilidad y en la buena práctica, el libro abarca todos los aspectos de la construcción del proyecto del paisaje: desde los principios...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La construcción en el proyecto del paisaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Writing Cities - The Role of Design Activism in Building Communities = Escribiendo Ciudades - El Rol del Diseño como forma de Activismo en la construcción de comunidades

Writing Cities - The Role of Design Activism in Building Communities = Escribiendo Ciudades - El Rol del Diseño como forma de Activismo en la construcción de comunidades

Por: Juan Camilo Torres Jiménez | Fecha: 2019

Placemaking and community engagement are ongoing concerns for the development of healthier and more inclusive cities. People move to cities looking for financial, social and political stability and by the year 2050, it is expected that two-thirds of the human population will be living in a city, spaces which represent beyond their physical infrastructures a multilayered complexity of human relations and interactions. This work aims to test the disruption possibilities of design, written language, and storytelling as tools to make evident the active role of individuals in the construction and development of their physical space. The objective of this project is to test design as a medium of positive activism to spark community creation. Through different experiments, I connect design thinking methods with the fields of storytelling and activism, in order to develop community-making processes. The concept of -The City- is approached from a scale perspective, from house, to neighbour, to district, to city, and points out the lack of interaction and communication among neighbours as one of the elements responsible of the insular lifestyle mode of today’s western societies. An issue which is playing a harmful effect in human health and politics. For the practical phase of the research, I chose a student accommodation building in the district of Deutz in the city of Cologne. A building initially characterized by the lack of care among its inhabitants but at the same time with the potential to become a hub for multicultural exchange. Concepts from psychology, architecture, storytelling, and language are intertwined through the research with the aim of making unknown individuals feel part of a group and envision a physical environment together. The same way as a narration the work is divided into three main phases: Reading cities, Writing cities and Re-reading cities. Through them, concepts of belonging and co-creation, are linked with the possibilities of design as a way of activism to become a tool to gradually change the perceptions of physical space and to build upon the idea of what is needed to design and who designs.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Writing Cities - The Role of Design Activism in Building Communities = Escribiendo Ciudades - El Rol del Diseño como forma de Activismo en la construcción de comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integrated surface-subsurface bim design workflows for technological facilities

Integrated surface-subsurface bim design workflows for technological facilities

Por: Camila Andrea Sandoval Bustos | Fecha: 2020

Abstract: The modelling of the topography, geological and geotechnical conditions is not yet common in the construction industry, and BIM projects usually do not include surface-subsurface models. Hence, information about the topography, geological and geotechnical conditions is often outdated and excluded from the BIM procedures. If the surface and subsurface information is available and included in the BIM models, the processes of design, planning, construction, rehabilitation or demolition could enable advanced uses and applications of BIM that can improve the construction life cycle management. With an increasing inclusion of the subsurface in BIM models, the need for standards for this type of models is emerging. Besides, the interoperability between geological/geotechnical software and BIM is continuously improving. Thus, this thesis first explores relevant project case studies, standards and software that enable modelling of the surface and subsurface in BIM. Based on the review, a digital workflow for modelling of surface-subsurface models for demanding technological facilities is proposed and tested on a case study of the hydro-power plant project HE Mokrice. Also, a proposal for standardisation in terms of the level of development for the surface-subsurface models is discussed, as well as some interoperability analysis between the software involved. Finally, given that the infrastructure projects expose an increasing demand for BIM, consequently, this requires expertise in BIM methodologies for modelling of topography, geological and geotechnical conditions; this theoretical study and practical research work propose valuable workflows that can be implemented in the industry for technological projects. The proposed approach is opening a wide range of possibilities of uses in digital workflows that can generate significant savings in terms of time, costs, management of unforeseen events and problems for the AECO industry in the lifetime of constructions.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Integrated surface-subsurface bim design workflows for technological facilities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  DATA and Information in Architectural Design Process Through Building Information Modeling: A New Epistemological Horizon of BIM Methodology = DATA e información en el proceso de diseño arquitectónico a través de Building Information Modeling: un nuevo horizonte epistemológico de la metodología BIM

DATA and Information in Architectural Design Process Through Building Information Modeling: A New Epistemological Horizon of BIM Methodology = DATA e información en el proceso de diseño arquitectónico a través de Building Information Modeling: un nuevo horizonte epistemológico de la metodología BIM

Por: Pablo Andrés; Montaño Bello Gómez Granda | Fecha: 2021

Abstract: This paper takes up the results of two research projects led by the authors: Contemporary Architecture in Colombia and Optimization of building management through the implementation of digital twins. These results are applied to a pedagogical investigation on the work developed in an architectural design workshop. The experience of theArchitecture and BIM workshop of the Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano(UTADEO) is presented. This academic space, which responds to some challenges of theimplementation of the BIM building information modeling in university education inColombia, uses BIM methodology to train the student in architectural designcompetencies. It highlights the one corresponding to the integration of the technicaldimension and its impact on space design decisions. The experimental exercise in the workshop seeks to transpose the methodological andtechnological advances derived from the digital transformation of the industrial sector tothe training processes in the academy. This strategy links the information modeling of thebuilding as a method to generate a change of the projective thinking and to improve thedecisionmaking for the production of architecture.In the second part of the article, on section four, from the results of the workshopexperience, we proceed to discuss the digital interface where data and information collideand the architecture teaching model in Colombia and to outline a new, more appropriateand current epistemological point of view for architecture education.This exploration of the ‘data’ theme in architecture design process through both apractice-based and a theoretical approach suggests a prospect for the future professionalpractice and its associated training processes. The possible widespread implementation of these new ways of projecting can lead to the development of a new epistemological model. Resumen: Este trabajo retoma los resultados de dos proyectos de investigación liderados por los autores: Arquitectura Contemporánea en Colombia y Optimización de la gestión de edificios mediante la implementación de gemelos digitales. Estos resultados se aplican a una investigación pedagógica sobre el trabajo desarrollado en un taller de diseño arquitectónico. Se presenta la experiencia del taller de Arquitectura y BIM de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UTADEO). Este espacio académico, que responde a algunos desafíos de la implementación del modelado de información de construcción BIM en la educación universitaria en Colombia, utiliza la metodología BIM para formar al estudiante en competencias de diseño arquitectónico. Destaca el correspondiente a la integración de la dimensión técnica y su impacto en las decisiones de diseño de espacios. El ejercicio experimental en el taller busca trasponer los avances metodológicos y tecnológicos derivados de la transformación digital del sector industrial a los procesos de formación en la academia. Esta estrategia vincula el modelado de información de la edificación como método para generar un cambio del pensamiento proyectivo y mejorar la toma de decisiones para la producción de arquitectura. En la segunda parte del artículo, en la sección cuatro, a partir de los resultados de la experiencia del taller, procedemos a discutir la interfaz digital de datos e información y el modelo de enseñanza de la arquitectura en Colombia para esbozar un punto de vista epistemológico más apropiado y actual para la educación en arquitectura. Esta exploración del tema de los 'datos' en el proceso de diseño de la arquitectura basado en un enfoque teórico sugiere una perspectiva para la futura práctica profesional y sus procesos de formación asociados. La posible implantación generalizada de estas nuevas formas de proyectar puede conducir al desarrollo de un nuevo modelo epistemológico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

DATA and Information in Architectural Design Process Through Building Information Modeling: A New Epistemological Horizon of BIM Methodology = DATA e información en el proceso de diseño arquitectónico a través de Building Information Modeling: un nuevo horizonte epistemológico de la metodología BIM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías practicables para la atención y paradigmas imperativos del capitalismo en arquitectura. El caso del software Heliodon y la metodología BIM = Practicable technologies for attention and imperative paradigms of capitalism in architecture. The case of the Heliodon software and the BIM methodology

Tecnologías practicables para la atención y paradigmas imperativos del capitalismo en arquitectura. El caso del software Heliodon y la metodología BIM = Practicable technologies for attention and imperative paradigms of capitalism in architecture. The case of the Heliodon software and the BIM methodology

Por: Pablo Andrés Gómez Granda | Fecha: 2021

Abstract: This paper describes and explores practices of digital products associated with learning and education in architecture, practices of project design techniques (conception, realization, durability), designed and executed in order to generate processes, forms and visual content inappropriate to two historical modes of capitalism, the industrial and the cognitive, and their concomitant economies of work and attention. The practices were developed during the second semester of 2019 and the first semester of 2020, in two project design workshops of the School of Architecture and Habitat of the Jorge Tadeo Lozano University of Bogotá. The objective is articulated with the approaches of the thematic table "Production, consumption and dissemination of educational audiovisual content in the digital medium. Learning and practice in the environment of cognitive capitalism", through the problems that it raises, namely, the possibility of generating visual content that is inappropriate for the consumer uses favored by cognitive capitalism and industrial capitalism. This, through practices of products sustained by those same modes of capitalism, which, moreover, sustain an epistemological model to which an orientation of disciplinary learning corresponds, as well as a repertoire of student and professional habits. The epistemological model is that of "conception / realization", in which the distinction between the processes that correspond to each of the terms of this (conception - realization), is essential; model to which corresponds an economy of work commonly called "chain work", in addition to an economy of attention that we will call "executive attention" and that is particularly named "entertainment" by some authors. The referred work economy is the characteristic of industrial capitalism, while the indicated attention economy is tributary to cognitive capitalism. Resumen: El presente documento sustenta, describe y explora, prácticas de productos digitales asociadas al aprendizaje y a la educación en arquitectura, esto es, prácticas de técnicas de diseño de proyecto (concepción, realización, durabilidad), pensadas y ejecutadas con el fin de generar procesos, formas y contenidos visuales inadecuados a dos modos históricos del capitalismo, el industrial y el cognitivo, y a sus economías concomitantes, la del trabajo y la de la atención. Las prácticas enunciadas se desarrollaron durante el segundo semestre del 2019 y el primer semestre del 2020, en dos talleres de diseño de proyectos de la Escuela de Arquitectura y Hábitat de la Universidad deBogotá Jorge Tadeo Lozano. El objetivo del presente trabajo descrito se articula con los planteamientos de la mesa temática “Producción, consumo y difusión de contenidos audiovisuales educativos en el medio digital. Aprendizaje y práctica en el entorno del capitalismo cognitivo”, mediante la problemática que losuscita, a saber, la posibilidad de generar contenidos visuales inadecuados a los usos consumistas favorecidos por el capitalismo cognitivo y el capitalismo industrial. Esto, a través de prácticas de productos sostenidos por esos mismos modos del capitalismo, los cuales, por demás, sostienen unmodelo epistemológico al cual corresponden una orientación del aprendizaje disciplinar, así comoun repertorio de hábitos estudiantiles y profesionales. El modelo epistemológico es el de “concepción / realización”, en el cual la distinción entre los procesos que corresponden a cada uno de los términos de este (concepción – realización), es capital; modelo al cual corresponde una economía del trabajo denominada comúnmente “trabajo en cadena”, además de una economía de la atención que llamaremos “atención ejecutiva” y que particularmente es nombrada por Algunos autores “entretenimiento”. La economía del trabajo referida es la característica del capitalismo industrial, mientras que la economía de la atención señalada es tributaria del capitalismo cognitivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Tecnologías practicables para la atención y paradigmas imperativos del capitalismo en arquitectura. El caso del software Heliodon y la metodología BIM = Practicable technologies for attention and imperative paradigms of capitalism in architecture. The case of the Heliodon software and the BIM methodology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones