Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1276 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La libertad de todos: una defensa de los derechos sociales

La libertad de todos: una defensa de los derechos sociales

Por: Ricardo García Manrique | Fecha: 2013

La libertad de todos es un ensayo de filosofía jurídico-política escrito en defensa de los derechos sociales, que siguen siendo los parientes pobres de la familia de los derechos fundamentales y los que más sufren en tiempos de crisis económica y social. Su idea central es que una comunidad política que no garantiza debidamente estos derechos permite y fomenta desigualdades injustificadas en el ámbito educativo, en el asistencial y en el laboral, que a su vez generan relaciones de dominación y sumisión o, lo que es lo mismo, un reparto desigual e injusto de la libertad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La libertad de todos: una defensa de los derechos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filosofía y esperanza

Filosofía y esperanza

Por: Diego Fusaro | Fecha: 2018

Uno de los principales problemas no resueltos que Karl Marx ha dejado a sus intérpretes se refiere a la legitimidad de la esperanza en la práctica y en la teoría, tanto en el marco de su pensamiento como en el horizonte más amplio de la filosofía. Toda la obra de Marx está suspendida enigmáticamente entre dos dimensiones opuestas: la ciencia y la esperanza. La línea interpretativa adoptada por Ernst Bloch y Karl Löwith ve en Marx al filósofo de la esperanza más que al de la ciencia, reconociendo en su reflexión una tensión utópica ineludible frente a la cual la ciencia sería un fenómeno secundario y funcional.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Filosofía y esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Para la Tercera Cultura: ensayos sobre Ciencias y Humanidades

Para la Tercera Cultura: ensayos sobre Ciencias y Humanidades

Por: Francisco Fernández Buey | Fecha: 2013

Cuando la implacable enfermedad que acabaría con su vida estallaba con toda su virulencia, Francisco Fernández Buey tenía muy avanzado un libro, Para la Tercera Cultura. Buena parte del mismo estaba completamente revisado por su autor, y el resto pendiente de una última revisión, que desgraciadamente no pudo llevar a cabo. Con ese material, Salvador López Arnal y Jordi Mir han preparado esta edición, exquisitamente respetuosa con el material original, y cuyo resultado nos ofrece uno de los libros más perspicaces, más penetrantes, más poderosos y más elaborados de Francisco Fernández Buey. Esta es, pues, una excelente ocasión para revisar la tarea intelectual del pensador palentino, recriado en Barcelona, en torno a la filosofía de la ciencia y la construcción del concepto de "tercera cultura", con lo que implica de diálogo necesario, obligatorio, entre las ciencias experimentales, las ciencias sociales y las humanidades, un diálogo imprescindible para entender el siglo XXI.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Para la Tercera Cultura: ensayos sobre Ciencias y Humanidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Por: Eulalia Pérez Sedeño | Fecha: 2019

En este trabajo se da cuenta de las relaciones, siempre difíciles, que se establecen entre las ciencias y las mujeres. Se analizan los diversos factores de la exclusión de las mujeres del conocimiento científico y de la tecnología y cómo el enfoque feminista ha afectado a la filosofía de la ciencia, es decir, a la forma en que se entienden actualmente ciencia y tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Tecnología
  • Investigación de género
  • Filosofía
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminist metaphors and philosophy

Feminist metaphors and philosophy

Por: Zdenka Kalnická | Fecha: 2019

Abstract: In this study the author is concerned with the relation between philosophy and metaphors, and on the contribution of feminist philosophy to the ongoing discussion about the status of metaphors in philosophical discourse. She gives a concise discussion of the authors who are responsible for the current understanding of relationships of metaphor and philosophy. The main part of the study is made up of an analysis of the views of feminist philosophers on the role of metaphor in the philosophical texts of the classic authors, especially the metaphors of maleness and femaleness (G. Lloyd, E.F. Kittay, M. Le Doeuff ), and on the possibility of their reinterpretation. As an example of attempts at the philosophical exploitation of metaphors, the author analyses the metaphor of pregnancy in J. Kristeva, the metaphor of the depth of the sea in L. Irigaray, and the metaphor of the theatrical play in E. Buker. The author regards metaphors as an inseparable part of philosophical discourse and states that active philosophical (feminist) reinterpretations of metaphors are possible.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Feminist metaphors and philosophy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La filosofía como género y el género como filosofía

La filosofía como género y el género como filosofía

Por: Gabriel Adolfo Restrepo Forero | Fecha: 2019

De creer a Platón, la filosofía se habría fundado sobre una pérdida y se habría desarrollado sobre un olvido. No me refiero a su doctrina, según la cual conocer es en buena medida recordar y alcanzar la verdad es disuadirse de la verdad del remedo o de la copia para elevarse a la idea, sino a un olvido más simple, que tiene un nombre de mujer, el nombre de Diotima. Fue ella, según el relato de El Banquete, quien le enseñó o inició a Sócrates en los misterios del amor, misterios que podrían ser el enigma de los enigmas, si se colige, como no parece advertirlo ni el mismo copista -es decir, Platón-, que en ella la sabiduría del amor era equivalente al amor a la sabiduría, que como sabemos es la filosofía. Protofilósofa, Diotima desaparece con su perfecto y oracular retruécano de la escena carnavalesca del banquete donde Sócrates y los Efebos discurren entre vinos y amoríos sobre el amor. Que la mujer, ahora devenida esclava, apenas sea la evocación de una falta o ausencia en el discurso filosófico -como lo ha advertido el poeta de la diosa blanca, Robert Graves- Se deja ver no sólo porque la filosofía del amor se limita, por lo menos en el simposio, al amor entre hombres, enmascarado en la filosofía, ni sólo por que el amor a la sabiduría, o sea a la filosofía, sea desde entonces un discurso masculino, ni aún porque en ese discurso esté cada vez más ausente el tema del amor, sino porque aquello que era equivalencia en el retruécano, sabiduría del amor, amor a la sabiduría, se ha degradado a la condición de símil o de metáfora: el arte mayéutica como semejante al arte de la comadrona en el dar a luz, o la filosofía como alumbramiento y genealogía intelectual o metafísica, semejante a la genealogía carnal, uno y otro, la sabiduría del amor y el amor a la sabiduría encarnados desde entonces, en el desvanecimiento" del retruécano, en la más opuesta especialización por géneros, la mujer y el hombre, tan antagónicos como la madre tierra y el cielo, ideal la noche y la luz, la genealogía física y la metafísica, pero el uno elevado a la condición del amo, la otra a la esclava; el uno fundador del discurso público, la otra del religare privado, hasta llegar incluso a ese divorcio lingüístico entre la lengua oficial -el Latín- y la lengua materna -la lengua Romance.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Filosofía

Compartir este contenido

La filosofía como género y el género como filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Por: Jane Flax | Fecha: 2019

Interlocución, diálogo, intercambio, son intereses que atraviesan en su totalidad esta obra, que como lo expresa su autora, no pretende proponer un nuevo paradigma para el conocimiento, ni construir nuevas verdades, sino permitir que el pensamiento fluya, circule, se movilice y anime los complejos procesos de búsqueda de explicaciones a la realidad humano social. Jane Flax escribe desde la riqueza de su experiencia como terapeuta analítica, epistemóloga, politóloga, y feminista, haciendo que cuatro planos que constituyen sus opciones vitales se entrelacen para identificar los principales desarrollos del psicoanálisis, las teorías feministas y las filosofías postmodernas acerca de la identidad, el género, el conocimiento, el poder y la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Psicología
  • Identidad sexual
  • Investigación de género
  • Filosofía

Compartir este contenido

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda tres cuestiones incluidas en la «Introducción» de la famosa obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo: primero, el problema del texto como tal, específicamente su pertenencia al género ensayo; segundo, la procedencia de la pregunta sobre qué es una mujer; y, por último, los aportes metodológicos realizados por Beauvoir en dicha obra, aportes cuya vigencia e importancia han sido subestimados. Por último, se evalúa su aporte al deslegitimar los marcos de referencia de las diversas formas de la condición de subordinación de las mujeres, contribuyendo así al desmontaje de la discriminación y la exclusión hacia ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Filosofía

Compartir este contenido

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crítica de la Cultura y de la Sociedad I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Marx desde cero

Marx desde cero

Por: Luis Alegre Zahonero | Fecha: 2018

¿Tiene todavía Marx algo que enseñarnos sobre el futuro que se avecina? El objetivo de Karl Marx en El Capital no fue analizar la situación concreta de ningún país o región en una época determinada sino, por el contrario, dilucidar y determinar las leyes propias del capitalismo considerado en toda su pureza, aquellas que el capitalismo impondría en caso de ser suprimidos todos los obstáculos, interferencias y pautas extrañas que lo limitaban.Hoy nos encontramos en un momento histórico de cambio. Ya no es posible dudar al respecto de la tendencia que mantenemos, en forma de «flexibilizaciones», «desregulaciones» y «liberalizaciones».
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Marx desde cero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones